Portada del censo electoral de 1890
Censo de 1892
Censos electorales de La Piedra
esta página y sus subpáginas nos acercan a nuestros antepasados con sus nombres y apellidos
En 1890 La Piedra ya es la cabecera del ayuntamiento que lleva su nombre. Cuando se recogen los nombres de las personas con derecho a voto en este año (varones mayores de edad) aparecen ordenados alfabéticamente y al lado del nombre datos referentes al lugar de empadronamiento (La Piedra, Santa Cruz del Tozo, La Rad, Fuente Urbel), oficio, nivel de instrucción (sabe leer y escribir).
Los procesos de participación ciudadana a lo largo del tiempo han generado la elaboración de varios censos electorales.A lo largo de la historia de nuestro pueblo estos han producido unos listados muy significativos de nombres de vecinos, sus profesiones, su edad, su estado civil… Todos estos datos se conservan en el archivo provincial de Burgos.
La historia cívica española ha pasado por diferentes fases que han quedado reflejadas en estos libros de censo de La Piedra: la edad de derecho de voto, que ha ido desde los 23 años a los 18 actuales; la condición social del electorado, que se ha centrado en los varones o en su calidad de cabeza de familia; la exclusión de las mujeres o la poca presencia de las mismas en determinadas épocas.
En esta entrada accedemos a los censos electorales de 1890, 1900, 1910, 1920, 1930, 1935, 1945 y 1955, desde el reinado de Alfonso XIII, pasando por la 2ª República, hasta mediados del franquismo. Con ellos recorremos una parte importante de nuestra historia y a través de ellos tenemos acceso a unos pormenorizados listados de vecinos que nos orientarán en la búsqueda de nuestros antepasados. Son documentos interesantes, pues en ellos aparecen nuestros ascendientes con nombre y apellido.
La tónica general de todos los censo es el alto nivel educativo de los habitantes del ayuntamiento, con escaso porcentaje de analfabetismo, nunca superior al 12%. Algo que contrasta con la realidad española que por aquellas fechas tenía un porcentaje de analfabetismo muy elevado (más del 70% en muchas zonas de España)
Al pinchar en el año correspondiente aparecerá el censo transcrito a pdf. Es un documento descargable que luego se puede consultar en la tranquilidad de la casa. El documento tiene una transcripción literal del original, un listado de vecinos de La Pîedra, un pequeño resumen de su contenido y las fotografías del censo origen tomadas en el archivo provincial de Burgos.
Censo electoral de 1890. Ayuntamiento de La Piedra
(Transcripción)
El documento original se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Burgos.
Consta esta sección de ciento dos electores. Burgos 29 de octubre de 1890
El Presidente de la Diputación y de la Junta Provincial del Censo Electoral.
.... González de...
El Secretario.
Antonio Azpioz
Del estadillo que compone el censo se pueden sacar algunas conclusiones. La primera es que la población masculina, recordemos que las mujeres no tenían por estas fechas derecho a voto, del ayuntamiento tiene un alto nivel educativo si lo comparamos con la población campesina española de la época, que mayoritariamente era analfabeta. En nuestros pueblos podemos constatar que las personas con derecho a voto casi todas saben leer y escribir. Sólo unos pocos habitantes son analfabetos, un escaso 5%. De este analfabetismo la mitad corresponde a las personas que ejercen el oficio de pastor. En La Piedra, en concreto, ningún elector es analfabeto, salvo los dos pastores. En Fuente Urbel sí que aparecen tres labradores que no saben leer ni escribir, así como uno en Santa Cruz.
42 electores componen el censo del pueblo de La Piedra, lo que supone un 40 % del total. El otro 60 % se lo reparten entre los otros pueblos del municipio.
El listado censal no hace más que remarcar la condición labradora de la mayoría de los habitantes de La Piedra, treinta personas. Hay, además, en el pueblo dos maestros de primera enseñanza, un médico cirujano, dos pastores, un recaudador, un sastre, dos canteros, dos sacerdotes y un posadero.
La edad reflejada en el estadillo nos señala un alto índice de vida, llegando un 10% a superar los 70 años de vida. Más de la mitad de los electores tiene una edad superior a 50 años.
Censo electoral de 1900. Ayuntamiento de La Piedra
(Transcripción)
El documento original se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Burgos.
Consta esta sección de 104 electores
Burgos 14 de julio de 1900
El presidente de la Diputación y de la Junta provincial del Censo electoral.
Manuel Ruiz
El secretario
Antonio Azpioz
En 1900 hay 39 electores en el pueblo de La Piedra, tres menos que en 1890, y todos saben leer y escribir salvo los dos pastores. En 1900 aparece Juan Álvaro Iglesias como analfabeto pero es un error del copista, pues en los censos de 1890 y 1892 este vecino consta que sabe leer y escribir. El oficio mayoritario es el de labrador, 32 vecinos lo ejercen, dos más que en 1890. Los otros 7 vecinos tienen por ocupaciones: recaudador, pastores (2), sastre, jornalero, maestro de 1ª enseñanza, industrial.
Censo electoral de 1910. Ayuntamiento de La Piedra
(Transcripción)
El documento original se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Burgos.
Suplemento al boletín oficial de la provincia de Burgos
Correspondiente al 12 de agosto de 1910
Junta provincial del censo electoral de Burgos
Censo rectificado en 1910.
Provincia de Burgos Municipio de Piedra (La)
Distrito único – Sección única
Lista definitiva de electores de la expresada Sección, formada en virtud de lo que dispone el art. 9ª del Real decreto de la Presidencia del Consejo de Ministros de 17 de Mayo de 1909.
El presidente El secretario
Ambrosio Tapia Pedro Mena
El censo electoral de 1910 está elaborado de manera muy poco precisa y a la hora de señalar el domicilio de los electores anotan: paseo, camino…, sin determinar la población de la que se trata. Esto nos lleva a no poder conocer cuántos electores hay en cada pueblo del ayuntamiento de La Piedra. El censo sí nos muestra la profesión de los vecinos, que es mayoritariamente campesina. Solo 26 personas, de los 125 electores, ejercen un oficio distinto al de labrador. Entre estos oficios figuran: jornaleros (4), veterinarios (2), campanero, carretero, comerciantes (2), farmacéutico, herreros (2), molineros (2), pastores (3), médico, recaudador, zapatero, propietario, tratante, sacerdotes (4). En cuanto al grado de instrucción sólo cuatro personas son analfabetas (tres pastores y un jornalero) lo que viene a constatar el alto nivel de instrucción de los pueblos del ayuntamiento, aunque entre los electores no aparece ningún maestro.
El censo electoral del ayuntamiento de La Piedra de 1920 nos muestra dos tercios de población campesina y un tercio de profesiones relacionadas con la agricultura y ganadería (12 pastores, 10 jornaleros) y los servicios. El campesinado es mayoritariamente minifundista, aunque aparece inscrito en el censo un propietario, que trabaja sus propias tierras y sólo unos pocos disponen de la ayuda de jornaleros. El resto de los oficios se reparten: veterinarios (2), campanero, carreteros (2), capataces (2), comerciantes (2), farmacéutico, herreros (2), molineros (2), médico, farmacéutico, zapateros (2), taberneros (2), secretario, veterinario, maestros (3), sacerdotes (3). En cuanto al grado de instrucción sólo 14 personas son analfabetas (seis pastores, dos jornaleros y siete labradores, cinco de ellos de Fuenteurbel) lo que remarca que la formación básica de los pueblos del ayuntamiento es aceptable.
El pueblo de La Piedra tiene, en 1920, 41 electores de los que todos saben leer y escribir menos un labrador y dos pastores. Los oficios que ejercen los vecinos de La Piedra coinciden en general con los del ayuntamiento.
El censo electoral del ayuntamiento de La Piedra de 1930 consta de 129 electores en su mayoría población campesina. El resto de los oficios: pastores (8), vaquero, zagal, jornaleros (4), veterinario, fundidor, carretero, comerciante, camineros (2), herrero, molineros (2), médico, industrial, zapateros (2), secretario, veterinario, maestro, sacerdotes (3). En cuanto al grado de instrucción sólo 7 personas son analfabetas (tres pastores y cuatro labradores, los cuatro de Fuenteurbel) lo que viene a constatar la importancia que se otorga a la enseñanza básica en los pueblos del ayuntamiento.
El pueblo de La Piedra tiene, en 1930, 47 electores de los cuales todos saben leer y escribir menos un pastor. Las profesiones que ejercen los vecinos de La Piedra están proporcionadas con las del resto de pueblos del ayuntamiento. A ellas se suman los oficios de servicios propios de la capitalidad del ayuntamiento: médico, veterinario, secretario, maestro…
El censo electoral del ayuntamiento de La Piedra de 1935 consta de 270 electores, pues durante la II República se aprueba el sufragio femenino con lo que se duplica el número de electores respecto a censos anteriores. Aparecen así nuevos oficios, básicamente labradoras y mujeres dedicadas a sus labores. La población masculina mantiene sus ocupaciones tradicionales, siendo mayoría los labradores. Así quedan reflejados el resto de los oficios: pastores (5), jornaleros (4), veterinario, sastre, fundidor, carreteros (2), comerciantes (5), caminero, herreros (2), molineros (2), médico, industrial, zapateros (2), secretario, panaderos (2), obreros (3), farmacéutico, veterinario, maestros (3), sacerdotes (2). Con la mayor relación de electores aumenta el número de personas analfabetas, 31 personas no saben leer ni escribir (25 mujeres, 2 pastores y 4 labradores) Estos números apenas representan un 11,5 % del total. Un porcentaje muy bajo si comparamos las cifras con las de la población española de la época, donde el analfabetismo alcanzaba cifras mucho más altas.
El pueblo de La Piedra tiene, en 1935, 94 electores de los cuales 10 no saben leer ni escribir. Las profesiones que ejercen los vecinos de La Piedra se corresponden con las del resto de pueblos del ayuntamiento.
Con la llegada del franquismo el derecho a voto se limita a las cabeza de familia: varones, jefes de casa; viudas y solteros y solteras emancipados (sacerdotes…) y se restringe el sufragio universal. A causa de estas disposiciones el electorado del ayuntamiento de La Piedra de 1945 queda reducido a 104 electores. La población masculina mantiene sus ocupaciones tradicionales, siendo mayoría los labradores. Así quedan reflejados el resto de los oficios: guardianes (7), jornalero, sastre, campanero, carretero, comerciantes (5), caminero, herrero, molineros (2), farmacéutico, sus labores (8), secretario, tabernero, maestro, párrocos (2). Todos los electores saben leer y escribir.
El pueblo de La Piedra tiene, en 1945, 35 electores, todos saben leer y escribir. Las profesiones que ejercen los vecinos de La Piedra se corresponden con las del resto de pueblos del ayuntamiento.
A mediados de los cincuenta el derecho a voto en España se amplía a toda la población mayor de edad (21 años) pero manteniendo la primacía de las cabeza de familia. A causa de estas disposiciones el electorado del ayuntamiento de La Piedra de 1955 alcanza los 331 electores. La población masculina mantiene sus ocupaciones tradicionales, siendo mayoría los labradores y la población femenina se adscribe a las categorías: sus labores o labradora. Así quedan reflejados los otros oficios: guardianes (5), jornaleros (4), mutilado, campanero, patatero, industriales (4), caminero, herrero, cartero, molineros (3), farmacéutico, sus labores (8), funcionario, tabernero, maestros (5), párrocos (3), veterinario, guardias civiles (2), retirados (3). Todos los electores saben leer y escribir.
El pueblo de La Piedra tiene, en 1955, 119 electores, todos saben leer y escribir. Las profesiones que ejercen los vecinos de La Piedra son similares a las del resto de pueblos del ayuntamiento. En el listado de electores de 1955, al ser más amplio y más cercano en el tiempo, aparecen algunos vecinos que aún nos alegran con su presencia. En él figuran todos nuestros antepasados más directos.
Debido a la gran cantidad de datos que tiene este censo he tenido que eliminar del "censo completo" las columnas referentes a "sexo" y "cabeza de familia" que sí que vienen en el pdf, ya que no me las admitía la página web.