UNIDAD 2 -
COMPARTIENDO INTERPRETACIONES LITERARIAS COLABORATIVAS - VIDEO PRESENTACIÓN RUTA DE APRENDIZAJE
Orientaciones para última parte de la Unidad - Trabajo Asincrónico Final
1.- Leer cuento 'Qué vergüenza' de Paulina Flores (aparece en el Libro de Lengua y Literatura 4to medio)
2.- Crear un Mapa Mental a partir de la lectura (se sugiere a partir de la protagonista, aunque se puede tomar otro punto de partida)
3.- Próxima semana encuentro sincrónico para realizar jucio a Emma Zunz
Para seguir analizando e interpretando las motivaciones de Emma Zunz, organizaremos nuestra lectura a partir de esta Pauta que incluye el rastreo de Marcas Textuales.
Junto con eso comenzaremos a ejercitar la creación de Mapas Mentales, adjuntamos un ejemplo de lo que podríamos hacer con un aspecto del cuento.
Luego del análisis inicial y la interpretación que construyen de Emma Zunz, el desafío de concentrarnos en el personaje principal.
Para potenciar tu análisis y buscar ESA EXPLICACIÓN ALTERNATIVA.: Tres textos que abordan el análisis profundo del personaje...
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 5
Semana 6
UNIDAD 1
Clase 15 - 04 Pasos para construir un Comentario Literario
En clases anteriores, leímos colectivamente y luego en forma individual el cuento Casa Tomada de Julio Cortázar.
Luego nos planteamos el desafío de crear un Comentario Literario a partir de la introducción a este tipo de texto y su caracterización profunda. En la última clase trabajamos la primera parte del comentario que deben escribir. Hicimos ajustes, correcciones y sugerencias.
Aquí van los pasos que mostramos en clases para que los tengan a la vista y puedan avanzar en su escritura
Estos son los criterios que se sugieren para desarrollar la escritura de un comentario literario. Intenta considerar cada una de estas acciones al momento de la construcción del texto. Cada paso descrito, intenta orientarte en la producción de un comentario según lo que definimos en las clases.
Recuerda que es fundamental: SER DIRECTXS, CLARXS Y BREVES.
1.- Lectura y relectura atenta (hemos desarrollado una lectura colectiva, puede esto complementarse con una o dos individuales). Intenta conocer lo más profundamente el texto: entender el texto en su totalidad. ¿Qué dice?
- Subrayar, realizar anotaciones al costado de cada párrafo
- Buscar en el diccionario el significado de palabras desconocidas
2.- Localiza/sitúa el texto. Dale un contexto: autor de la obra; título y tipo de texto literario.
3.- Tema central del texto. Explica cuál es el HECHO, “el argumento”, “lo que ocurre en el texto”. Además de la INTENCIÓN DEL AUTOR. Se debe ser muy precisx y clarx en la definición del TEMA.
4.- Estructura del texto. Considerando el tipo de texto que estás comentando. Explica de qué manera está construido, sus partes, la relación entre ellas. Identifica las distintas partes, momentos del texto: introducción, desarrollo, conclusión.
Si es un texto narrativo: el hecho, voz narradora, personajes, espacio, tiempo.
5.- Explicar el sentido del texto. ¿Qué intenta mostrarnos? ¿qué nos quiso decir el/la autora.
6.- Conclusión. Cierre del comentario. Síntesis de los comentarios. Puedes entregar tu impresión personal ¿qué me pareció el texto?
Actividad (modelo de lectura-interpretación de La Venganza de los Malditos)
Unidad 1 – Comparando lecturas literarias
Crear un texto de intención ensayística a partir de la experiencia lectora con el cuento ‘La Venganza de los Malditos’ de Charles Bukowski.
El objetivo es exponer nuestro conocimiento del hecho narrado y nuestra interpretación de la realidad que nos muestra.
Para ellos resulta fundamental incorporar nuestras significaciones y valoraciones como también las discusiones que dimos en torno al relato.
1.- En primer lugar, intenta dividir en INTRODUCCIÓN – DESARROLLO – CONCLUSIÓN
2.- En la INTRODUCCIÓN presenta el cuento y al autor.
Realiza una síntesis de la historia.
Enuncia un TEMA que creas se presenta en el relato (por ejemplo: la pobreza, la rabia, la desesperanza)
3.- En el DESARROLLO debes argumentar, invitar a quien te lee a reflexionar contigo, para eso puedes usar PREGUNTAS que te servirán para ir dialogando y desarrollando tus puntos de vista.
Aquí está el grueso de tu argumentación, intenta explicar con ejemplos, comparar, vincular nuestro contexto social y a experiencias propias.
Recuerda los procesos de análisis que realizamos en clases.
4.- En la CONCLUSIÓN: debes hacer el cierre, para eso puedes insistir en alguna idea central o recordar lo que anunciaste en la INTRODUCCIÓN (“así como dijimos”, “como planteamos al inicio”)
Otro aspecto fundamental es proyectar la discusión, puedes relacionar todo lo que dijiste sobre el relato, pensando de qué manera la sociedad actual se enfrenta a este tipo de realidades.
Clase 2 Lengua y Literatura
Después de haber leído 'Soy Vertical' de Sylvia Plath y habiendo intentado un primer análisis. Compartiremos extractos de las valoraciones del texto realizadas por ustedes. Luego ofreceremos el texto de Alejandra Pizarnik 'El despertar' en el que también identificaremos el motivo literario de la muerte.
El desafío es realizar lecturas de ambos textos y compararlos. A partir de esto podremos ir intercambiando las interpretaciones que vamos desarrollando y los enfoques que utilzamos al hacerlo.
Se adjunta también un breve video de presentación de Alejandra Pizarnik. Los contextos de estas autoras nos permiten comprender con mayor profundidad su obra.
La ACTIVIDAD 2 consiste en crear un texto incorporando la experiencia lectora de estos dos poemas. Puedes elegir el género que utilizarás, como también si es literario o no literario. Lo fundamental es que el contenido refleje las lecturas y conversaciones en torno al motivo literario de la Muerte.
Clase 3 y 4
En el proceso de comparación de lecturas literarias, nos hemos ido haciendo cargo de los conceptos de Contexto de Producción y Contexto de Recepción.
A partir de ahí comenzamos a trabajar en un modelo de lectura, para ello utilizamos el cuento 'La Venganza de los Malditos' de Bukowski
VER LA PRESENTACIÓN
MÁS ABAJO EL LINK AL CUENTO