La Piedra en el diccionario Madoz.
Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Pascual Madoz- 1850
El “Madoz” es una obra enciclopédica en la que se analizan todos los pueblos de España. La Piedra aparece en el tomo XIII en la página 14.
Madoz- La Piedra
La recogida de datos del diccionario es muy precisa y aporta mucha información sobre el pueblo en esa época, mediados del siglo XIX.
Nos habla de su ubicación a 6 leguas y media de Burgos, que equivalen a 36 km (una legua = 5,5 km). De su clima constata que es frío y que predomina el viento norte, el cierzo.
Es importante señalar que el pueblo en esa época tenía escuela de primeras letras a la que asistían 14 alumnos, que pagaban al maestro 18 fanegas de grano. Según consta en las actas del concejo examinadas por Gregorio, ese era el estipendio que se solía pagar al maestro durante el siglo. Unas doce fanegas las ponían los padres de los alumnos y el resto lo ponía el concejo. Por esta época todavía tenía servicio la ermita de Santiago (en las eras) y ya estaban despoblados el Embid (Enví) y el Barrio (que posteriormente se volvió a poblar en la primera mitad del siglo XX).
El río Urbel poseía en ese año un puente de piedra, sobre el que se ha construido el actual. No sabemos cómo era su configuración original ni de qué época es. En el mismo Diccionario se hace también una mención al río Urbel
Y dice que corre por La Piedra que está en la cuadrilla del Toro (Tozo). Es un río con praderas en el que se pescan cangrejos, truchas y anguilas (las anguilas ya han dejado de pescarse y los cangrejos autóctonos también). El terreno es de arenisca y caliza y en sus montes de roble se pueden cazar liebres, perdices y tórtolas.
Hay una fuente en las cercanías del pueblo (la fuente vieja) y otras seis distribuidas por el término. Todas tienen buena agua.
Entre los pueblos que limitan con La Piedra se les ha olvidado mencionar a Santa Cruz y a Talamillo.
Se completa la información sobre La Piedra indicando los datos económicos que genera el pueblo y los datos demográficos del mismo. La agricultura produce trigo, álaga (trigo de grano alargado), rubión (trigo sarraceno) y comuña (trigo mezclado con centeno), centeno, hierbas y legumbres. La ganadería estaba representada por caballos, mulas, vacas y ovejas. Además en el pueblo había un molino harinero.
En el pueblo viven 17 vecinos y hay una población de 46 personas lo que da una media 2,7 habitantes en la unidad familiar. Si comparamos estos resultados con los datos extraídos del Catastro de Ensenada vemos que la población pedrense ha disminuido ostensiblemente durante el siglo precedente. En 1750 existían en el pueblo 28 vecinos, 2 habitantes y 6 viudas (36 unidades familiares) que suponían una población de 166 personas; estos datos nos dan una media de 4,6 habitantes en cada unidad familiar. Las casas levantadas en el pueblo también sufren una variación de 7 casas a favor del siglo XVIII; en 1750 hay 51 casas y en 1850, 44 casas
De la composición estructural y generacional podemos decir que el pueblo constaba de 17 familias vecinales y que cada una podría tener un hijo en edad escolar (14 alumnos hay en la escuela); a esto debemos sumar los 11 jóvenes que están en edad de ser llamados al servicio militar, y según consta en la tabla de registro del partido judicial de Sedano (jóvenes de 18 a 24 años), que suponen un 0,2 sobre los 25000 hombres de reemplazo que se precisan en la zona.
La población joven se eleva así a 25 personas a las que habría que sumar 17 vecinos con sus respectivas mujeres lo que supondría 34 habitantes más, lo que nos daría 59 personas, sin contar niños sin escolarizar y muchachas, que bien podrían ser tantas como quintos. Estas aproximaciones nos hacen suponer que la conclusión de que el pueblo en 1850 tenía 46 almas no se ajusta a la realidad. Aunque la despoblación causada por la guerra de Independencia y las que siguieron a la restauración de los Borbones mermara el pueblo es posible que La Piedra tuviera entre 90 y 100 personas en la época Madoz.
El pueblo era gobernado entonces por un alcalde, 2 regidores y un síndico (en los ayuntamientos o concejos, encargado de promover los intereses de los pueblos, defender sus derechos y quejarse de los agravios que se les hacían). Existían también 3 suplentes para las funciones anteriores.
Es interesante resaltar que de los 17 vecinos del pueblo 12 eran electores contribuyentes y 4 electores por capacidad (¿por autoridad aunque no contribuyen?). Un vecino no es elector.
Estos son los datos que compendian la realidad económica de La Piedra en 1850.
POBLACIÓN: 17 vecinos, 46 almas
CAPACIDAD PRODUCTIVA: 328020 reales
CAPACIDAD IMPOSITIVA: 31302 reales
CONTRIBUTIVA: 2791 reales
EL PRESUPUESTO MUNICIPAL, ordinario, asciende a 403 reales y se cubre los fondos propios y el déficit por reparto entre los vecinos.
Riqueza imponible:
Territorial y pecuaria - 185086 reales
Urbana - 462 reales
Industrial y comercial - 1450 reales
Total - 186998 reales
Contribuciones:
Por Ayuntamiento - 19410 reales
Por vecino -129 reales y 12 maravedís
Por habitantes - 36 reales y 11 maravedís
Tanto por ciento de la riqueza - 10,38 %