Pauta actividad de cierre “Creando contenidos en rr.ss”
Integrantes:
Tiempo estimado: 30 minutos
Instrucciones:
1.-Definir el tema para el contenido de rr.ss a crear (elegir uno de los temas que aparecieron en la lluvia de ideas).
2.- Caracterizar la Situación Comunicativa en la que se ubicará el contenido creado:
Emisor: ¿Es una persona o una entidad conformada por varios sujetos? ¿Será real o ficticio? ¿Cuáles serán sus características (edad, intereses, ocupaciones, contexto, deseos, intenciones, necesidades)?
Propósito: ¿Qué es lo que quiere lograr el contenido? ¿Qué quiere provocar en la audiencia? ¿Está relacionado de alguna forma con los intereses del emisor?
Audiencia: ¿Cómo son las personas en las que el emisor piensa al generar el contenido (edad, intereses, ocupaciones, contexto, conocimientos previos, deseos, necesidades, opiniones)? ¿Qué red social sería la más adecuada para llegar a esta audiencia?
3.- Pensar en los elementos de los distintos Géneros Discursivos y los recursos audiovisuales que podrían usar para lograr su propósito en la audiencia (música, imagen, tipografía, video, hashtags, menciones, enlaces, etc.).
4.- Construir el contenido en el espacio asignado para ello (texto, recortes, dibujo) o crear el contenido directamente en la red social elegida.
5.- Enviar a profesora una fotografía o screenshot del contenido (incluir nombres de les integrantes):
Wsp: +56979649673
Correo: espebravobustos@gmail.com
“Creando contenidos en rr.ss”
Emisor: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Propósito: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Audiencia: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Red Social:
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Recursos de la red social:
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Recursos audiovisuales:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Elementos de Géneros Discursivos:
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Contenido creado:
Clase del 9 de noviembre - Unidad 4
-Volvimos a revisar el material de Redes Sociales que habíamos recopilado la clase anterior. Para ello recordamos los elementos de la Situación Comunicativa (Emisor, Propósito y Audiencia) y repasamos los Géneros Discursivos vistos en el año.
-Analizamos cómo elementos de distintos géneros pueden fortalecer una Situación Comunicativa, ayudando al emisor a lograr sus propósitos.
-Al final de la clase, el curso se dividió en tres grupos (1-género narrativo, 2-género lírico, 3-género informativo/de opinión). Cada grupo tuvo que analizar distintos posts/twits/publicaciones, reconociendo en ellas algunos elementos del género que se les había asignado. Durante ese trabajo respondieron una serie de preguntas que ayudaron en su reflexión.
Preguntas para reflexionar:
Integrantes:
I.- Acerca del material de RR.SS:
1.- ¿Qué efectos quiere provocar el emisor en la audiencia? ¿Hay alguna marca textual o elemento del contenido que lo exprese?
2.- ¿De qué manera toma partido el emisor respecto a aquello que está mostrando ¿Hay alguna marca textual o elemento del contenido que lo exprese?
3.- ¿Cómo describirían la forma de expresarse que está usando el emisor? ¿Cómo la llamarían? ¿Habían visto algo similar antes?
4.- ¿Qué otro género se podría usar para lograr el propósito del emisor?
5.- ¿Cómo el uso de este género permite atraer a la audiencia? ¿Qué otros elementos pueden llamar la atención de la audiencia?
6.- ¿Hay elementos de otros géneros que reconozcas en el material? ¿Cuáles? ¿Cuál creen que pueda ser su función?
II.-Acerca del género trabajado:
1.- ¿En qué circunstancias es de utilidad el género que están trabajando?
2.- ¿Qué permite provocar en la audiencia el uso de este género?
UNIDAD 4 - PODER Y AMBICIÓN INICIO 12 DE OCTUBRE DE 2021
Sesión 1
Presentación de la nueva unidad e introducción a la temática del Poder y la Ambición.
INCORPORACIÓN DE LA PROFESORA PRACTICANTE ESPERANZA BRAVO
Durante esta unidad reforzaremos los aprendizajes que debimos desarrollar en las unidad anteriores.
ACTIVIDAD INICIAL
Redactar un breve texto en donde mencionamos nuestras metas y explicamos de qué manera pensamos lograrlas
Pueden elegir el género con el cuál abordar el tema (una narración, un texto informativo, un poema)
A partir de este texto trabajaremos la siguiente actividad
RESPONDE EL FORMULARIO QUE VIENE A CONTINUACIÓN
Sesión 2 (UNIDAD 4)
Clase 2 26-10
Hablamos sobre las redes sociales y los contenidos que consumimos/producimos ahí (tiktoks, publicaciones de ig, historias de ig, twits, estados, etc.). Pará ayudarnos en la conversación caracterizamos esos productos digitales como "Situaciones comunicativas" que tienen un "emisor" , que produce o comparte el contenido; un "propósito" o intención que se quiere lograr al poner dicho contenido en las redes sociales, y una "audiencia" , a quienes el emisor dirige el contenido.
Trabajamos con contenidos de redes sociales compartidas por los mismos estudiantes, en las que reconocimos los elementos de la situación comunicativa de un contenido elegido por el curso.
ACTIVIDAD
Luego cada estudiante elegió un contenido del resto del material recopilado y respondió en su cuaderno a las siguientes preguntas: ¿quién y cómo es el emisor?, ¿cuál es el propósito del emisor? ¿Quiénes y cómo es la audiencia a la que va dirigido este contenido?
En conjunto construimos una tabla para recopilar la información sobre el "emisor", "propósito" y "audiencia" de cada imagen.
Finalmente quedó como tarea reescribir el texto hecho en la clase 1 "¿como logramos nuestros sueños/ambiciones", determinando primero al emisor, propósito y audiencia que tendrá el texto, y reescribiendolo de acuerdo al género narrativo.
Trabajo de investigación
Unidad 3 – Ideas que cruzan el tiempo
Objetivos:
-Identificar los principales momentos en la vida y obras de poetas de la literatura universal
-Comparar críticamente obras poéticas pertenecientes a distintos contextos históricos
-Reconocer estructuras poéticas fijas como el Soneto
-Interpretar símbolos y tópicos literarios presentes en textos poéticos
1.- Seleccionar un/a poeta del Siglo de Oro. Se recomienda elegir de entre quienes aparecen en el Libro de 2do Medio de Lengua y Literatura.
2.- Seleccionar un/a poeta contemporánea (siglo XX en adelante) que aborde TEMÁTICAS SIMILARES a las del Siglo de Oro (fugacidad de la vida, la muerte, la belleza, la vanidad)
3.- Investigar acerca de la vida y obra de estas/os creador-s. Los principales momentos de su vida y las obras más relevantes que hayan publicado. Redactar un escrito que resuma estos aspectos.
4.- Elegir de cada autor/a UN POEMA, realizando las siguientes acciones:
a) Indicar el tipo de poema (verso libre, soneto u otros)
b) Actitud Lírica del Hablante en cada poema
c) Estado de ánimo expresado en cada poema
d) Recursos líricos que se presenten: símbolos, tópicos literarios
c) Determinar qué nos quiere expresar el poema, su mensaje profundo.
d) Comparar de qué manera enfrentan UNA MISMA TEMÁTICA desde sus distintos contextos históricos.
Orientaciones finales para la última parte de la unidad 2.
Lectura y análisis de 'País de la ausencia' de Gabriela Mistral y 'Nos iremos, me iré con los que aman...' de Silvia Ocampo
Textos que aparecen en el Libro de Lengua y Literatura, páginas 31 y 32
Junto con leer, se deben desarrollar las actividades propuestas por el libro para el análisis e interpretación de cada poema
Unidad 2- Lengua y Literatura -
Ruta de Aprendizaje (lean bien cada semana, algunas poseen ventanas explicativas)
Durante esta semana se les pide seguir entregando el texto creado a partir de las notas de prensa analizadas. Recuerden que es un texto de intención literaria. Las retroalimentaciones individuales de la primera entrega se están realizando pero aún faltan estudiantes que las hagan llegar, ánimo!
Para esta semana que viene comenzaremos a leer los textos de Gabriela Mistral y Silvia Ocampo que aparecen en el texto del Estudiante. Junto con eso subiremos una nota de prensa audiovisual que aborda el proceso del exilio en latinoamérica durante las décadas recientes.
A continuación un video con explicaciones y links para desarrollar la siguiente fase. Abajo van por separado el link y la acción que siguiente.
Recuerdan que está en proceso el análisis de poemas que aparecen en el Texto del Estudiante. Puedes ayudarte con información que figura en las páginas 23 y 33.
Ahora debes ver la NOTA DE PRENSA que está a la izquierda. A partir de eso, debes crear un texto poético que refleje lo que sientes y piensas al conocer este tipo de historias.
A continuación las notas de prensa acerca de migración. Material de lectura que iremos utilizando junto con los textos que están en el libro de 2do medio que pueden descargar de la página curriculumnacional.cl o pedir en el liceo (formato físico)
Preguntas sugeridas para análisis de estos textos informativos:
¿Cuál es hecho que se informa?
¿Quién es el emisor del texto?
¿Qué importancia tiene el hecho en nuestras vidas?
¿Qué opinas de la decisión gubernamental que se informa?
UNIDAD 1
Trabajo Final
Escritura de texto narrativo - Tema: La Migración
Orientaciones para Escritura de Cuento – Trabajo Final Unidad 1 / Segundo Medio
Objetivo: Crear un texto narrativo que aborde el tema de la migración a través del relato, incorporando los elementos fundamentales de la estructura del cuento.
A) Relatar UN HECHO en donde se refleje la MIGRACIÓN como experiencia vital, con las causas y consecuencias que esta genera en los individuos y en las sociedades.
B) Elegir libremente el TIPO DE NARRADORA/NARRADOR que relatará el hecho
C) Construir al menos dos personajes que logren ser CARACTERIZADOS durante el relato y que puedan tener un desarrollo a lo largo de la historia. Es fundamental que vivan LA MIGRACIÓN (recuerden las lecturas, cortometrajes revisados y conversaciones que tuvimos en clases)
D) El Espacio narrativo debe describirse de acuerdo al desarrollo del hecho
E) Puedes elegir el TIEMPO HISTÓRICO que desees y el TIEMPO DEL RELATO que prefieras, según el efecto que busques provocar.
F) El FINAL debe ser sorprendente, inesperado. Recuerda que una de las características del cuento moderno es trabajar la INTENSIDAD Y LA TENSIÓN en el desarrollo del hecho.
G) En toda escritura creativa comprometemos parte de nuestra experiencia, nuestras formas de entender la vida y de valorar la realidad. Intenta incorporar todo aquel saber vinculado al fenómeno de la MIGRACIÓN para construir una FICCIÓN que logre comunicar un mensaje profundo (que NO es sinónimo de absoluta seriedad)
A crear!
Unidad 1 Sobre ausencia, migración y exilio (Narrativa)
Clase 1 - Presentación y Actividad Inicial
Clase 2 - Actividad 2
Presentación realizada en la clase 2 para generar un piso conceptual trabajando definiciones que trabajaremos durante la unidad: ausencia, migración y exilio.
Haz click en los links y comenzarás a descubrir lo que estamos conversando en cada sesión. Junto con eso encontrarás links a unos videos sugeridos como también a la actividad 2 que aparece en el libro de Lengua y Literatura 2do Medio (TEXTO 'LUGARES')
Clase 22 y 23 de marzo - Nueva actividad para el lunes 29 de marzo