Por Natalia Rocha
Región Occidente se sumó a los esfuerzos de las Jornadas de Feminismos 2022 con actividades, talleres, charlas y concursos realizadas en la semana del 7 al 11 de marzo. Chihuahua encabezó y organizó el Editathon mujeres de mi región, enfocado a visibilizar mujeres destacadas en diversas disciplinas a través de la redacción o edición con perspectiva de género de perfiles en Wikipedia. El proceso de edición en esta plataforma suelen hacerlo editores hombres, por lo que se buscó incrementar la participación de de mujeres editoras. A esta actividad, coordinada por Chihuahua, se sumaron Aguascalientes, Guadalajara, Sinaloa y Sonora Norte y se contó con la participación de 108 estudiantes y la acreditación y publicación de 20 perfiles. La coordinadora del proyecto, Lilia Ortega, comparte que el Editathon se convertirá en un evento anual, con la meta de contar con la participación de al menos 10 grupos de diversas unidades de formación ofrecidas por la EHE.
Aguascalientes se caracterizó por la colaboración de todas las Escuelas con presencia en el campus, así como con el Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana (CRDH) y Prepa Tec. La comunidad Tec vivió charlas, exposiciones y muestras artísticas que mostraron la realidad de vivir en un mundo con desigualdades y violencia de género. En Mujeres en el periodismo de investigación, Mónica Cerbón y Jennifer González guiaron la reflexión sobre el papel de las mujeres en el periodismo, el arduo papel de la profesión y la valentía de mantenerse firmes en su exigencia ante el encubrimiento de información que debería ser pública. En Las mujeres en el patrimonio gastronómico de México y Aguascalientes, Antonia Santos y Mayté Esparza explicaron cómo este se ha demeritado por las crecientes modas de chefs hombres y el desinterés en la cocina tradicional realizada en las casas por mujeres y que forma parte de identidades culturales transmitidas a través de generaciones.
Además, en Cambio climático y la mujer, Sarai Ornelasse analizó el papel que tiene la humanidad ante el inminente cambio climático. Las conferencias Mujeres en la economía, impartida por Dafne Viramontes Ornelas; Mujeres rompiendo barreras, con la presencia de Ina Seterbakkense, y el panel Construyendo juntas: mujeres que transforman, donde participaron Montserrat Fregoso, Alejandra Tejeda, Evelyn Peraza y Carolina Navarro, contaron con la presencia de mujeres que han roto estereotipos de género y luchado en puestos directivos en ámbitos legales, de negocios e ingeniería.
En el conversatorio Datos personales, geopolítica y tecnología, Ximena Puente habló de su trabajo para facilitar el acceso a la información y transparencia de datos gubernamentales, destacando la importancia que tiene el cuidar nuestra privacidad ante el capitalismo de la vigilancia. Finalmente, con Monólogos femeninos, voces violetas hubo expresiones artísticas realizadas por estudiantes sobre su sentir y mostraron, mediante una puesta de monólogos con guiones de su autoría, la realidad de muchas mujeres en situaciones de violencia.
En Guadalajara también se contó con la participación de profesores, estudiantes y colaboradores durante las jornadas. Entre los distintos eventos se contó con la exposición Miradas de vida: empatía y agradecimiento, la cual consistió en la intervención de un muro exterior del campus, por parte de estudiantes, con fotografías para visibilizar a las mujeres de su entorno. Dicha exposición fue el resultado de la implementación de partes de algunas metodologías como la Biblioteca Humana y el Inside Out Project.
León destacó por su concurso de artes visuales Miradas del 8M, Día Internacional de las Mujeres, organizado por la EHE y el CRDH y abierto a estudiantes de prepa, profesional y posgrado. También se realizó el panel Her impact: mujeres emprendedoras, en conjunto con el Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera; el taller Feminismo, discapacidad y acceso, impartido en formato híbrido por Ana García Jácome, y el taller Liderazgo femenino: creer que es posible, hacer que sea posible, impartido por Maribel Llamas Andrade, directora de la Casa de Apoyo a la Mujer en León, Guanajuato.
Por su parte, Morelia ofreció las clases abiertas Feminidad en la música y la poesía, impartida por Verónica Arredondo y Pablo Rubio, y ¿Qué significa ser mujer? Voces desde la diversidad, impartida por Penélope Martínez y Luz Zareth Basurto. Aunado a estas, estudiantes de la entrada de estudios creativos trabajaron con las niñas del Coro y Orquesta de la Transformación, proyecto coordinado por el Festival de Música de Morelia, en una sesión fotográfica; al finalizar, las alumnas y los alumnos donaron sus fotografías al proyecto.
Entre las diversas actividades realizadas en Sinaloa se destacaron dos. En la conferencia ¿Denuncia la Crónica de una muerte anunciada un crimen sexual intrafamiliar oculto? Se analizó la existencia de una denuncia de violencia sexual intrafamiliar y una reflexión sobre la aproximación a estos temas en el pasado y en el presente. Los ponentes, el doctor Daniel Chiquete y la maestra Liliana Tello, transmitieron su conferencia a través del Facebook de Campus Sinaloa y la ligaron al programa de Pasión por la Lectura. La segunda actividad, organizada de la mano del Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana, la Escuela de Ingeniería y Ciencias, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno y LiFE, fue el panel Una no es ninguna: canciones de banda sinaloense y amor romántico, donde se realizó un análisis con perspectiva de género de 10 canciones de banda sinaloense ante un público de entre 80 y 100 estudiantes.
Sonora cerró las actividades en Región Occidente con la organización del panel Mujeres en las Industrias Creativas y Culturales en Sonora. En este evento se contó con la participación de la directora de Telemax (Canal de Televisión Local), Paulina Ocaña, y la directora de La Tuerca Films, Lilia Velazco. Fue para estudiantes en el campus a la par de contar con una transmisión en el canal de streamming del campus.
Con este menú de opciones, región Occidente refrenda su compromiso de abrir espacios que fomenten el diálogo y la reflexión sobre el papel de las mujeres en los distintos ámbitos de la vida humana.