La ESA realizó una serie de vídeos infantiles para explicar a los más pequeños de la casa la importancia de los cometas y de la misión Rosetta.
Ahora, que la misión ha terminado, han recopilado en un solo vídeo todos los capítulo. ¡Seguro que les encanta a los niños y niñas!
Cambios en 67P/Churyumov-Gerasimenko
Copyright Top centre images: ESA/Rosetta/NAVCAM, CC BY-SA 3.0 IGO; all others: ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA
Durante su misión en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, Rosetta ha observado todo tipo de cambios: fracturas en expansión, derrumbes de acantilados, enterramiento de formaciones y la aparición de nuevas figuras debido al desplazamiento de material. Las diferencias más notables se observaron antes y después del periodo más activo del cometa, el perihelio, al llegar al punto de su órbita más cercano al Sol.
“La monitorización continua del cometa durante su periplo por el interior del Sistema Solar nos permitió ver como nunca antes los cambios que experimentó al acercarse al Sol y la rapidez con que dichos cambios se produjeron”, explica Ramy El-Maarry, director del estudio.
Miles de imágenes de Chury a disposición del público
Créditos: ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA
Un nuevo lote de miles de imágenes tomadas por el instrumento OSIRIS de Rosetta han sido publicadas en el Archive Image Browser de la ESA y en el Planetary Science Archive.
Estas fotografías, capturadas por OSIRIS, incluyen 2423 imágenes tomadas con la cámara de ángulo estrecho y 4378 imágenes realizadas con la cámara de gran angular, entre el 11 de marzo y el 24 de mayo de 2015.
Podéis explorar las nuevas imágenes en los álbumes MTP 014, 015 y 016 aquí.
Liberadas las últimas imágenes de Chury antes del fin de la misión de Rosetta
Crédito: ESA
La ESA ha hecho público el último grupo de imágenes tomadas por Rosetta durante el último mes de su increíble misión en el cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko.
El conjunto de imágenes abarca el período 2-30 de septiembre, días en los que la nave se movía en órbitas elípticas que a veces la llevaron a menos de 2 km de la superficie del cometa.
La liberación del archivo también incluye las últimas cinco imágenes de Rosetta que fueron publicadas el 30 de septiembre, y que fueron tomadas poco después de la maniobra de colisión de la nave espacial que fue ejecutada el 29 de septiembre.
¡ Misión cumplida !: Rosetta desciende a Chury tras completar su misión
Somos muchos los que hemos sentido una sensación agridulce al ver en directo cómo se perdía la señal de Rosetta tras terminar su misión. Pero esto no es un final, es el principio, ya que la gran mayoría de los datos aportados por la sonda se encuentran sin analizar. Por ello, son todavía muchos los resultados científicos que veremos publicados a lo largo de años.
La decisión de finalizar la misión sobre la superficie de 67P/Churyumov-Gerasimenko se debe a que Rosetta y el cometa van a volver a abandonar la órbita de Júpiter. A una distancia del Sol muy superior a la alcanzada hasta ahora, la sonda no recibiría energía suficiente como para funcionar.
Son muchas las cosas a destacar en esta misión, y no me refiero sólo a los resultados científicos. La ESA se ha esforzado por atraer al público más joven a la ciencia espacial apoyándose en esta misión. Todos conocemos los capítulos de Erase una vez,... que en más de una ocasión hemos publicado aquí. De hecho, he comenzado este post con el último de ellos. También ofreció la posibilidad de realizar una sencilla maqueta de Rosetta y su módulo Philae que muchos hemos hecho.
Érase una vez,..., el gran final de Rosetta
No os podéis perder este vídeo de la ESA en el que explican claramente y para todos los públicos (que lo vean los niños, por favor) el final de la misión Rosetta. En él se explica qué es lo que va a ocurrir durante los dos próximos días. Desde Astrofísica y Física estaremos atentos a todas las novedades.
Pero este vídeo es sólo la parte final de una gran historia. ¿Queréis ver otros capítulos previos? Son realmente entrañables. Los encontraréis en este enlace.
Guía para seguir el descenso de Rosetta hacia el cometa Chury
Crédito: ESA
El próximo viernes 30 de septiembre, la sonda Rosetta finalizará su misión con una maniobra final que causa gran espectación: descenderá sobre una de las fosas activas del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko (Chury) situada en la región Ma’at.
Ma’at se encuentra en el lóbulo pequeño del cometa y alberga varias fosas activas de más de 100 metros de diámetro y entre 50 y 60 metros de profundidad, de las que emanan chorros de polvo. En las paredes de estas fosas se han encontrado estructuras granulosas de aproximadamente 1 metro que podrían dar pistas de la existencia de antiguos cometesimales, que al fusionarse en las primeras fases de la formación del Sistema Solar, dieron lugar a los cometas.
La fosa elegida para ser estudiada por Rosseta posee 130 metros de ancho y se conoce como Deir el-Medina. La sonda impactará en un punto muy cercano a Deir el-Medina, dentro de una elipse de unos 700 x 500 m.
Los científicos están llevando a cabo actualmente una serie de maniobras para alinear a Rosetta con el lugar de impacto. La maniobra de colisión tendrá lugar la noche del 29 de septiembre, iniciando el descenso desde una altitud de unos 20 km. Rosetta efectuará una lenta caída libre hacia el cometa para maximizar el número de mediciones científicas que se podrán tomar y enviar a la Tierra antes del impacto.
OSIRIS-REx, menos de dos horas para comenzar el viaje a Bennu
Ya estamos preparados para seguir en directo el lanzamiento de la sonda OSIRIS-REx.
Una misión comienza y otra está a punto de terminar. Rosetta y Philae se acercan al final de su cometido. Para celebrar el éxito de esta misión, la ESA ha animado a la población a participar en el concurso: ¿Qué ha significado para ti la misión Rosetta? Podéis enviar vuestras contribuciones en el siguiente enlace.
Mientras lo pensáis, podéis seguir con nosotros en directo el lanzamiento de OSIRIS-REx en la NASAtv.
¡ Philae ha aparecido !
Crédito: ESA
A menos de un mes del final de la misión, la cámara de alta resolución de Rosseta nos acaba de dar una inesperada sorpresa: !Philae ha aparecido!
Philae ha estado oculto durante todo este tiempo en una grieta oscura en el cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko (Chury). Las imágenes fueron tomadas el pasado 2 de septiembre por la cámara Osiris, cuando el orbitador se situó a 2,7 kilómetros de la superficie y muestran claramente el cuerpo principal del módulo de aterrizaje, junto con dos de sus tres patas. Las imágenes también muestran la orientación de Philae, lo que aclara por qué el establecimiento de las comunicaciones fue tan difícil tras su aterrizaje el pasado 12 de noviembre de 2014.
Recordando la visita de Rosetta a Marte
Crédito: ESA
En el año 2007, a las 02:15 GMT, la sonda Rosetta de la ESA pasó a tan sólo 250 kilómetros de la superficie de Marte. Su módulo de aterrizaje, Philae, tomó esta imagen 4 minutos antes de alcanzar el punto de máxima aproximación, cuando todavía se encontraba a unos 1.000 kilómetros del planeta. La fotografía muestra parte de uno de los paneles solares de la sonda - de 14 metros de envergadura - recortado sobre el hemisferio norte de Marte, del que se pueden distinguir detalles como Mawrth Vallis.
Nueva y espectacular imagen publicada de Chury
ESA / Rosetta / MPS para OSIRIS equipo MPS / UPD / LAM / IAA / SSO / INTA / UPM / DASP / AIFVista de OSIRIS del cometa Churyumov-Gerasimenko
La ESA ha anunciado la apertura de una web en la que publicarán regularmente imágenes tomadas por la cámara OSIRIS a bordo de la sonda Rosetta.
La primera fotografía publicada, que encabeza este post, fue tomada el 10 de diciembre. En ella se aprecian detalles como fracturas, cantos rodados, variaciones de brillo, diferentes texturas,...
La ESA también ha informado que la semana que viene darán a conocer más información del cometa. Estaremos atentos a las próximas noticias.
Sobrevuela a Chury desde el sofá
Crédito: ESA
En este post voy a compartir un enlace realmente interesante e instructivo sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko (Chury). Sinceramente os recomiendo dedicarle unos minutos. No os defraudará.
Para empezar, ¿qué os parece si abrís en otra ventana esta utilidad mientras os explico brevemente su funcionamiento?
En enlace es: http://sci.esa.int/comet-viewer/
Puede tardar unos minutos en cargar, pero merece la pena la espera.
¿Listos para el viaje?
Lo primero que podéis ver es a Chury alejarse hasta quedar la pantalla de esta forma:
En la zona inferior, de izquierda a derecha podéis leer: Reset View, Comet Regions, Comet Rotate, Display Observations y Light Options.
67P/Churyumov-Gerasimenko un año después del "acometizaje" de Philae
Crédito: ESA / Rosetta / MPS para OSIRIS equipo MPS / UPD / LAM / IAA / SSO / INTA / UPM / DASP / AIF
Hace un año se sabía poco de Agilkia, la zona elegida como lugar de aterrizaje de Philae. Un año después, esto ha cambiado gracias a las mediciones in situ que han contribuido a la elaboración de una imagen de esta zona emblemática del cometa.
Rosetta está aportando una información sin precedentes sobre el cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko. En la imagen se ha señalado con un círculo el área en la que Philae aterrizó por primera vez el 12 de noviembre de 2014. Y la línea de puntos marca el ecuador del cometa. La gran depresión es la región Hatmehit. Esta imagen es una composición de cinco fotogramas capturados por la cámara OSIRIS Narrow Angle entre el 14 y el 15 de septiembre de 2014.
Agilkia fue el nombre elegido para este área de un kilómetro cuadrado destinado a ser el lugar de aterrizaje de Philae, dentro de una región llamada Ma'at. Pero el aterrizador tuvo problemas para "agarrarse" a la superficie y rebotó posándose finalmente en la región Abydos, que se encuentra al otro lado de la región Hatmehit, cerca de la frontera con Bastet. Las regiones del cometa son nombradas en función de sus diferencias geomorfológicas con nombres de antiguas deidades egipcias.
Las lamas térmicas de Rosetta
Crédito: ESA
Lo que se ve en la imagen puede recordar las persianas venecianas, pero realmente son un tecnología clave que permite a la nave Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) viajar con seguridad en el Sistema Solar interior, calentado por el Sol, o en el frío cinturón principal de asteroides.Actualmente Rosetta está orbitando su objetivo, el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko, cuya órbita alcanzó su punto más cercano al Sol el pasado 13 de agosto.
Pero para hacer realidad dicho encuentro implicó una odisea de una década de duración, con sobrevuelos planetarios y una amplia variación de temperaturas. En ciertos momentos Rosetta necesita liberar el calor sobrante de modo urgente, mientras que en otros momentos el calor el recurso muy valioso, esencial para ´prevenir que la nave se congelase durante su etapa de hibernación de 31 meses.
El jet del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko
Crédito: ESA/Rosetta/MPS
La misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha acompañado al cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko durante su reciente paso por el perihelio (el punto orbital más cercano al Sol). Ha sido testigo del incremento de la actividad en el cometa. El pasado 29 de julio, mientras la nave orbitaba a 186 kilómetros del cometa, observó un potente jet. Los primeros resultados obtenidos por diferentes instrumentos de Rosetta, incluyendo el Double Focusing Mass Spectrometer (DFMS), que usa electrónica desarrollada por la NASA. El DFMS es parte del espectrómetro del instrumento Ion and Neutral Analysis (ROSINA) a bordo de Rosetta.
Cuando el jet fue emitido, el espectrómetro registró importantes cambios en la composición de los gases emitidos comparados con los medidos dos días antes. Como resultado del jet, la cantidad de dióxido de carbono se incrementó en un factor de dos, el metano por cuatro y el ácido sulfhídrico por siete, mientras que el agua se mantuvo constante.
Ciencia en la superficie de un cometa (y 2)
Variaciones de brillo en la superficie del cometa. Crédito: ESA
Gracias a las imágenes tomadas por ROLIS durante el descenso a Agilkia, y las imágenes tomadas por CIVA en Abydos, se ha podido hacer una comparación visual de la topografía en estos dos lugares.
Las imágenes de ROLIS fueron tomadas poco antes del primer contacto, revelando una superficie compuesta de bloques de diversas formas de regolito grueso con granos con tamaños de 10 a 50 centímetros, o gránulos de menos de 10 centímetros.
El regolito de Agilkia se cree que se extiende en algunos puntos hasta una profundidad de 2 metros, pero parece estar libre de depósitos de polvo granulado fine -al menos a la resolución ofrecida por las imágenes-.
Ciencia en la superficie de un cometa
Momento del descenso al cometa. Crédito: ESA
Moléculas complejas que podrías ser clave en la construcción de los bloques de la vida, el ascenso y caída diaria de temperaturas, y el estudio de las propiedades superficiales y de la estructura interna del cometa son los puntos más destacados de primer análisis científico de los datos recibidos en noviembre desde el módulo de descenso Philae.
Los primeros resultados de observaciones científicas de Philae del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko fueron publicadas a finales de julio en una edición especial de Science.
Los datos fueron obtenidos durante las siete horas de descenso de Philae hacia el primer punto de contacto, conocido como Agilkia, lo que inició el comienzo de una secuencia de experimentos predefinidos. Pero poco después del contacto con la superficie, se observó que Philae había rebotado y se realizaron medidas mientras el módulo volvía ascender por un tiempo de dos horas más a 100 metros sobre el cometa, antes de que finalmente aterrizase en la zona conocida como Abydos.
Nueva comunicación con Philae. Comandos ejecutados con éxito
Cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Crédito: ESA
El módulo Philae estableció comunicación nuevamente con Rosseta el pasado 9 de julio de 2015 entre las 19:45 y 20:07 CEST, y transmitió datos de medidas del instrumento COmet Nucleus Sounding Experiment by Radiowave Transmission (CONSERT). Aunque la comunicación falló repetidamente desde de ello, se mantuvo completamente estable por 12 minutos. Tal y como señaló Koen Geurts, miembro del equipo de control de Philae en Colonia, "Esta señal de vida desde Philae nos indica que al menos una de la unidades de comunicación permanece operativa y que recibe nuestros comandos".
Había sentimientos encontrados durante los últimos días: Philae no se había comunicado con el equipo del DLR Lander Control Center (LCC) desde el 24 de junio. Después de unas pruebas iniciales el pasado 5 de julio para encender el instrumento CONSERT, Philae no respondió. El equipo comenzó a cuestionarse si Philae había sobrevivido en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.
¡Philae ha despertado!
El pasado domingo, en medio de una comida familiar, recibimos la gran noticia del "despertar" de Philae. ¡Y claro! Comentar este tema entre personas no aficionadas a la ciencia es como que a mí me pidan que hable sobre algún personaje de la prensa rosa. Además, no tenía a mano ningún ordenador para poder escribir un artículo. Y para rematar, esta semana tengo que preparar mis dos últimos exámenes.
Aún así, no quería perder la oportunidad de señalar este importante acontecimiento. ¡Philae ha despertado!
67P/Churyumov-Gerasimenko a tan sólo 10 kilómetros de distancia
Imagen capturada el 19 de octubre de 2014. Créditos: ESA/Rosetta/NAVCAM – CC BY-SA IGO 3.0.
Desde el 23 de septiembre al 21 de noviembre de 2014, la sonda Rosetta llegó a aproximarse a tan sólo 10 kilómetros del centro del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko. En este periodo obtuvo 1.776 imágenes, una de las cuales, se muestra al principio de este post.
Además, la sonda también capturó estas imágenes de la depresión de 1 kilómetro de ancho denominada Hatmehit, y que se encuentra situada en el lóbulo pequeño. La primera imagen de la secuencia incluye a Agilkia en la parte inferior izquierda.