Colombia

Etnia Wayuu

La etnia Wayuu forma parte de las comunidades indígenas de la America latina. La etnia Wayuu se distribuye a lo largo del departamento de La Guajira en Colombia y el norte del estado de Zulia en Venezuela.

Uno de los juegos tradicionales de los Wayuu es el trompo. Pero el trompo Wayuu tiene una forma propia diferenciada de los trompos que tenemos en muchos otros países ya que consta de una parte superior esférica y un eje que la atraviesa y sobresale en su parte inferior que es donde se enrolla la cuerda para realizar en lanzamiento. 

El cuerpo del trompo se hace a partir del fruto del árbol de totumo (Crescentia cujete). Este es retirado de la planta, se perfora en uno de sus extremos y se pone a secar por varios días para extraer la pulpa de su interior, terminado este proceso se realiza el pulido de la superficie. Los frutos que se seleccionan para su elaboración tienen forma redonda y su tamaño es más o menos el grueso del puño de la mano de una persona mayor. Cuando termina el proceso de secamiento y extracción de la pulpa se introduce la punta del trompo elaborada con la madera de este árbol. Ésta tiene más o menos el grosor del dedo del medio de la mano de un adulto, la longitud varía según el tamaño del totumo seleccionado. Otras veces se hace a partir del árbol del coco, coquito.

El juego consiste en poner a girar el trompo en el suelo, para esto alrededor de la punta de madera se enrolla una cuerda (extraída de la planta conocida con el nombre común de maguey) firme y la punta sobrante se amarra en la mano del jugador para que al lanzar y contraer el brazo se genere el movimiento. Puede ser jugado de manera individual (la satisfacción está en bailar el trompo en la tierra) o grupal. Cuando es con varios jugadores, se juega de forma simultánea y gana el trompo que dure más dando vueltas en suelo. En su desarrollo se prueba la creatividad, destreza y fuerza de los competidores.

El trompo en la lengua original Wayuu se denomina "chocho" y su juego "ochochojowa". 

La tradición Wayuu dice que cuando el trompo se lanza a la tierra éste la fertiliza; la tierra se abre y el viento (el movimiento del trompo) celebra el acontecimiento. Mientras esto pasa, los niños y niñas ríen y esperan su  turno. 

Etnia Uwa o Tunebo

Los tunebos —llamados u'wa en su propia lengua— son un pueblo amerindio, asentado en la Sierra Nevada del Cocuy, en los Andes nororientales, de la República de Colombia, departamentos de Boyacá, Arauca, Norte de Santander, Casanare y Santander.​ Su idioma es el u'w ajca o tunebo que pertenece a la familia lingüística chibcha. 

La imagen de la izquierda nos muestra un trompo sonoro de la etnia tunebo. Está realizado con una cascara de semilla seca con forma de ovoide y con un agujero redondo que sirve para producir un sonido zumbante al girar. Posee un eje de madera dura y fina que lo atraviesa y tiene señales de haber estado tratado con cera de abejas.

Tiene unas dimensiones de 3.5 cm. x 4 cm. x 14 cm y está registrado con el código E-60-II-111  por el  Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

La imagen de la izquierda nos muestra otro trompo sonoro de la etnia tunebo. Está realizado con una cascara de semilla hueca y seca con forma de ovoide y con un agujero redondo que sirve para producir un sonido zumbante al girar. Posee un eje de madera que ha sido tratado con brea para ajustarlo al cuerpo de la peonza. 

Tiene unas dimensiones de  3.5 cm. x 3.5 cm. x 13 cm y está registrado con el código E-60-II-114  por el  Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Etnia Guahibo o Sikuati

Los guahíbo o sikuani o jivi o jiwi son un pueblo indígena que habita en los Llanos del Orinoco, entre los ríos Guaviare, Meta y Arauca, en los departamentos colombianos de Vichada, Meta (Puerto Gaitán y Mapiripán), Arauca, Guaviare y Guainía, y en Venezuela al occidente de los estados Amazonas, Bolívar y al sur del Apure. Son aproximadamente 67 mil personas, 52 mil en Colombia1​ y 14 mil en Venezuela. Forman el grupo más numeroso de la zona de influencia del Orinoco. Su lengua forma parte de la familia lingüística de las lenguas guahibanas. 

La imagen de la izquierda nos muestra otro trompo sonoro de la etnia guahibo. Está realizada con una semilla de calabazo hueca con un orificio que produce el clásico sonido zumbante al girar. Lleva incrustado en un palo de madera que hace de eje de giro y de mango del trompo. Además viene envuelta con una cuerda delgada y algo burda que se elabora con fibra de pita que se denomina cabuya y sirve para poner la peonza en rotación.

Tiene unas dimensiones de  4.5 cm. x 4.5 cm. x 9.5 cm. y está registrado con el código E-60-I-218A  por el  Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

La imagen de la izquierda nos muestra otro trompo sonoro de la etnia guahibo. Está realizada con un fruto de totumo y brea.

Está registrado con el código 44-VII-5548  por el  Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Etnia tukanu

Tucano, Tukano Yepa masa o Dasea son un grupo étnico indígena nativo de las selvas del departamento colombiano del Vaupés y el estado brasileño del Amazonas, en la frontera colombo-brasileña.

Cerca de 7 mil miembros de la etnia Tucano habitan en Colombia, principalmente en el Resguardo indígena del oriente del Vaupés, en Acaricuara, Monfort y Piracuara, así como en los ríos Papurí y Paca, aunque una parte ha migrado a San José del Guaviare y Miraflores (Guaviare). En Brasil viven actualmente 6 mil de ellos, en las Áreas Indígenas de Alto Río Negro, Medio Río Negro I, Medio Río Negro II, Pari Cachoeira I, Pari Cachoeira II, Pari Cachoeira III, Taracuá, Uneiuxi, Yauareté I, Yauareté II y la Reserva Indígena Balaio, São Gabriel da Cachoeira, Manaos y Santa Isabel.

La imagen de la izquierda nos muestra otro trompo sonoro de la etnia tukanu. Está elaborado con una semilla vegetal perforada, a la cual se le ha añadido abundante brea para poder fijar un pequeño mango cilíndrico en madera. tiene un tamaño de 4 cm. x 9 cm.

Está registrado con el código 46-II-50301  por el  Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Etnia Emberá-Chamí

Chamí o Emberá-Chamí es un grupo étnico indígena colombiano que habla un dialecto de la lengua Emberá: Chamí quiere decir "cordillera" y embera significa "gente"; los Chamí son, entonces, la Gente de la Cordillera, por oposición a los Emberá propiamente dichos, que viven en las selvas de las llanuras de la región del Pacífico, y a los Embera-Katío, que habitan las cuencas del río Atrato y del alto río Sinú.

Los Chamí, como los demás Emberá, siempre han seguido un patrón de poblamiento disperso. Viven en distintas comunidades andinas en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.

Por sus diferencias lingüísticas dialectales, los indígenas Emberá --en Antioquia, Colombia-- se subdividen en Catíos --quienes hoy 2007 constituyen el 61% de la población total indígena del departamento-- y en Chamies --que representan el 16%--. 

Los embera chamí del Chocó y también los sikuani de los Llanos Orientales elaboran trompos con pequeños calabazos o totumos. En la actualidad, estas comunidades indígenas y mestizas practican el juego de la zaranda. Para jugarla, las mujeres se ponen en círculo y lanzan su zaranda, o trompo de calabazo silbante, y los hombres lanzan sus trompos macizos buscando partir el total de las zarandas de ellas. Si lo logran, ganan. En ocasiones la zaranda se juega entre hombres y mujeres para buscar pareja, el hombre busca romper con su trompo la zaranda de la mujer que le gusta.

La imagen de la izquierda nos muestra otro trompo sonoro de la etnia emberá-chemí. Está elaborado con frutos de totumo y a través de dos perforaciones se introduce un palo de madera que sirve como eje. tiene un tamaño de 11 cm x 7 cm x 11 cm.

Está registrado con el código E-95-VII-56  por el  Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Actualmente Colombia declara a los juegos tradicionales del Trompo, el Yo-Yo y la Coca o Balero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación

También juegan con el trompo los sikuani que viven en los Llanos Orientales que los fabrican con pequeños totumos y calabazos. También podemos hablar de  los trompos zumbadores elaborados con semillas de palma de cumare por los murui-muinane (huitotos), ticunas y yucunas del Amazonas. También la etnia Okaina tiene un baile llamado Trompo.

La peonza o trompo adquiere distintos nombres en Colombia según la región y de acuerdo con la madera y con la persona que lo fabricara. Por ejemplo, en Medellín se le dice 'canutero' ya que los mejores trompos eran fabricados por un señor llamado don Canuto; en el Gran Caldas por la dureza de la madera lo llamaban caucanos; en Manizales, diamantes, etc. De acuerdo con la suavidad en el bailar se llamaban así: carrascos, correletas, zangarrías, seditas y dormilones.