Colombia

Mostramos en este apartado parte del vocabulario relacionado por la peonza en Colombia.

Arrión. Llamamos así al trompo perdedor o puchador.

Bacota. Se llama así al trompo grande.

Burro. Es el trompo de doble púa.

Caipeguita. Como dicen los chiquillos de la calle se le llama así al trompo que “se duerme”.

Llamamos La calle, calle larga, calle redonda y calle aburrida a distintas formas de juego con trompos

Cañeña. En el juego de trompos, se llaama así al castigo que sufre el trompo perdedor cuando quieto en el suelo recibe los golpes o quiñes que le da el otro trompo.

Carrancho, Dícese del trompo que al bailar tiembla en la punta Cuspe o cuspi. (De la voz quechua cuspe o peonza). También se llama así al juguete de madera similar al trompo que baila a golpes de zurriago o látigo.

Enmochilado, [enmochilao]. En el juego callejero del trompo, cuando este se enreda en la pita y forma una especie de mochila; por tanto, no puede ser lanzado.

Gareto. Trompo que baila brincando.

Guaral. (Del quechua huarakka o cuerda). Es un cordel delgado de cabuya o fibra vegetal. Es el zumpel (cuerda) del trompo.

Herrón. Hierro o púa del trompo.

Pisgua. Es un trompo pequeño.

Puchador. (De puchar). Es el trompo perdedor en el juego de los trompos.

Puchar. En el juego con trompos es poner el trompo perdedor en el piso a merced de los demás concursantes.

Quiñe. Golpe que se da con un trompo atado a un cordel a otro trompo

Rayuela. Es un juego infantil realizado con “trompos”

Ron. Es la punta metálica del trompo

Runcho. Trompo pequeño.

Tatareto, Es una persona, un animal o un objeto: que camina dando saltos. Así un trompo tatareto es aquel que baila disparejo dando saltos debido a su punta defectuosa. 

Toler. Fallar el tiro en los juegos con trompos Trompo. 

Troya. Círculo hecho con el pie para jugar trompo o mararayes. 

Zangarretas. Se aplica a un trompo mal bailador

Zaranda.Especie de “trompo” o peonza, hecho con un pequeño calabazo.

Zarandelo. Es un trompo que baila (gira) como zarandiando.  (Zarandear [zarandiar]. Sacudir con vehemencia)

Zumpel. Zumbel, cuerda del trompo


Tambien existen algunas expresiones cotidianas relacionadas con el juego del trompo. 

Así decimos  “Ahí le dejo ese trompo en la uña” que quiere decir "Ahí le dejo ese problema o situación difícil".

Cójase (póngame o póngase) el trompo en la uña”. Considérelo, diga, comente algo.

cuando hablamos de una exageración decimos: “Baila más que un trompo

Otras expresiones típica son Póngalo a bailar en la uña, Baila como un trompo, Con el pico al aire, El trompo guiñador, El trompo de poner, Peonza, Piques, Zaranda…  

Otra expresión puede ser Trompo pide vestido para salir a bailar Se dice así cuando el trompo necesita de una pita o cuerda, ni muy larga ni muy corta, que se va enrollando firmemente, desde la punta de madera o metal y de manera ascendente hasta la mitad de su voluminosa barriga. Una parte de la cuerda se enrolla en el dedo y el trompo es lanzado al aire con un gesto firme y certero para lograr el baile deseado.

También en el poema épico llanero "Florentino y el Diablo" aparece el trompo: “Quien mejor contrapuntea / hace sus tratos de día / y trabaja por tarea. / ¡Cójame ese trompo en la uña / a ver si taratatea! / Ni que yo fuera lechuza / en campanario de aldea / para cantar en lo oscuro / con esta noche tan fea”

Con respecto a la punta del trompo en contextos urbanos los trompos tienen puntas normales, metálicas y redondeadas que permiten un perfecto equilibrio entre la duración del giro y el golpe para dañar el trompo del contrincante. Sin embargo hay otras puntas llamadas las piano que hacen que el trompo gire poco, pero haga mucho daño al trompo contrario. También hay las llamadas carrascas, cuya punta agresiva tiene como misión destrozar el trompo del contrincante.

También se utiliza en el sur de Colombia y norte de Ecuador y algunos casos excepcionales en Perú y Bolivia la palabra  cuspe que es una voz quechua chuspi, que quiere decir peonza. Hoy en día es considerado un americanismo. 

El cuspe o cushpe es una peonza de látigo que carece de punta metálica y cabeza y para hacerlo girar se emplea un látigo de cabuya.

El cuspe se fabrica con un trozo de madera, generalmente de aliso, cedrón o eucalipto, o bien de pequeños cocos de palmera. Tiene el tamaño de un puño humano y se fabrica utilizando un cuchillo o machete. Su finalización suele ser  muy rudimentaria ya que no suele ser necesario pulirlo, quitarle la corteza vegetal ni sacarle brillo. No obstante tras darle forma se debe frotar la punta sobre una piedra a fin de alisar el aguijón y así facilitar los giros sobre el suelo.

Tiene una similitud en su estructura física al trompo, pero con una diferencia y es que este tiene forma de cono, la parte superior es completamente lisa y no tiene perilla, la parte aguda no tiene punta y el tamaño se calcula de acuerdo con el puño de una persona, lo que implica que va de acuerdo con el tamaño de la mano del jugador. A diferencia de los trompos que se fabrican en tornos, los cuspes se elaboran con manera rústica con machete o con cuchillo bien afilado.