Grecia

La peonza con su cuerpo cilíndrico y la base puntiaguda, era un juguete habitual para niños en la antigua Grecia. Las primeras peonzas surgieron en el Período Geométrico, y fueron, en su mayoría, descubiertas en santuarios donde eran depositadas como ofrendas, quizás, tras el paso de la juventud y al llegar a la edad adulta, a Hermes.

Este rito es narrado en la Antología Griega VI 309: "..A Hermes que cuelga los juguetes de su infancia: su bola sin ruido, este boj traqueteo, las tabas que había examinado la manía, y para su trompo."

También eran mencionadas por intelectuales como Aristófanes (445a.C.-385a.C.)  que habla de la peonza de látigo en su obra Las aves y se refiere a ella como bembix. También fue mencionada por Platón (428a.C.-347a.C.) en su obra La República, en la cual nos habla de la peonza zumbadora girada mediante una cuerda, refiriéndose a ella como strobilos. Además también emplea las peonzas en sus estudios como ejemplo de movimiento y reposo simultáneos. De la misma manera, Homero nos habla de strombos como una peonza zumbadora.

Vemos ahora algunos ejemplos de peonzas de la época griega.

La imagen nos muestra una peonza que se encuentra en el Acropolis Museum. Pertenece  al Período Geométrico, (800-760 a.C.) Está realizada en arcilla con una altura de 12,7 cm. (Inventario NA 1961 NAK 300).

Peonza encontrada en 1961 durante la excavación de la parcela de Angelopoulos. Proviene del Entierro 3 y fue depositado como ofrenda funeraria junto con ocho vasijas más intactas y fragmentos de otras vasijas. El cuerpo es alargado y puntiagudo, mientras que su superficie superior es plana y está cubierta de círculos concéntricos con una protuberancia en el medio. El cuerpo está decorado con zonas de diversos motivos geométricos, como triángulos, puntos, diagonales y líneas onduladas.

La peonza de la imagen se encuentra en el British Museum con el número de referencia 1875,0309.31. Es una peonza de látigo realizada en terracota y pertenece al periodo geométrico alrededor de siglo VIII a.C. Tiene unas dimensiones de  11,43 cm de largo.

Peonza que se encuentra en el museo del Louvre con el número de inventario CA 1410. Aunque actualemte dse encuentra depositada y expuesta en el Prieuré Royal Saint Louis de Poissy (Francia). Tiene unas dimensiones de 4,6 cm de altura y 6,2 cm de diámetro y un peso de 69,7 gramos. Está realizada con arcilla marrón anaranjada y posee surcos incisos en el cuerpo de la pintura con trazos de rojo y amarillo. Pertenece al periodo clásico y fue encontrada en la ciudad de Smyrna.

De igual modo en una inscripción exhumada en Beocia (lugar cercano a Tebas) consta que un niño ha dedicado al dios Zagreo gran número de juguetes entre ellos un trompo (stróbilo) con su látigo. 

Peonza que se encuentra en el Museo del Louvre con el número de inventario CA 446. Actualmente se encuentra en la sala 648 en el ala Sully nivel 1. Tiene unas dimensiones de 6,6 cm de altura y 4,9 cm de diámetro. Está realizada en arcilla y posee unas ranuras a lo largo de su cuerpo y está decorada con pintura brillante y adornada con dibujos de arcos y puntos. En su parte superior tiene una inscripción en griego. Pertenece al periodo clásico y fue encontrada en el monasterio de Kabirion a escasos kilómetros de Tebas.

Esta peonza nos muestra una enredadera de hiedra con frutos, enmarcada al frente. Entre las ranuras se encuentra un anillo barnizado en la parte inferior. La punta desplazada es negra debajo. Está fechada en la segunda mitad del siglo V antes de Cristo. Esta peonza pertenece al Santuario de Kabirion en Tebas. Se encuentra en Ruprecht-Karls-Universität en Heidelberg con referencia S154.


Esta peonza pertenece al Santuario de Kabirion en Tebas. Se encuentra en Museo Arqueológico Nacional de Atenas.Está fechada en la segunda mitad del siglo V antes de Cristo. Esta peonza pertenece al Santuario de Kabirion en Tebas. Se encuentra en Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

En el Santuario de Kabeiron  cerca de Tebas,  se celebraban ceremonias sacramentales para asegurar la fertilidad de los humanos, los animales y la tierra, pero también para la protección de los jóvenes en las diferentes fases de edad. Las hojas de hiedra que aparecen en algunas peonzas hacen referencia a los banquetes rituales, característicos del culto a Kabeiro, y a la atmósfera dionisíaca que los impregnaba, ya que Kabeiro tenía las características de Dioniso.

Las peonzas eran uno de los juguetes favoritos de niños y mujeres jóvenes, como se puede comprobar en distintas  representaciones de cerámica. Pero el dios Hermes, también ha sido captado disfrutando de este juego. Las peonzas se conocían desde tiempos prehistóricos, pero se hicieron especialmente populares a partir de la época arcaica.

Estaban hechas de madera o, muy a menudo, de arcilla. Algunos estaban decorados con hojas de hiedra o himnarios, o tenían representaciones de animales.

Se conservan varios tipos y tal vez esto se deba a los antiguos nombres alternativos cono, rombo, bemvix... Discos simples con un agujero en el centro para fijar una pequeña varilla de rotación o discos en forma de disco con un espolón de rotación cónico en el medio son las versiones más simples. Más común, sin embargo, era el tipo cilíndrico con un extremo afilado. Su rotación se lograba mediante un hilo o una especie de látigo, que se enrollaba alrededor del cuerpo cilíndrico. Por este motivo, algunas peonzas  tienen ranuras en esta zona. El uso de pequeños elementos metálicos añadió sonido e hizo que el juego fuera más divertido. 

La imagen nos muestra una peonza decorada con palmetas y pájaros acuáticos. Pertenece al Período clásico (siglo IV a.C.).Fue encontrada en el yacimiento de Kabirion. Utiliza la técnica de las figuras negras y tiene unas dimensiones de 9,5 x 7 cm. Se encuentra en el Museum of Fine Arts de Boston (EEUU) con el número de catálogo 99.536.

Esta peonza está formada por un cuerpo cilíndrico sobre una base cónica puntiaguda. La parte superior está decorada con cuatro paneles que alternan palmetas verticales de silueta negra y aves acuáticas, probablemente cisnes, mirando hacia la izquierda. Hay una arboleda cerca de la cima. La base cónica tiene tres conjuntos de dos líneas horizontales muy espaciadas. La superficie de la parte superior tiene un gran punto negro en el medio rodeado en el borde exterior por dos líneas negras, siendo la más alejada más gruesa.

Fue encontrada en el yacimiento del Santuario de Kabirion en Tebas.

Peonza que se encuentra en el Museo del Louvre con el número de inventario CA 447. Tiene unas dimensiones de 5,1 cm de altura y 3,8 cm de diámetro. Está realizada en arcilla y posee unas ranurar a lo largo de su cuerpo y la punta está adornada con pintura brillante. Pertenece al periodo clásico y fue encontrada en el monasterio de Kabirion a escasos kilómetros de Tebas.

Esta peonza presenta dos agujeros en la parte superior En el interior de la peonza hay un objeto duro que se introdujo durante la producción. La piezaestá decorada con rayas y cintas alrededor. Una fila continua de puntos en cada uno de los tres bordes superiores. está realizada en arcilla marrón con un ligero contenido de mica. Barniz oscuro. De color marrón a rojo anaranjado, pelado en varios lugares. está fechada en la segunda mitad del siglo VIII antes de Cristo.

Peonza de arcilla de la época griega antigua, fechada en el siglo V a.C. Se encuentra en el Museo Arqueológico Nacionel de Atenas.

Peonza que se encuentra en el Museo del Louvre con el número de inventario CA 504. Tiene unas dimensiones de 2 cm de altura y 2,3 cm de diámetro. Está realizada con hueso el de un animal  y posee cuatro incisiones regulares a lo largo de su cuerpo. Tiene un orificio en el centro para insertar el hueso que sirve como lanzador. Pertenece al periodo helenístico (300 a.C.-1 a.C.) y fue encontrada en una tumba en la ciudad griega de Eretria.

aaaaLekytos griego1

La imagen nos muestra un lekythos griego de terracota utilizado en su momento para guardar aceite. Actualmente se encuentra en el Metroplolitan Museum of Art de Nueva York. Pertenece al periodo clásico (450 aC–430 aC)

Más información

La imagen nos muestra una ánfora Attic griega de terracota del año 500 a.C. utilizada en su momento para guardar aceite. 

Más información

aaaaKylix griego1

Kylix atribuído a Duris que se encuentra en The Johns Hopkins Archaeological Museum en Baltimore (EEUU)

Más información 

aaaaKylix griego2

Kylix atribuído a Sotades que se encuentra en el Royal Museum of Art and History de Bruselas (Bélgica)

Más información