La peonza fue uno de los juguetes utilizados por los niños egipcios a lo largo de la historia.. De hecho, las peonzas algunas veces estaban decoradas con vistosos colores. Durante la I dinastía la artesanía alcanzó un esplendor que no se volvería a repetir posteriormente. Se fabricaron adornos, joyas, peonzas, piezas de juego y recipientes con una enorme variedad de materiales y con un elevadísimo nivel técnico y un alto grado de refinamiento. Existen muestras de peonzas de loza vidriada en el Museo Británico y en el Museo Egipcio de El Cairo.
Algunos de los ejemplares de peonzas egipcias que fueron encontradas en las diversas excavaciones arqueológicas las describimos a continuación.
Unas de las peonzas más artísticamente elaboradas de la antigüedad son los discos de Hemaka. Hemaka vivió durante el reinado de la Primera Dinastía de Den, (2950 a.C.). Aunque no era miembro de la familia real, ocupó un alto cargo en la corte, siendo una de las primeras personas en llevar el título de "Tesorero y Administrador del Faraón”.
Su tumba Mastaba en Saqqara (núm. 3035) era tan grande que originalmente se pensó que era la del faraón Den. La tumba fue excavada por el arqueólogo W. B. Emery en 1936 y contenía algunos objetos muy interesantes, como el primer rollo pequeño de papiro, vasijas de piedra que mostraban notable artesanía, modelos de animales con partes móviles, objetos funerarios y lo más interesante de todo, los famosos discos de Hemaka, que en realidad según la opinión de los arqueólogos allí presentes son peonzas, ya se consideren peonzas para lanzar con los dedos o peonzas para lanzar con las manos. Los juegos de suerte, de habilidad en incluso los juegos de tablero eran un modo de entretenimiento muy popular en el antiguo Egipto.
En la tumba de Hemaka en total se encontraron un total de 45 discos y una serie de pequeños palitos de madera. Todos estos discos estaban perforados en el centro, y algunos de los pequeños palos de madera estaban insertados en el orificio que se encontraba en el centro de los discos tal y como se muestra en la imagen. Todo ello para que estos discos se pudiesen girar bien al lanzarlos con los dedos o con las palmas de la mano.
Todas estos discos estaban dentro de una caja sin tapa de 54 cms. x 15 cms. Se puede saber que la caja nunca tuvo una tapa por su diseño, por la decoración con incrustaciones de marfil sobre la parte superior de bordes redondeados. Tomando estos hechos en consideración es posible intuir que esta caja sin tapa era en realidad el tablero de juego para las peonzas ya que los lados de la caja eran lo suficientemente altos para evitar que las peonzas se caigan al girar sobre la superficie de la caja.
Los discos varían en grosor, diámetro y forma, algunos son planos por ambos lados, otros planos por un lado y convexos por otro, otros convexo y convexo o incluso convexo y cóncavo. Estaban hechos de una variedad de materiales, como piedra, cobre, madera, cuerno y marfil, bellamente decorados con relieves y/o incrustaciones. Todos los discos estaban decorados de diferentes formas. Algunos de sencillas formas pero otros con interesantes decoraciones.
El primer disco (306) que mostramos está realizado en esquisto. Posee una orla decorada de anillos de caliza blanca engastados en pasta roja. El disco es convexo por el lado decorado y plano por el otro. Tiene las siguientes dimensiones 139 mm, agujero 6 mm. y grosor 7 mm.
Mostramos ahora uno de los discos (307) más vistosos, es de fondo negro y realizado en esteatita. Está decorado con una escena de caza que representa a dos perros, uno de los cuales persigue una gacela y el otro se lanza sobre el cuello de la otra gacela. Uno de los perros está tallado en una pieza con el cuerpo del disco, al igual que los cuernos negros y las pezuñas de las gacelas. Los cuerpos de las gacelas y del segundo perro han sido incrustados con alabastro teñido de rosa. Todas las figuras están en relieve. La composición potencia la sensación de movimiento en la escena. Los perros pueden simbolizar la victoria y las gacelas, la derrota. El disco está bordeado con un patrón entrecruzado inciso. Es convexo por el lado decorado y plano por el otro. Tiene las siguientes dimensiones: diámetro 87 mm., agujero 7 mm. y grosor 7 mm.
Otro de los discos (308) con decoraciones más exquisitas se corresponde un disco realizado en esquisto. Decorado con un patrón de diamantes dispuestos en tres círculos concéntricos. Los diamantes son de marfil y han sido engastados en el primer y tercer círculo con piezas triangulares de piedra roja, y en el segundo con piezas triangulares de ébano. El disco es convexo por el lado decorado y plano por el otro. Tiene las siguientes dimensiones: diámetro 98 mm., agujero 7 mm. y grosor 8 mm. Al girar el disco, el trabajo de incrustación aparecerá como líneas sólidas de color blanco, marrón y negro.
Un nuevo ejemplar se corresponde a un disco (309) de piedra caliza. Tiene el borde incrustado de piezas de alabastro en forma de diamante engastadas en pasta negra. A cada lado del hoyo hay dos palomas con las alas extendidas, una frente a la otra con las cabezas tocando el agujero para introducir el trozo de madera que hace de eje de giro de la peonza. Han sido tallados por separado en piedra caliza rosa y sus ojos están incrustados con marfil. Se unieron con algún tipo de adhesivo al disco. El lado decorado es plano con bordes biselados. Tiene las siguientes dimensiones: diámetro 97 mm., agujero 7 min. y grosor 7 mm.
Este disco (310) está realizado en esquisto. Tiene un diseño de dos cigüeñas capturadas dentro una red. Todo el disco tiene incrustaciones de alabastro blanco y una pasta pardusca. El lado decorado es convexo y el otro lado plano. Tiene las siguientes dimensiones 89 mm, agujero 7 mm. y grosor 7 mm.
El resto de los discos están realizados en diferentes materiales, como piedra, cobre, madera, cuerno, marfil, esquisto, etc. Presentan diferentes tamaños pero en estos discos las decoraciones son más sencillas. En algunos de ellos aparecen dibujado en rojo uno de los siguientes símbolos.
Actualmente estos discos se encuentran en el Egyptian Museum de El Cairo.
Otro excavación en la cual se encontraron peonzas, aunque con una fabricación mucho más rudimentaria, fue la excavación arqueológica de Kahum en la XII dinastía.
La fotografía nos muestra una de las peonzas encontradas en Kahun y perteneciente a la XII dinastía. En este caso nos encontramos con una peonza menos elaborada y más deteriorada.
También pertenecen la la XII dinastía las imágenes dibujadas de tres de las veinte peonzas encontradas en la ciudad de Kahun según los dibujos del importante egiptólogo británico William Matthew Flinders Petrie.
Del mismo modo pertenecen a las excavaciones realizadas en Kahun las siguientes 3 peonzas y 3 tipcats que se encuentran en el Manchester Museum (Gran Bretaña)
Otra de la peonzas pertenecientes a la XII dinastía que se encuentra en el Manchester Museum, de la University of Manchester se muestra en la foto. Ésta es una peonza de madera de 4,8 cm de largo y 2,5 de diámetro. También pertenece a los objetos encontrados en el sitio arqueológico de Kahun.
En el National Museum of Scotland con el número de referencia A.1911.311 se encuentra otra peonza perteneciente a la XII dinastía. Esta peonza de látigo está realizada en madera y fue encontrada en las excavaciones arqueológicas realizadas en Lahun por William Matthew Flinders Petrie.
Otros casos de peonzas encontrados en la excavación de la XII dinastía en Kahun, fechados en el 1890 a.de C., son los mostrados en la foto.
Kahun (El Lahún) es el nombre de un asentamiento del Imperio Medio situado muy cerca de la actual ciudad de El-Laliun. Ya en su época, Kahun fue un asentamiento poblacional importante, no solamente de obreros y sacerdotes, destinados al culto funerario de la pirámide de Kliakeperre, 1906/1888 a.C. (Sesostris II), sino como comunidad diversificada y urbanizada con una organización muy completa. Los papiros allí encontrados así lo confirman. El tamaño de la ciudad, de planta cuadrangular, medía 384 x 335 m, y si bien aparenta estar amurallada, no estaba fortificada.
Otros ejemplares de peonzas se encontraron en las ciudades de Gurob (Ghurab) y Hawara como se puede ver en estas antiguas fotos realizadas de los elementos encontrados durante las excavaciones realizadas por el arqueólogo inglés W. M. Flinders Petrie en estas ciudades.
Ghurab o también Medinet al-Ghurab, es un yacimiento arqueológico en Egipto. Está ubicado a la entrada de Fayum, no lejos de El Lahun y Hawara. Aquí se encontraron restos de casi todas las épocas de la historia faraónica. El lugar está formado por los restos de un complejo palacial y una extensa necrópolis.
Hawara está situada cerca del oasis de El Fayum, hacia el sur, junto al canal Bahr Yussef que conecta el río Nilo con el lago del oasis. La existencia de asentamientos y necrópolis datan de la más remota antigüedad; la ciudad, conocida desde las primeras dinastías, cobró gran importancia durante el Imperio Medio, siendo relevante hasta la época greco-romana.
La imagen adjunta se encuentra en el Museo Petrie de Londres y es la pieza clasificada como UC7147i. Se trata de una pieza de forma cónica realizada en madera de 6´3 cm de altura. Tiene en su superficie marcas de haber sido tallada, aparte de la acanaladura que se observa casi en la base, que sirve para enroscar la cuerda o la cinta con la que se enrolla la peonza, para luego lanzarla y que gire. Se ha encontrado en Lahun y no es la única, si no que han aparecido más y del mismo tipo.
Mostramos ahora en la parte superior una nueva peonza de la XII dinatía que se encuentra en el Pitt Rivers Museum. Pertenece a una excavación realizada por el egiptólogo Flinders Petrie a finales del siglo XIX. Está catalogada en dicho museo con el número de referencia 1890.26.4
Peonza de forma cónica y con la punta plana de origen egipcio. se encuentra en la galería egipcia del Bristol Museum & Art Gallery con el número de inventario: H2435
La peonza mostrada en la foto fue encontrada durante unas excavaciones de la tumba de Tutankhamon realizadas en 1934. Está realizada en madera de ébano con forma cónica y decorada en marfil junto con una especie de cuarzo cerámico (fayenza).
Tiene una altura de 4,9 centímetros. y colores marrón, negro y beis. Pertenece a la XVIII Dinastía. Actualmente se encuentra en el Egyptian Museum de El Cairo con el número internacional de inventario 01/001/15066 y con el número de inventario interno JE 62066. La dinastía XVIII la integran el conjunto de faraones que gobernó Egipto entre los años 1550 y 1295 a. C., aproximadamente. Esta época se considera el periodo de máximo esplendor de la civilización faraónica, así como un momento de gran expansión territorial. Es el comienzo del período denominado por los historiadores Imperio Nuevo de Egipto.
Mostramos en la imagen superior otra peonza egipcia perteneciente también a la época del Imperio Nuevo de Egipto que comprende desde el 1550 a. C. al 1070 a.C. aproximadamente. Este ejemplar se encuentra en el Egyptian Museum de El Cairo. Tiene una altura de 5,1 centímetros de alto y está realizada en marfil.
La imagen se corresponde a una peonza vidriada de un periodo comprendido entre el 305 a.C. y el 30 a.C. Tiene unas dimensiones de 4.6 × 4.4 cm. Esta peonza se encuentra en el Royal Ontario Museum catalogada con el número 948.34.90
La imagen superior nos muestra una peonza egipcia realizada en madera con una punta de hierro descubierta en las excavaciones de Oxyrhynchus cerca de la actual ciudad de El-Bahnasa. Pertenece al periodo romano entre el 30 a.C.al 395 d.C. Fue encontrada en las excavaciones dirigidas por Grenfell, Bernard Pyney Hunt, Arthur Surridge. Actualmente esta peonza se encuentra en el National Museum of Scotland con el número de referencia A.1904.134.83.
La imagen de la derecha nos muestra otra peonza de origen egipcio de fecha desconocida que se encuentra en el Egypcian Centre de la Swansea University en Gales (Gran Bretaña). Esta peonza está realizada en madera y tiene unas dimensiones de 66 mm de altura y un diámetro de 49 mm. Está catalogada con la referencia W520.
Esta nueva imágen, en la parte inferior, representa otra peonza de origen egipcio de fecha desconocida que se encuentra en el Egypcian Centre de la Swansea University en Gales (Gran Bretaña). Está catalogada con el número EC348.
La imagen de la izquierda se corresponde a la peonza de Tebtynis que se encuentra en el Museo Archeologico de Milán (Italia). Esta peonza se corresponde al periodo romano del siglo I d.C. al III d.C. y fue encontrada en Tebtynis (Egipto).
Tebtunis o Tebtynis fue una ciudad del Antiguo Egipto, localizada en el actual Tell Umm el-Baragat o Umm el-Burigat, en la gobernación de El Fayún, en el Bajo Egipto. La ciudad también fue conocida como Theodosiopolis durante el período grecorromano. Tebtunis fue fundada alrededor del 1800 a. C. por el faraón Amenemhat III de la dinastía XII. La ciudad floreció durante el período Ptolemaico y es famosa por los muchos papiros en demótico y griego encontrados allí. En Tebtunis, había muchos edificios griegos y romanos. Era una ciudad rica y fue un centro regional muy importante durante el período ptolemaico.