Por Martha A. Pérez Velasco
AMELE es una organización que enfoca sus esfuerzos en actuar como enlace entre profesores de español como lengua extranjera para “crear redes de comunicación entre profesionales, promover la enseñanza del español y la generación de nuevos conocimientos para la práctica pedagógica y la integración cultural” (AMELE).
Aunque es una asociación creada recientemente, el entusiasmo de sus integrantes la ha llevado a estar al frente de diversos eventos; el más reciente de estos, el Tercer encuentro académico Investigación y creatividad en ELE se celebró el 1 de abril a través del canal de YouTube de la Escuela de Humanidades y Educación, quien fungió como huésped del evento .
El evento estuvo presidido por la mesa directiva de la asociación, la maestra Edith Bautista del Tec de Monterrey, la doctora Magdalena Mejía de la Universidad de las Américas Puebla; la maestra Carmen Koleff, del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, y la doctora Irma Bañuelos de la Universidad de Guadalajara. Colaborando como moderadora, apoyó la maestra Gabriela Camberos, de la Universidad de Guadalajara.
Desde el momento inicial dejaron claro que la asociación está en etapa de consolidación, motivo por el que, para los profesores de español como segunda lengua, aún es posible integrarse y enriquecerse con la sinergia que AMELE genera. También aclararon que su página de Facebook es actualmente el medio de contacto que utilizan y lleva el mismo nombre de la asociación.
En esta ocasión, el motivo del encuentro fue presentar el trabajo de investigadores noveles. La asociación lanzó la convocatoria y seleccionó los trabajos de las maestras Alejandra Musalem y Ailed Solís, ambas de la UPAEP, así como del maestro Luis Daniel Pérez, quienes presentaron sus proyectos.
La enseñanza del español en tiempos de contingencia fue la ponencia de las maestras Alejandra Musalem y Ailed Solís. Ellas compartieron de qué manera, uniendo creatividad, tecnología y voluntad, fue posible continuar con las clases de español para extranjeros en su departamento y mantener la matrícula durante la pandemia. Explicaron que, para lograrlo, tuvieron que replantear los cursos para adaptarse a los distintos husos horarios y migrar al formato virtual y asíncrono. En dicha transformación, se apoyaron en plataformas como Blackboard (su plataforma institucional) además de otras plataformas y aplicaciones distintas, eligiendo cada una en función de las necesidades concretas y específicas del curso. De esta manera suplieron las actividades presenciales como la interacción oral y escrita, la práctica gramatical, los ejercicios de comprensión oral y lectora, las mismas presentaciones de los maestros y los exámenes, con ejercicios en Screencast-O-Matic, Padlet, Live Worksheets, Genially, Kahoot, Quizziz, EDpuzzle y Flipgrid. Además mantuvieron la comunicación directa con los alumnos extranjeros a través de un taller de conversación con alumnos de la Licenciatura en idiomas, enseñanza y diversidad cultural; en estos talleres, los alumnos locales supervisados por las maestras, generaron cápsulas culturales (en Flipgrid) y dieron asesorías sincrónicas a los alumnos extranjeros. Este esfuerzo diversificado rindió frutos en la conservación de la matrícula a pesar de la pandemia y en la mejora del nivel de manejo del español de los alumnos extranjeros.
Luis Daniel Pérez Labra presentó el proyecto de la investigación que realiza en el contexto de Carolina del Norte. Cuestionó el papel y el valor de la cultura en la enseñanza del idioma y propuso la creación de clases, en sus propias palabras, con objetivos “que sean culturales, con el fin de crear hablantes que sean interculturalmente competentes”, por lo que en su proyecto, prevé la necesidad de colaboración internacional con universidades que tengan carreras afines a la enseñanza del español. Propone crear poco a poco una red de apoyo que permita un acercamiento a la cultura por medio de pequeños aportes particulares.
En conclusión, en el contexto de una pandemia que nos aisló y que no termina por completo, un encuentro virtual; en respuesta a los esfuerzos aislados, la colaboración entre instituciones y el amor por la enseñanza del español; ante la idea común de competencia, la alianza. Queda camino por recorrer, pero se están dando pasos; se cuenta con el entusiasmo, la experiencia, la apertura a hacer crecer el proyecto. Adelante, AMELE.
Material audiovisual proporcionado por los organizadores de la actividad.