Las evaluaciones de la unidad 3 y que deben ser enviadas esta semana, del 4 al 7 de octubre son:
Presentación y/o video con tema de investigación. El que debe contener lo siguiente:
1.- Una pregunta o tema de investigación sobre algo que implique mecanismos celulares y moleculares y que refleje la importancia de que las demás personas lo conozcan.
2.- En esta pregunta traten de identificar una VARIABLE DEPENDIENTE y otra INDEPENDIENTE, es decir, una respuesta y un factor que estaría causando esa respuesta o situación.
3.- Indicar qué acciones realizó para resolver esa pregunta: ¿con quién conversó?, ¿de dónde son sus fuentes de investigación? Por ej.: diarios, libros, páginas web.
4.- Escribir las ideas principales de lo indagado.
5.- Agregar una imagen afin en cada diapositiva.
6.- Reflexiones: redacten las impresiones o efectos que tuvo todo este proceso en ustedes, cómo se sintieron, qué mejorarían, si descubrieron algo de sí mismxs.
7.- Bibliografía: fuentes utilizadas, por ej.: citas de libros o direcciones páginas web.
Aquí encontrarán el el ppt del jueves 29 de julio y del jueves 5 de agosto para que lo revisen todas y todos antes de la siguiente clase. Además encontrarán el registro de evidencias de la Unidad 2 y la calificación, para que quienes tengan alguna evaluación pendiente me escriban al correo o whatsap y se puedan poner al día de aquí al lunes.
Correo: profedaniela.aa@gmail.com
Les comparto un video donde se explica cómo se usan los tableros de Punnet para entender las 3 leyes genéticas de Gregorio Mendel, un investigador que hace unos 150 años, realizó experimentos de Genética en un huerto con plantas de arvejas, a partir de los cuales hizo importantes descubrimientos de cómo se heredan algunos rasgos.
Clase 5 de agosto. Parte 1: Ejercicio de Genética: Tablero de Punnet
Clase 5 de agosto. Parte 2: Continuación.
Ppt usado en la clase donde resolvimos un segundo ejercicio de genética, más complejo, donde los genes estaban ligados a los cromosomas sexuales.
Quedó como tarea el desarrollar un árbol genealógico de su familia, considerando al menos 3 generaciones, para luego convertirlo en los símbolos usados en ejercicios de pedigrí.
Aquí está la grabación de la clase dividida en parte 1 y 2.
Ppt usado en la clase para interpretar la información desde un árbol genealógico. Durante esta clase también expusieron 2 estudiantes sus investigaciones, lo que pueden ver en la grabación de la clase.
Aquí está la grabación de la clase dividida en parte 1 y 2.
Aquí les compartimos un video que habla sobre qué es el ADN y cómo funciona de forma general, y un segundo video donde se describen los pasos moleculares que se llevan a cabo para llevar la información desde el ADN para la formación de una proteína.
Adjuntamos dos guías para que respondan como una forma de ir sistematizando lo trabajado en clases. La idea es que en la siguiente clase, del jueves 9 de septiembre hayan respondido al menos la guía: Descubriendo la estructura del ADN. La otra guía, traten de haberla iniciado al menos, basándose en los videos complementarios y en su propia búsqueda de información. Ante cualquier duda me escriben.
Aquí está la grabación de la clase dividida en parte 1, 2 y 3.
En esta parte de la clase vimos una escena de película, y por una restricción de derechos de autor, deben hacer click en el siguiente link para reproducirlo en youtube.
Les compartimos el ppt de la Clase 1 y 2 fusionado, la actividad 1 y el test o cuestionario 1, para que puedan resolver antes de la siguiente clase del 27 de mayo. Este test corresponde a un 15% de la nota de esta unidad. Ante cualquier duda me pueden escribir al whatsap o correo profedaniela.aa@gmail.com
Actividad 1. Indagación sobre el Ciclo Celular en laboratorio virtual. Continuación desde Unidad 1.
Adjunto encontrarán el ppt de la clase 3.
Aquí les dejo dos videos: Uno sobre diferencias entre Mitosis y Meiosis. Y el otro sobre el Ciclo Celular paso a paso que muestra más detalles de lo que ocurre en la Interfase, que es cuando se DUPLICA el ADN, en la fase S. Esto lo terminaremos de ver en la siguiente clase, pero traten de ver el video antes para que podamos tener una base. Que estén bien!
A continuación les comparto el Test 2, cuyo desarrollo corresponde al 15% de la nota de la unidad.
Como desafío para quien pueda realizar en su casa, les comparto el siguiente link donde aprenderán una forma de extraer ADN de manera casera a partir de una fruta como el plátano, que preparó Francisca Vargas junto a compañerxs de Bioquímica de la U. de Chile.
Grabación de la clase 5, donde encontrarán la charlas y la sesión de preguntas al dr. en Ciencias, Fernando Martínez, de la Universidad de Concepción, sobre el tratamiento de células madre en la regeneración de tejidos humanos.
Presentación algunos trabajos finales. Conceptos: Transcipción y Traducción del ADN. Código genético. Test 3.
Taller indagación científica.
Presentación ppt Semana 1. Las tareas en clase y para la semana se encuentran en las diapositivas.
Presentación ppt Semana 2. Las tareas para la semana se encuentran en las diapositivas.
Video sobre la historia de la Teoría Celular
Video complementario: Los aportes y descubrimientos de Leeuwenhoek
Presentación ppt de Semana 3. Las tareas de esta semana son finalizar las actividades pendientes.
Video complementario a revisar
Presentación ppt de Semana 4 y 5
Las tareas de esta semana son finalizar las anteriores y realizar el siguiente Test on line.
Presentación ppt de Semana 6.
En este link podrán encontrar modelos 3D de células y organelos.
Y aquí una explicación detallada del proceso de Respiración Celular que ocurre en la mitocondria. Como material complementario.
Link de las clases que llevamos por el momento.
Clase1
- Preguntas de diagnóstico en torno a cómo creen que se ve una célula sana y una infectada.
- Introducción al desarrollo de la Teoría Celular y tarea semana 1 sobre línea de tiempo esta teoría.
Clase2 Parte1
Retroalimentación línea de tiempo sobre el desarrollo de la Teoría Celular
Clase2 Parte2
Introducción a estructuras celulares y tareas semana 2.
Clase 3 Parte1
Organelos celulares de célula eucariota.
Clase3 Parte2
Continuación clase 3.
Clase4 Parte1
Sistematización-evaluación participativa sobre estructuras celulares. Usamos la analogía de la fábrica para ir entendiendo algunos aspectos fundamentales.
Clase4 Parte2
Clase5 Parte1
- Continuación revisión de organelos celulares respecto a los resultados preliminares del Test1.
Clase5 Parte2
- Importancia del conocimiento sobre Biología Celular y Molecular.
- Introducción a la especialización y diversidad celular.
https://youtu.be/m3aOMGy1L-8Clase6-Parte1: Revisión de Conceptos 1: evolución vida y teoría endosimbiótica
Clase6-Parte2: Revisión de Conceptos 2: rol de la mitocondria