Con frecuencia, los romances noticieros narraban sucesos contemporáneos de la frontera o frente de la Reconquista.
Por eso, para nosotros, son romances históricos.
Uno de estos sucesos fue la toma de la ciudad de Granada en 1431 por Juan II de Castilla, que dio lugar al siguiente romance:
Romance de Abenámar
-¡Abenámar, Abenámar
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había!
Estaba la mar en calma,
la luna estaba crecida,
moro que en tal signo
nace no debe decir mentira.
Allí respondiera el moro,
bien oiréis lo que diría:
-No te la diré, señor,
aunque me cueste la vida,
porque soy hijo de un moro
y una cristiana cautiva;
siendo yo niño y muchacho
mi madre me lo decía
que mentira no dijese,
que era grande villanía;
por tanto, pregunta, rey,
que la verdad te diría.
-Yo te agradezco, Abenámar,
aquesa tu cortesía.
¿Qué castillos son aquellos?
¡Altos son y relucían!
-El Alhambra era, señor
y la otra la mezquita,
los otros los Alixares,
labrados a maravilla.
El moro que los labraba
cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra,
otras tantos se perdía.
El otro es Generalife,
huerta que par no tenía,
el otro Torres Bermejas,
castillo de gran valía.
Allí habló el rey don Juan,
bien oiréis lo que decía:
-Si tú quisieses, Granada,
contigo me casaría;
darete en arras y dote
a Córdoba y a Sevilla.
-Casada soy, rey don Juan,
casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene
muy grande bien me quería.
El grupo Henri Agnel canta una versión sefardí de este romance recogida en los Balcanes y conservada por los descendientes de los judíos que fueron expulsados por los Reyes Católicos:
Una versión más completa es interpretada por las alumnas de 6º del CEIP Manuel Siurot, de La Palma del Condado, con música de Antonio Delgado:
Referencia de vídeos:
"Henri Agnel - Abenámar": https://www.youtube.com/watch?v=EqvpTWS_ths
"Juglares en el aula - Abenámar": https://www.youtube.com/watch?v=oPuU6xHXy44