Las calles de Madrid son un verdadero museo de escultura al aire libre, además del llamado Museo de Escultura al aire libre de la Castellana, dedicado a obras abstractas, entre las que destaca la Sirena varada de Eduardo Chillida, que debe su nombre a la negativa del ayuntamiento franquista a colocarla en el lugar inicialmente previsto, lo que originó un escándalo en ambientes artísticos y un conjunto de opiniones dispares en un público poco preparado para las innovaciones estéticas; el autor la llamaba «Punto de encuentro».
Desde el siglo XVIII, el espacio del Salón del Prado se adornó con un programa iconográfico de fuentes monumentales con referencias clásicas: la Fuente de la Alcachofa, las Cuatro Fuentes, la Fuente de Neptuno, la Fuente de Apolo y la Fuente de Cibeles, todas ellas diseñadas por Ventura Rodríguez. En la Plaza de Oriente se exhibe una serie de reyes de España desde los visigodos y los distintos reinos cristianos medievales, que fueron bajados de la cornisa de Palacio donde previamente se habían colocado, a consecuencia, según una versión, de un sueño premonitorio de la reina Isabel de Farnesio, en el que vio como las estatuas se venían abajo, lo que interpretó como una caída de la monarquía. La otra versión dice que el motivo fueron los problemas de cimentación que se vio que su considerable peso podía causar, por lo que fueron sustituidas por adornos más ligeros. Otras de las estatuas se conservan en los Jardines de Sabatini, en el Parque del Retiro, en el Salón de Reinos (antiguo Museo del Ejército), en el Paseo del Espolón de Burgos y en Toledo.
Las esculturas ecuestres son particularmente importantes, empezando cronológicamente por dos del siglo XVII: la de Felipe III, en la Plaza Mayor, obra de Giambologna, y la de Felipe IV, en la Plaza de Oriente (sin duda la más importante de Madrid, proyectada por Velázquez y construida por Pietro Tacca con asesoramiento científico de Galileo Galilei). Del siglo XIX son la estatua de Espartero, en la Calle de Alcalá frente al Retiro, y la del Marqués del Duero en la Castellana. En Nuevos Ministerios estuvo la estatua ecuestre de Francisco Franco, de José Capuz, que se retiró en 2004 por decisión del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, medida que suscitó algún escándalo, coincidiendo con el debate sobre la memoria histórica; durante el gobierno de Felipe González se habían colocado cerca de ella estatuas de Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero.
El Paseo de la Castellana alberga también estatuas notables, como la de Colón, la de Emilio Castelar (de Mariano Benlliure, prolífico escultor que tiene mucha obra expuesta en Madrid, en calles o edificios, como varias tumbas en el Panteón de Hombres Ilustres), la Mano de Fernando Botero, el Monumento a la Constitución (un cubo de mármol de Macael –Almería–) y el Monumento a José Calvo Sotelo en la plaza de Castilla, presidida por el Obelisco de Calatrava.
Dispersas por todo Madrid, sobre todo en el centro, se encuentran muchas otras notables esculturas: las más famosas los leones de las Cortes, hechos por Ponciano Ponzano del bronce fundido de cañones tomados en la Guerra de África (1886), frente a los que se encuentra una estatua de Miguel de Cervantes. En las tres puertas del Museo del Prado se encuentran estatuas de Goya (Mariano Benlliure), Velázquez (Aniceto Marinas) y Murillo (Sabino Medina), y frente al Casón del Buen Retiro se alza una estatua de la reina regente María Cristina de Borbón, también de Benlliure. En la Plaza de la Lealtad se encuentra el Obelisco a los caídos por España, y en la plaza del Dos de Mayo, donde estuvo el cuartel de artillería de Monteleón, el grupo escultórico de Daoiz y Velarde. En las escalinatas de la Biblioteca Nacional se encuentra una serie de estatuas de literatos españoles, y en su interior una destacable de Marcelino Menéndez y Pelayo. En la Plaza de España se encuentra un grupo escultórico de grandes dimensiones: el Monumento a Cervantes, de Lorenzo Coullaut Valera.
Muchas zonas del parque del Retiro son realmente escenografías escultóricas: El Ángel Caído de Ricardo Bellver, el Monumento a Alfonso XII, proyectado por José Grasés Riera, la estatua ecuestre de Martínez Campos, de Benlliure, y más escondidos los monumentos a Julio Romero de Torres y a Ramón y Cajal (Victorio Macho, 1926). Dentro del Jardín Botánico se encuentra una estatua de Carlos III, que también dispone en la Puerta del Sol una ecuestre, realizada recientemente sobre un diseño del siglo XVIII, y muy cercana a dos de las más famosas: la copia de la La Mariblanca (nombre vulgar de una Diana que presidió una fuente clásica –la original está en el Museo de Historia–) y El Oso y el Madroño. No obstante, la estatua más popular de Madrid posiblemente sea la de Eloy Gonzalo (obra de Aniceto Marinas), el héroe de Cascorro, que preside el Rastro con una amenazante lata de gasolina.
En la Plaza de la Ópera se encuentra la pequeña estatua de Isabel II, que fue derribada y arrastrada durante la proclamación de la Segunda República, al igual que ocurrió con la de Felipe III de la Plaza Mayor. Algunas estatuas de republicanos destacados fueron apartadas tras la Guerra Civil y rescatadas en democracia, como el busto de Pablo Iglesias, de Emiliano Barral. Otro famoso busto, el de Antonio Machado por Pablo Serrano (éste esculpido durante el franquismo, en 1966), que tuvo que mantenerse oculto durante años en el domicilio del fiscal Chamorro, ahora se encuentra en Baeza, con un original instalado en el año 2008 en la entrada de la Biblioteca Nacional y otro en la calle dedicada al poeta, en la zona norte de Madrid. No muy lejos se encuentra una escultura de tubos semicirculares de grandes dimensiones, cruzando sobre la calzada central de la avenida de la Ilustración, realizada por Andreu Alfaro, autor también del grupo escultórico del intercambiador de Aluche. De Pablo Serrano también se instaló en 1972 una de las obras de su serie Unidades Yunta en el actual Museo Arte Público, otra denominada Unidad Yunta Diada en 1973 en el barrio de Retiro, a los pies de la Torre de Valencia y muy cerca de ahí, en la calle de Serrano, esquina con Juan Bravo, está su espléndida obra La Fuente y el Río, llamada también Poseidón, del mismo año. Del mismo escultor encontramos en la Ciudad Universitaria el Monumento a Gregorio Marañón de 1970 realizado en bronce y piedra. La escultura, con dos metros y medio de alto, erigida por suscripción popular, está situada en una zona ajardinada frente a la Facultad de Medicina, en el lateral izquierdo del edificio. Por último en el paseo de la Castellana se encuentra otro retrato de Serrano, la escultura a Indalecio Prieto, el político socialista, que se encuentra en la plaza de San Juan de la Cruz, custodiando el edificio de los Nuevos Ministerios.
En forma de relieves, adosadas a edificios o encaramadas a sus cornisas se encuentran multitud de esculturas. En las postrimerías del barroco destacan las complejas portadas de Pedro de Ribera (la del antiguo Hospicio, hoy Museo de Historia de Madrid, y la del Monte de Piedad, además de la decoración de puente de Toledo y muchos otros edificios singulares). En época contemporánea se encuentran más ejemplos escultóricos, como los Pegasos (caballos alados) procedentes del Ministerio de Fomento o Agricultura, en Atocha. Esculpidos en mármol por Agustín Querol fueron reemplazados a causa de su excesivo peso, que estaba causando graves problemas de cimentación, por copias huecas en bronce. Tras pasar años almacenados, fueron colocados en 1997 en la plaza de Legazpi. Otro tanto ocurrió con el grupo central del edificio, La Gloria, que un año más tarde fue instalado en la glorieta de Cádiz, en Usera, siendo así la primera escultura pública con la que contó el distrito. Otros ejemplos destacables son el Fénix del edificio de La Unión y el Fénix, la Minerva del Círculo de Bellas Artes o los aurigas del Banco Hispano Americano en la plaza de Sevilla (inmortalizados en la película La Comunidad).
En otro orden de cosas (aunque también inmortalizados en alguna película, como El día de la Bestia) están los letreros publicitarios luminosos de neón, algunos de los cuales han adquirido rango de históricos y están legalmente protegidos, como el de Schweppes en la plaza del Callao o el de Tío Pepe en la Puerta del Sol, retirado recientemente de su ubicación por obras de restauración del edificio.
Si bien es la zona centro la que concentra la mayor parte del interés turístico, algunos lugares de interés se encuentran en los barrios de la periferia. Es el caso del Planetario, situado en el parque de Enrique Tierno Galván junto a la M-30, en el entorno de Arganzuela y Puente de Vallecas.
El Palacio Real de El Pardo se encuentra en el distrito no urbanizable de Fuencarral-El Pardo. Su entorno, el monte de El Pardo, está protegido tanto por formar parte del Patrimonio Nacional como por su valor ecológico, debido a sus abundantes y diversas flora y fauna autóctonas. También este espacio protegido alberga el palacio de la Zarzuela, residencia de la Familia Real Española y el llamado «Pabellón del Príncipe de Asturias», de reciente construcción (año 2001). Este último fue objeto en su día de mucha polémica, tanto por su coste (2,7 millones de euros), como por lo anacrónico de su diseño.
Turismo en la Comunidad de Madrid
Si bien no pertenecen a la ciudad de Madrid, hay otros lugares de su entorno que, debido a su escasa distancia de la ciudad, están íntimamente relacionados con ella.
Algunos de los más destacables son el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y el Valle de los Caídos, a escasos kilómetros del primero, situados en la también muy destacable Sierra de Guadarrama.
En la zona este y sur destacan las ciudades de Alcalá de Henares y Aranjuez, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, así como la villa de Chinchón.
Puerta de la Ilustración, de Andreu Alfaro, sobre la M-30 a la altura de La Vaguada. Estuvo previsto colocar en una glorieta cercana una escultura de grandes dimensiones, representando un desnudo masculino hiperrealista, basada en un diseño de Antonio López García, pero el proyecto no se llevó a cabo.
Madrid es la única capital del mundo que exhibe en un monumento en plaza pública una imagen de Lucifer: el Ángel Caído o Fuente del Ángel Caído, de Ricardo Bellver, 1877, que representa el momento en el que, según la Biblia, Lucifer es expulsado del Cielo por rebelarse contra Dios. El grupo escultórico da nombre a la glorieta donde se encuentra, en el Parque del Retiro, sobre el lugar que ocupaba la antigua Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro (llamada popularmente la China).
Pablo Serrano: Unidades-yunta, Madrid, 1972.
Fuente de Cibeles, una de las imágenes icónicas de Madrid. Fue concebida como parte de la reordenación urbana del paseo del Prado, auspiciada por el rey Carlos III. Sus autores fueron Francisco Gutiérrez y Roberto Michel, con añadidos de Miguel Ángel Trilles y Antonio Parera, en el siglo XIX.
La sirena varada o Punto de Encuentro, de Eduardo Chillida, en el Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana. El penúltimo alcalde no elegido democráticamente, José Luis Álvarez, ya iniciada la transición democrática, autorizó la colocación de esta escultura, adquirida por el ayuntamiento en 1972, en vísperas de las primeras elecciones municipales (1979).
La ciudad de Madrid cuenta con una gran cantidad de marcas de moda. Además, gracias al acontecimiento internacional de Pasarela Cibeles, llamada desde 2007 Cibeles Madrid Fashion Week, todas las marcas principales tienen sede en la ciudad. Si bien las tiendas minoristas se distribuyen por toda la ciudad, también existen áreas de especial concentración comercial como son los entornos de la Puerta del Sol, las calles Serrano y Goya.
Hay establecimientos especializados en alta costura de todas las principales marcas internacionales, como Emporio Armani o Gucci, así como de las españolas como Zara, Loewe o Cortefiel. Y de alta joyería, como el de la firma madrileña Carrera y Carrera. También hay multitud de tiendas de ropa informal y deportiva, con presencia de las principales marcas. Es de reseñar la cadena El Corte Inglés, especialmente dedicada a la moda, y que cuenta con centros en los puntos de la ciudad más concurridos.
En la Plaza Mayor y sus soportales se sitúan todos los domingos puestos de venta de sellos, monedas y de todo tipo de objetos coleccionables. Actualmente es el mayor mercado filatélico y numismático de España.
También es renombrado el mercadillo callejero de El Rastro, que se sitúa los domingos y festivos en torno a la calle Ribera de Curtidores.
Madrid ofrece la posibilidad de disfrutar de los pocos cafés clásicos que quedan. Destacan el literario Café Gijón (paseo de Recoletos, 21) y el Café Comercial (glorieta de Bilbao, 7), cerrado en 2015.
A finales de mayo y principios de junio, se celebra cada año en los Jardines del Retiro, la Feria del Libro de Madrid, que comenzó su andadura en tiempos de la Segunda República, en 1933. También se celebra cada año desde 1977 en el Paseo de Recoletos, entre finales del mes de abril y principios de mayo, la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de Madrid, organizada por la Asociación de Libreros de Lance de Madrid
Aunque no son pocas las referencias a Madrid en la literatura medieval, e incluso hay célebres madrileños en ella, como Ruy González de Clavijo, es desde la literatura del siglo de Oro cuando las referencias a Madrid son muy abundantes, bien por ser el escenario de obras literarias o aparecer en sus títulos (El acero de Madrid o Las Ferias de Madrid, de Lope de Vega o bien por referirse en concreto a la villa, sus costumbres y moradores, entre los que se encontraban los propios Cervantes, Lope de Vega (él mismo natural de Madrid), Quevedo, Góngora (inquilino y enemigo mortal de aquél, que se dio el gusto de desahuciarle), y Tirso de Molina. Las calles entre Atocha y la Carrera de San Jerónimo concentran la mayor parte de los lugares de vida y enterramiento de estos genios, incluyendo el local donde se imprimió el Quijote, y son conocidas como Barrio de las Letras o Barrio de Las Musas (a no confundir con el homónimo situado en San Blas-Canillejas). Dos corrales de comedias (el Corral del Príncipe, precedente del Teatro Español, y el de los Caños del Peral, precedente del Teatro de la Ópera de Madrid) se repartían la audiencia popular, rivalizando en estrenar a Tirso de Molina o a Calderón de la Barca (ambos madrileños). El siglo XVIII significó una decadencia de la calidad de la literatura, incluida la escénica, aunque el público madrileño se deleitaba con los sainetes de Ramón de la Cruz, de ambiente castizo (uno de los cuales acuñó el término Manolo), o las más intelectuales producciones de los Moratín (padre e hijo).
Manzanares, de buen gusto son, aunque pobres, tus aguas, pues por llegar a Madrid, de la Sierra se desatan...
Tirso de Molina, en Don Gil de las calzas verdes.
Madrid, castillo famoso
que al rey moro alivia el miedo...
Nicolás Fernández de Moratín, Fiesta de toros en Madrid, en quintillas.
Más brillantez tuvo la escena musical, en que aparte de los nacionales, figuras extranjeras como el castrato Farinelli y el compositor Luigi Boccherini, que llegó a identificarse lo suficiente con la ciudad como para producir la celebérrima Ritirata Notturna di Madrid. También es destacable la presencia de Domenico Scarlatti, que vivió y compuso alguna de sus más célebres obras en Madrid, donde murió en 1757.
El romanticismo madrileño del siglo XIX tiene en el madrileño Mariano José de Larra su principal exponente. Su suicidio y entierro (con lectura de epitafio por José Zorrilla incluida) sólo se entienden en el contexto y ambiente que refleja a la perfección el Museo Romántico. Con autores como Francisco Asenjo Barbieri, Federico Chueca y Tomás Bretón se desarrolla un género dramático musical autóctono, de ambiente popular y costumbrista: la zarzuela, de la que Madrid es capital mundial, en ella se ha especializado la programación del Teatro de la Zarzuela o del Teatro Apolo. El ambiente costumbrista madrileño también produjo comedias de mucho éxito de público, como las del alicantino Carlos Arniches, que más que reflejar el habla popular, la exageraba hasta un punto paródico que, curiosamente, terminó siendo imitado por los hablantes reales.
Finalizado el siglo, el canario Benito Pérez Galdós reflejará en sus Episodios nacionales muchos hechos ocurridos en Madrid, y en otras novelas atrapará el ambiente de las distintas clases sociales (Fortunata y Jacinta, Miau, Misericordia). Es el momento (1896) en que Alexandre Promio, un camarógrafo de la empresa Lumière llega a Madrid y toma las primeras películas, en que aparece la Puerta del Sol. A comienzos del siglo XX, posiblemente sea el esperpento de Valle Inclán (Luces de bohemia, un viaje nocturno de un poeta ciego por un sórdido Madrid) el que mejor refleje la realidad de la villa. En un célebre pasaje, se cita a los espejos deformantes del callejón del Gato como inspiración de esa visión, que también se ha comparado con la estética del pintor José Gutiérrez Solana o la del Ramón Gómez de la Serna (tan famoso por su obra como por sus jugosa tertulia en el Café Pombo). Un contraste literario sería la visión realista de Pío Baroja en su trilogía La lucha por la vida (El árbol de la ciencia, Mala hierba, Aurora roja) o la de Arturo Barea (La forja de un rebelde). La generación de 1927 tuvo uno de sus lugares de reunión en la Residencia de Estudiantes, donde pudieron entrar en contacto Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel. No es exagerado hablar de Edad de Plata. Pero poco más tarde, los poetas que «ganara quien la ganase» perdieron la guerra, estuvieron en los dos frentes, tocando «geográficamente» sufrir la represión del bando republicano en Madrid a literatos como Enrique Jardiel Poncela o Pedro Muñoz Seca y Ramiro de Maeztu (que fueron fusilados); y cantar la resistencia del «Rompeolas de las cincuenta provincias españolas» a Antonio Machado:
¡Madrid, Madrid; qué bien tu nombre suena,
rompeolas de todas las Españas!
La tierra se desgarra, el cielo truena,
tú sonríes con plomo en las entrañas.
La «victoria» llevó al exilio (interior o exterior) a buena parte de los supervivientes. En Madrid quedaron Vicente Aleixandre o Gerardo Diego, según éste en una ciudad de «algo más de un millón de cadáveres». En el bando triunfador no veían las cosas mucho más alegres, como demostró La colmena de Camilo José Cela o la película Surcos, de José Antonio Nieves Conde, que denunciaba desde una ideología falangista la corrupción que la ciudad ejercía sobre una familia de emigrantes campesinos. La generación de los cincuenta insistió en los tintes sombríos (La taberna fantástica de Alfonso Sastre, ambientada en el arroyo de Abroñigal, hoy M-30; El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio, que narra el paso del tiempo de unos jóvenes madrileños que van a refrescarse a las riberas de ese río; o Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos, que recorre Madrid entero, desde el Centro Superior de Investigaciones Científicas, el Ateneo y las mansiones aristocráticas hasta los prostíbulos, las verbenas populares y las chabolas).
La cinematografía que retrata el Madrid de la época contaba con productos de evasión de gran consumo, que propagaban valores tradicionales con tintes más o menos edulcorados, como en las películas de Rafael J. Salvia (Manolo, guardia urbano; Las chicas de la Cruz Roja, La gran familia, ésta codirigida por Fernando Palacios). Otra de mayor altura estética y compromiso social enmascarado en el humor negro puede verse en Luis García Berlanga (Una pareja feliz, El verdugo), Edgar Neville (Domingo de Carnaval y El último caballo) o Marco Ferreri (El pisito y El cochecito). La escena madrileña, al mismo tiempo que recoge la última época del género ínfimo (el cuplé y la revista musical, estrechamente sometidos a censura), representa las obras de tinte pesimista de Antonio Buero Vallejo, desde Historia de una escalera (1949) y otras ambientadas en Madrid (La detonación, en la época de Larra, Un soñador para un pueblo, en la de Esquilache).
El color gris posiblemente no se despejó del ambiente artístico hasta el estallido de la movida madrileña entre finales de los setenta y comienzos de los ochenta. Las películas de Pedro Almodóvar y la denominada nueva comedia madrileña (Fernando Colomo) reflejan un Madrid definitivamente superador del de Muerte de un ciclista de Juan Antonio Bardem veinte años antes. A finales de la década de 1980 y principios de los 90 los estertores de la movida dejaron paso a una degradación urbana generalizada, a causa del auge de la heroína, que se hizo sentir en Chueca (hoy barrio de abierta presencia gay), Villaverde, San Blas o Vallecas y poblados marginales adyacentes. Algo de todo esto trasciende en la canción «Pongamos que hablo de Madrid» de Joaquín Sabina o en las películas El día de la Bestia (1995) y en clave de humor, Torrente (1998), donde el concepto de caspa —vocablo muy madrileño que designa algo en decadencia y rancio, ya sea mentalidad, moda o ambiente— cobra pleno significado. La historia entera de la ciudad se refleja en un minuto en ¡Mírala!, la Puerta de Alcalá cantada por Víctor Manuel y Ana Belén.
Madrid cuenta con importantes museos, entre los que destacan las pinacotecas, las cuales constituyen una de las principales atracciones turísticas de la ciudad. El llamado Triángulo del Arte concentra próximos uno de otro, tres centros de referencia: el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza, y el Museo Reina Sofía:
El Museo del Prado es uno de los museos más importantes del mundo, dedicado fundamentalmente a la pintura. Se dice que no es la pinacoteca más completa, pero sí la más rica por la acumulación de obras maestras. Su colección se centra en pintura anterior al siglo XX, especialmente española, italiana y flamenca. Algunas de las obras maestras que exhibe son el El caballero de la mano en el pecho del Greco; Las Meninas, La rendición de Breda, Las hilanderas, La fragua de Vulcano y El triunfo de Baco, de Velázquez; La maja desnuda, La maja vestida, La familia de Carlos IV, La carga de los mamelucos, Los fusilamientos en la Moncloa, Pinturas negras de Goya; Las tres Gracias, El juicio de Paris, La adoración de los magos de Rubens; el Autorretrato, los Adán y Eva, de Durero; el Descendimiento de Rogier van der Weyden; El jardín de las delicias, El carro de heno, La mesa de los pecados capitales, Extracción de la piedra de la locura, de El Bosco; Carlos V en Mühlberg, La bacanal de los andrios, Ofrenda a Venus, Danae recibiendo la lluvia de oro, de Tiziano o El Lavatorio de Tintoretto. Además del capítulo pictórico, posee una notable colección de escultura, con obras grecorromanas, renacentistas y de otros periodos, así como colecciones de dibujos, estampas y artes decorativas.
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía es el museo nacional de arte contemporáneo. Sus fondos abarcan el arte de finales del siglo XIX, XX y XXI, con especial acento en los artistas españoles. Así, cuenta con importantes colecciones de Pablo Picasso (con el Guernica, una de sus obras maestras), Salvador Dalí, Juan Gris y Joan Miró. Otros artistas representados son Julio González, Yves Klein, Lucio Fontana, Eduardo Chillida, Pablo Palazuelo, Pablo Serrano, Jean Arp, René Magritte, Antoni Tàpies, Francis Bacon, Pablo Gargallo, Alexander Calder, Mark Rothko o José Gutiérrez Solana, por citar algunos pocos. Alberga además una biblioteca de acceso libre especializada en arte, cuyos fondos ascienden a más de 100 000 libros, 3500 grabaciones sonoras y cerca de 1000 vídeos.
El Museo Thyssen-Bornemisza representa una de las mayores colecciones privadas de arte del mundo, adquirida en su mayor parte por el Estado español. Sus colecciones muestran una visión panorámica de la historia del arte, ordenada cronológicamente, de forma que se comienza la visita en el Renacimiento y concluye en el siglo XX. En la segunda planta se hace un recorrido por el ciclo del Gótico final y el Renacimiento hasta el Barroco, pasando por el Quattrocento italiano; con autores de la escuela alemana y flamenca, como Jan van Eyck, Alberto Durero y Hans Holbein, y una galería dedicada a Tiziano, Tintoretto, Bassano, El Greco, Bernini y Caravaggio, entre otros. En la primera planta se muestra la colección de pintura holandesa, desde Frans Hals a Max Beckmann; con muestras de Realismo, Rococó, Neoclasicismo, Romanticismo y movimientos impresionistas. La planta baja reúne obras del siglo XX, desde el Cubismo y las primeras vanguardias, hasta el Pop Art. Destacan algunas obras maestras contemporáneas de Picasso, Piet Mondrian, Marc Chagall o Edward Hopper. Hay que destacar este museo es el único en España en presentar un panorama coherente de corrientes pictóricas como el Impresionismo, el Expresionismo alemán o la pintura romántica europea, además de exponer obras de autores del todo ausentes en otras colecciones estatales, como Jan van Eyck, Piero della Francesca, Frans Hals, Vincent van Gogh o Friedrich.
Otros importantes museos madrileños son:
El Museo Arqueológico Nacional muestra hallazgos arqueológicos desde la Prehistoria hasta el siglo XIX, especialmente de la Península Ibérica, distribuidos en 3 plantas. Algunas de sus obras más representativas son la Dama de Elche, la Dama de Baza, la Gran Dama oferente del Cerro de los Santos, la Dama de Ibiza, la Bicha de Balazote, el Tesoro de Guarrazar, el Bote de Zamora, el Sepulcro de Pozo Moro o el Ábaco neperiano. Son muy importantes sus colecciones de mosaicos romanos, de cerámica griega, arte islámico y arte románico. Además, el museo cuenta con una reproducción del techo de los policromos de la cueva de Altamira en una sala subterránea bajo el jardín exterior.
La Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando contiene una gran colección permanente de obras, especialmente del arte español, italiano y flamenco de los siglos XVIII y XIX. Algunos autores representados son Murillo, Ribera, Zurbarán, Goya, quien además fue miembro de la Academia, Vicente López, José de Madrazo, Federico de Madrazo, Sorolla, y entre los extranjeros Giovanni Bellini, Arcimboldo (La Primavera es la única obra suya que hay en España), Correggio, Rubens y Mengs. También tiene obras de autores modernos, como Juan Gris y Picasso.
El Museo de América guarda vastas colecciones que cubren tanto la América precolombina como el arte colonial y la etnografía.
El Museo Sorolla se ubica en el edificio en el que el artista tenía su vivienda y su taller. Su origen está en el legado testamentario que en favor del Estado español hizo su viuda, doña Clotilde García del Castillo, en el que se incluían tanto el inmueble como numerosas obras. Además de ser la mayor colección que se conserva de la obra de Sorolla (fundamentalmente pinturas y dibujos), también guarda otros cuadros que Sorolla poseía pintados por amigos suyos. Por otro lado, su colección privada también comprendía piezas de escultura, cerámica, arqueología (a la que era muy aficionado), joyería (de carácter etnográfico) y fotografía. Asimismo, el Museo conserva el archivo de la correspondencia del pintor.
El Museo Lázaro Galdiano fue donado al Estado por don José Lázaro Galdiano. Cuenta con todo tipo de objetos e instrumentos de artesanía y orfebrería histórica, así como colecciones de pintura, escultura y dibujo, con obras de autores como Velázquez, Murillo y, sobre todo, Goya.
El Museo Nacional de Artes Decorativas expone 40 000 piezas que abarcan mobiliario, cerámica (Manises, Talavera de la Reina, Buen Retiro, Sèvres), vidrio (antiguo, La Granja, Lalique), textiles, alfombras y un importante fondo de obras orientales (porcelanas chinas, xilografías japonesas —ukiyo-e—, trajes, rollos de pintura, instrumentos musicales y bronces).
El Museo Nacional de Ciencias Naturales cuenta con más de 6 millones de especímenes, y ofrece exposiciones dedicadas a la divulgación de las Ciencias Naturales: Biología (evolución, ecología), Geología (rocas, minerales) y Paleontología (fósiles). Destacan ejemplares históricos, como un megaterio (llegado a Madrid desde la Argentina en 1789), el diplodoco (una réplica de dinosaurio regalada por el millonario estadounidense Carnegie al rey Alfonso XIII), un rarísimo tilacino disecado, o los magníficos dioramas de aves y mamíferos preparados por los hermanos Benedito, taxidermistas del Museo durante las primeras décadas del siglo XX.
El Museo Cerralbo contiene fondos que incluyen obras del Greco, Tintoretto y Zurbarán, aparte de una importante colección de armaduras, porcelana y numismática, en un palacete del siglo XIX.
El Monasterio de las Descalzas Reales cuenta con un museo con una importante colección de pinturas, esculturas, tapices y herrería donados a la orden durante el reinado de Carlos I y Felipe II. Contiene obras de Tiziano, Rubens y Zurbarán, además del sepulcro de la emperatriz María de Austria, obra de Crescenci, y esculturas de Juan de Mena.
El Museo Nacional de Antropología está dedicado a ofrecer una visión global de las distintas culturas existentes en el planeta con objetos procedentes de diversas partes del mundo, pero sobre todo centrados en España y sus antiguas colonias de Filipinas y Guinea Ecuatorial. Entre sus piezas figuran la momia guanche de Tenerife, el esqueleto del Gigante Extremeño y cabezas humanas reducidas de Ecuador.
El Museo de Historia de Madrid, antes llamado Museo Municipal, acoge piezas relativas a la historia de la ciudad en un importante edificio barroco obra del arquitecto Pedro de Ribera.
El Museo de Cera de Madrid, ubicado enfrente de la Plaza de Colón, alberga más de 400 figuras de Cera, mostrando la historia de España por medio de diferentes escenarios. También cuenta con figuras de personajes contemporáneos como Brad Pitt, George Clooney, Iniesta, Antonio Banderas, Woody Allen entre otros muchos.
El Museo del Ferrocarril, sito en el edificio que antiguamente era la Estación de Delicias, atesora una colección de locomotoras y vagones que han formado parte de la historia de la Renfe y de las compañías que la precedieron. Se organiza por tracciones: vapor, diésel y eléctrica; habiendo también un espacio dedicado al modelismo, a material fijo y la Sala Talgo.
Otros museos de la capital son el Museo del Traje, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo Arte Público (antes Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana), el Museo de los Orígenes (antiguo Museo de San Isidro), el Museo Geominero, el Museo Naval, el Museo tiflológico de la ONCE, el Museo de Artes y Tradiciones Populares de la Universidad Autónoma de Madrid o el Museo de Aeronáutica y Astronáutica (Museo del Aire) de Cuatro Vientos.
Madrid cuenta con un considerable número de iglesias católicas, algunas de ellas se encuentran entre las obras de arte religiosas más importantes de España. Estos edificios albergan no sólo imágenes religiosas, sino también una gran historia, detalles arquitectónicos e importantes obras de arte en su interior.
La Iglesia San Nicolás de los Servitas es la más antigua que hoy en día sobrevive. Su elemento más antiguo es el campanario (siglo XII), de estilo mudéjar.
La Iglesia de San Pedro el Real es el siguiente templo más antiguo. Destaca su alta torre de ladrillo.
La Iglesia de San Andrés es una de las más antiguas iglesias en Madrid. Se dice que se encuentra emplazada en el solar ocupado anteriormente por la primitiva iglesia cristiana del Madrid islámico.
El Monasterio de San Jerónimo es una iglesia gótica que se sitúa junto al Museo del Prado. Los Reyes Católicos ordenaron su construcción en el siglo XV. Formaba parte de un monasterio actualmente desaparecido. El claustro del monasterio todavía se conserva. Recientemente, ha sido reformado por Rafael Moneo, con objeto de aguardar la colección neoclásica del Museo del Prado, y también esculturas de Leone Leoni y Pompeo Leoni.
La capilla del Obispo, de estilo gótico, fue construida en el siglo XVI por orden del obispo de Plasencia, Gutierre de Vargas. Fue construida originalmente para albergar los restos de San Isidro Labrador (santo patrón de Madrid), pero fue utilizada como el mausoleo de la familia Vargas. En el interior están los retablos y las tumbas de la familia Vargas, que eran la obra de Francisco Giralte, discípulo de Alonso Berruguete. Son consideradas obras maestras de la escultura renacentista española. Forma parte del complejo parroquial de san Andrés, integrado, además de por la Capilla del Obispo, por la Iglesia de San Andrés, de planta gótica, y la Capilla de san Isidro. Se trata de tres edificios independientes que en el pasado estuvieron comunicados entre sí. Tras unas obras que se han prolongado durante un periodo de 40 años, y que finalizaron en junio de 2010, se han vuelto a conectar nuevamente las tres estructuras.
La Colegiata de San Isidro fue construida entre 1620 y 1664 por orden de la emperatriz María de Austria, hija de Carlos V de Alemania y I de España, para convertirse en parte de un colegio de los jesuitas que hoy todavía existe. Su cúpula es el primer ejemplo de cúpula encamonada trazada armazón de madera recubierto de yeso, que, dada su ligereza, facilita su apoyo sobre muros de escaso grosor. Cumplió la función de ser la catedral provisional de Madrid entre 1885 y 1993, tiempo que se tardó en construir la Catedral de la Almudena. El interior del templo, rico en obras de arte, perdió gran parte de las mismas en el incendio de principios del siglo XX, durante la Guerra Civil Española. Se salvaron, no obstante, el sarcófago con las reliquias de san Isidro, que se custodia hoy día en el retablo mayor, y la urna con las cenizas de su esposa Santa María de la Cabeza. También, se conservan algunas pinturas y esculturas; como el excelente cuadro representando a la Sagrada Familia, de Sebastián Herrera Barnuevo
El Real Monasterio de la Encarnación es un convento agustino-recoleto. La institución, que pertenecía damas de la nobleza. Fue fundado por la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III de España, a principios del siglo XVII. Los frescos y esculturas que alberga lo hacen brillar como uno de los templos más prominentes de la ciudad. El arquitecto del edificio fue Fray Alberto de la Madre de Dios, que lo construyó entre 1611 y 1616. La fachada responde a un estilo herreriano inspirador, con gran austeridad, y fue imitado por otras iglesias españolas. El interior de la iglesia es una suntuosa obra del gran arquitecto barroco Ventura Rodríguez. En la iglesia se conservan varios relicarios que se dice que contienen la sangre de San Genaro y San Pantaleón, el segundo (según la tradición) licúa todos los años el día del santo el 27 de julio.
La Iglesia de las Calatravas es una iglesia que debe su nombre a la Orden de las Calatravas (Orden religiosa fundada en Castilla). Formaba parte del antiguo Convento de la Concepción Real, de las monjas comendadoras de la Orden de Calatrava. Se encuentra en la calle de Alcalá muy cerca de la Plaza La Puerta d]]el Sol.
La Iglesia de San Antonio de los Alemanes es una iglesia del siglo XVII. Originalmente, formaba parte de un hospital portugués, que posteriormente fue donado a la comunidad católica alemana residente en la ciudad de Madrid, cambiando el nombre del hospital y de la iglesia. Aun así conservó la advocación de San Antonio de Padua, santo portugués. El interior de la iglesia ha sido restaurado recientemente. Atesora hermosos frescos pintados por Luca Giordano, Francisco Carreño y Francisco Rizi. Los frescos representan reyes de España, Hungría, Francia, Alemania y Bohemia. Todos ellos se sientan mirando las pinturas de la bóveda, que representan la vida de San Antonio de Padua.
La Basílica Pontificia de San Miguel, perteneciente al grupo de seis basílicas de Madrid se encuentra en la calle de San Justo, en el corazón del Madrid de los Austrias. A pesar de sus pequeñas dimensiones, se trata de una de las construcciones arquitectónicas más relevantes del Barroco español, por la singular forma convexa de su fachada y su original planta, poco habitual en el país y única en el Barroco madrileño. Empezó a construirse en 1793.
La Iglesia de San Fermín de los Navarros se sitúa en el céntrico barrio madrileño de Chamberí se encuentra esta iglesia, que fue declarada en 1995 Monumento de Bien de Interés Cultural. Sigue un estilo neo-mudéjar en su exterior y se construyó en 1746. En cambio en la parte interior se optó por el estilo gótico, con planta de cruz latina y tres naves. Las vidrieras de las ventanas, en arco de herradura, ostentan el escudo de Navarra.
La Iglesia de Santa Bárbara fue fundada como un monasterio en honor a San Francisco de Sales en 1748 por la reina Bárbara de Braganza, mujer de Fernando VI, de ahí su nombre. Por ella ha pasado la historia desde su época del Sexenio Revolucionario como Palacio de Justicia hasta la función religiosa actual. Destaca la decoración de la fachada con pilastras y las estatuas de San Francisco de Sales y Santa Juana Francisca Fremiot. En el interior, se encuentran los sepulcros de los reyes de la época.
La Ermita de San Antonio de la Florida a veces se la denomina la "Capilla Sixtina de Goya". La capilla fue construida por orden del rey Carlos IV de España, que también encargó los frescos de Goya. Estos se completaron durante un período de seis meses en 1798. Los frescos representan los milagros de San Antonio de Padua. Cada 13 de junio se celebra anualmente la tradicional verbena de San Antonio en sus inmediaciones, y la capilla se convierte en el sitio de una animada romería.
La Basílica de San Francisco el Grande fue construida en estilo neoclásico en la segunda mitad del siglo XVIII por Francesco Sabatini. Cuenta con una cúpula con el quinto mayor diámetro del cristianismo. Con una medida de 33 metros de diámetro, es más pequeña que la cúpula del Panteón de Roma con (43,4 metros), la de la Basílica de San Pedro (42.4 metros), la de la catedral de Florencia(42 metros), y la de la Rotonda de Mosta (37,2 metros), en Malta. No obstante, es más grande que la catedral de St. Paul (30,8 metros) de Londres y la Santa Sofía (31,8 metros) de Estambul). La iglesia está dedicada a San Francisco de Asís, que según la leyenda fue fundada en Madrid durante su peregrinación a Santiago de Compostela. Su suntuoso interior cuenta con muchas obras de arte, incluyendo pinturas de Goya y Zurbarán.
La Santa Iglesia Catedral de Santa María la Real de la Almudena es la sede episcopal de la archidiócesis de Madrid. Es un templo catedralicio de culto católico, dedicado a la Virgen María bajo la advocación de la Almudena, construida durante los siglos XIX y XX en una mezcla de diferentes estilos: neoclásico en el exterior, el interior neogótico, la cripta en estilo neorrománico cripta, y en neobizantino las pinturas del ábside. La catedral fue construida en el mismo lugar que fue construida la ciudadela árabe (Al-Mudayna) en Madrid. Fue consagrada por el Papa Juan Pablo II en su cuarto viaje a España el 15 de junio de 1993, siendo por tanto la única catedral española bendecida por un Papa. En su interior se conserva la imagen de pino tardomedieval de la Virgen de la Almudena de la derribada Iglesia de Santa María de la Almudena, que ostentaba el título de ser el templo más antiguo de Madrid hasta su derribo en 1868.
La Basílica de San Vicente de Paul o iglesia de la Milagrosa es un templo católico de la ciudad española de Madrid. Está situada en la calle García de Paredes, esquina con Fernández de la Hoz, y su construcción tuvo lugar entre 1900 y 1904.2 Los arquitectos responsables de la obra fueron Juan Bautista Lázaro de Diego y Narciso Clavería y de Palacios.2 3 El estilo del exterior tiene rasgos de inspiración mudéjar mientras que en el interior predomina el gótico.
La Iglesia de San Manuel y San Benito se ubica en la calle de Alcalá, enfrente de una de las entradas del Parque del Retiro. Se construyó allá por 1910. Destaca de este edificio su cúpula, es el mejor ejemplo de la arquitectura neobizantina madrileña donde se representan de forma simbólica los cuatro evangelistas. De su interior llama la atención la capilla lateral de la Epístola en la que hay un altar de mármol blanco en el centro y los dos sepulcros del matrimonio mecenas de esta obra a los lados.
La Iglesia de la Concepción sigue un estilo neo-gótico. Se encuentra en la calle Goya con Núñez de Balboa. Fue construida entre 1912 y 1914. Su torre tiene una altura de algo más de 40 metros y está rematada por una estructura de hierro, coronada a su vez esta por una efigie de la Purísima Concepción.
La Basílica de Jesús de Medinaceli, cuyo nombre oficial es Basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, es una iglesia de culto católico que se encuentra en la Plaza de Jesús. El templo se levanta sobre el antiguo Convento de trinitarios descalzos de Nuestra Señora de la Encarnación. Es la sede canónica de la Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli. Es una de las cinco basílicas que existen en Madrid, junto con la Basílica de Nuestra Señora de Atocha, la de San Francisco el Grande, la Basílica de san Miguel y la Basílica de la Milagrosa. Actualmente está regida por una comunidad de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos.
La Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha está ubicada se erige sobre lo que fue el convento de dominicos de la Orden de Predicadores de Nuestra Señora de Atocha, que albergaba a su vez la primitiva ermita-santuario que daba culto a la Virgen de Atocha, considerada tradicionalmente la patrona de la realeza española, por lo que durante su historia ha estado muy unida a los acontecimientos de la monarquía. Actualmente es también una parroquia, además de estar presente el convento de los Dominicos.
La Iglesia de San Agustín es una obra del arquitecto clasicista Luis Moya Blanco realizada de 1946 a 1950. El edificio presenta una planta elíptica. Posee cuatro capillas laterales de forma circular, dedicadas al Santísimo Sacramento, Santa Filomena, sacristía y baptisterio.
Madrid es una de las ciudades europeas con mayor proporción de zonas verdes por habitante, concretamente 70 m² frente a los 20 m² de media en Europa. Además, con cerca de 300 000 árboles, es la segunda ciudad del mundo en número de estos en las calles y paseos, sólo superada por Tokio. Dos de los tres parques regionales existentes en la Comunidad de Madrid protegen porciones del municipio de Madrid. Más de la cuarta parte de su término se encuentra protegido por el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, donde se incluyen el monte de El Pardo y el Soto de Viñuelas, espacios naturales situados al noroeste y norte del casco urbano, respectivamente. Al sur quedan protegidas 783 ha dentro del Parque Regional del Sureste.
El parque del Retiro está situado en pleno centro de la ciudad, y con 118 hectáreas, es uno de los lugares más significativos de Madrid. Cuenta en su interior con numerosos monumentos y lugares de interés, como son el Palacio de Cristal, la puerta de España, desde la calle Alfonso XII, La rosaleda, el estanque y gran cantidad de fuentes. También cuenta con la primera estatua del mundo dedicada al diablo: la del Ángel Caído.
La Casa de Campo se ubica en el distrito de Moncloa-Aravaca y con una extensión de 1722,60 ha, la Casa de Campo es el verdadero pulmón de Madrid. Tal es su tamaño que en su interior se encuentran situados el Parque de Atracciones de Madrid, el Parque zoológico de Madrid, o el Teleférico que conecta con el parque del Oeste. Históricamente perteneciente a la Casa Real, la proclamación de la Segunda República significó su entrega al pueblo de Madrid en 1931, abriéndose por primera vez este parque forestal al disfrute de los madrileños.
El parque Madrid Río es un parque nuevo fluvial en torno al río Manzanares entre el Puente de los Franceses y el Nudo Sur, y que con 121 ha y 6 km de longitud. Conecta algunas de las principales zonas verdes de la ciudad y los distritos centrales y del suroeste. Algunas de sus zonas más destacadas son el Salón de Pinos, los Jardines de la Virgen del Puerto, los Jardines del Puente de Toledo y el parque de la Arganzuela.
El parque del Oeste está situado entre la carretera de La Coruña, la Ciudad Universitaria y la zona de Moncloa. Tiene una superficie de 98,60 ha y contiene especies como cedros del Líbano, chopos, tilos y hayas. Además, cada año, se celebra en el parque el Concurso Internacional de Rosas Nuevas de la Villa de Madrid.
El parque del Capricho se encuentra en la Alameda de Osuna, al noreste de la ciudad, y cuenta con una superficie de 14 ha. Está considerado uno de los parques más bellos de la ciudad. De sus rincones destacan la plaza del Capricho, el Palacio, el estanque, la plaza de los Emperadores, o la fuente de los Delfines y de las Ranas.
El Real Jardín Botánico está sito junto a la pinacoteca del Museo del Prado. Tiene cuatro terrazas escalonadas, la terraza de los Cuadros, la de las Escuelas Botánicas, la del Plano de la Flor y la de los Laureles, que contienen plantas de América y del Pacífico, además de plantas europeas.
Parque Juan Carlos I, con 220 ha. El Parque Juan Carlos I es uno de los mayores de la ciudad. Alberga el recinto ferial IFEMA, donde se celebran algunas de las exposiciones anuales más importantes de Europa tales como el SIMO. Además, destaca el llamado Jardín de las Tres Culturas, que contiene tres zonas ajardinadas que representan a las culturas cristiana, judía y musulmana.
La Dehesa de la Villa se localiza al noroeste de la ciudad de Madrid, su principal característica es que mantiene su condición de bosque, y está en su mayor parte sin ajardinar. El árbol más común de la dehesa es el pino, del que hay seis especies, principalmente piñoneros y carrascos. Entre estos se encuentran otras muchas especies como encinas, acacias o cipreses. Las aves más comunes son, como en el resto de la ciudad, palomas, gorriones y urracas. Otras especies que se ven habitualmente son la abubilla, el pico picapinos o el petirrojo.
El Parque de Enrique Tierno Galván se encuentra ubicado en el distrito de Arganzuela, posee una superficie de 45 ha y se encuentra situado el sur de la antigua estación de ferrocarril de Delicias, ahora Museo del Ferrocarril y que posee una bella estampa de la época. La zona en la que se encuentra enclavado el parque es conocida como el «Cerro de la Plata».
El Parque Lineal del Manzanares discurre paralelo al río Manzanares entre los distritos de Usera, Villaverde y Villa de Vallecas. Posee una superficie de 530 ha, y es conocido por su gran importancia ecológica, histórica y cultural. En él se han encontrado importantes restos geopaleontológicos como son las Terrazas del Manzanares.
El parque Félix Rodríguez de la Fuente es un pequeño parque de 1,55 situado en el norte de la ciudad e inaugurado en 1980 en reconocimiento del célebre naturalista.
El parque Juan Pablo II está en el sur del distrito de Hortaleza. Posee una superficie de unas 10 ha.
El parque Norte se halla en el barrio de La Paz, en el distrito de Fuencarral-El Pardo.
Lago de la Casa de Campo con los rascacielos de la Plaza de España al fondo.
Puerta Real del Real Jardín Botánico de Madrid, obra de Francesco Sabatini (1781).
Palacio de Cristal en el parque del Retiro.
Exterior del Museo Thyssen-Bornemisza, ubicado en el Palacio de Villahermosa, en el Paseo del Prado.
Fachada del Museo Reina Sofía, en la que se aprecia uno de los ascensores exteriores que le dan su aspecto característico. A su izquierda se aprecia la escultura de Alberto Sánchez, El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella, concebida para el pabellón de España de la Exposición Internacional de París de 1937, donde Picasso expuso el Guernica.
Vista de la fachada principal del Museo del Prado. El Prado alberga una de las colecciones artísticas más notables de mundo, en especial en lo referido a pintura europea del Renacimiento y el Barroco. El edificio fue diseñado por Juan de Villanueva para ser sede del Real Gabinete de Historia Natural, por orden de Carlos III.
Palacio de la Prensa, Gran Vía a la altura de la Plaza del Callao, Pedro Muguruza Otaño (1925-1929). Se construyó como un edificio multifuncional, donde aparte de la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid (véase Historia de la prensa en España), existía un café concierto, una sala de cine con 1840 localidades, viviendas de alquiler y oficinas. El extraño diseño del patio de butacas exigía que se accediera a él en ascensor, característica que se eliminó en 1941 (reforma de Enrique López-Izquierdo). Los cines y demás locales comerciales de la Gran Vía han sufrido diversas vicisitudes desde su primitivo diseño. Muchos de ellos se han reformado para acoger espectáculos dramático-musicales.
Portada de El Quijote (1605), impreso en la calle de Atocha por Juan de la Cuesta. La actividad editorial de Madrid ha sido muy notable desde la instalación de la Corte.
Madrid es un referente de la moda española y cuenta con eventos internacionales del sector, como la Cibeles Madrid Fashion Week.
La Cibeles Madrid Fashion Week, a partir de 2012 Mercedes-Benz Fashion Week, es la cuarta pasarela más importante del mundo detrás de las de Nueva York, Milán y París. Tiene lugar durante los meses de febrero y septiembre. Es celebrada en IFEMA. Es la primera Pasarela que exige una imagen saludable a sus modelos.
Durante la década de 1980 y tras el fin de la dictadura de Francisco Franco, Madrid vivió una época de auge contracultural y del ocio nocturno, conocido como «movida madrileña», lo que desde entonces ha posicionado a la ciudad como una de las más conocidas por su vida nocturna, bares y discotecas. A esto se lo conoce popularmente como «marcha» o «fiesta». Se organiza principalmente en el distrito centro, donde se junta todo tipo de estilos y nacionalidades, dando lugar a una rica mezcla, con muchas opciones, hasta altas horas de la madrugada (1:00-7:00h). Existe marcada diferencia entre los locales enfocados al turismo nacional y el internacional. Las zonas tradicionalmente orientadas a la concentración de locales de diversión, son la plaza de Santa Ana, en el llamado «Barrio de las Letras», y los barrios de Malasaña, alrededor de la plaza Dos de Mayo, La Latina, Lavapiés, y Chueca. También cabe destacar áreas como Moncloa, la avenida de Brasil o el Barrio de Salamanca.
El barrio de las Letras o Huertas, es conocido por su heterogeneidad social durante la noche madrileña, ya que se mezclan gran número de turistas internacionales con turismo de provincias y el local madrileño. El rango de edad también es muy variado.
Por otro lado, Malasaña ha sido tradicionalmente un barrio de ocio diferente o bohemio, con lo que son muy comunes los bares de música «alternativa», rock, pop y determinada música electrónica. Fue uno de los precursores del «botellón» en Madrid, hasta su abolición, y tiene varios locales muy famosos. Lavapiés, es conocido por su multiculturalidad, y sus bares y discotecas lo reflejan. Bares marroquíes, hindúes, música flamenca, rock y bastantes salas de conciertos.
De estas zonas, destaca Chueca, caracterizado por la numerosa oferta orientada al público gay y que en 2007 fue sede de festival Europride, que vino a reconocer internacionalmente el éxito en años anteriores de las celebraciones multitudinarias del Orgullo de Madrid.
Moncloa es un barrio frecuentado por jóvenes, pues se trata de la zona de "marcha" para universitarios de entre 18 y 24 años. Algo semejante ocurre en la Avenida de Brasil, mientras que el Barrio de Salamanca, donde residen personas de gran poder adquisitivo, es la zona de discotecas y pubs enfocados a una clase más alta o a los personajes más conocidos de la escena televisiva española.
Cabe destacar la celebración de grandes festivales de música electrónica, especialmente importantes son aquellos que se celebran el día 1 de enero (destacando Space of Sound) y durante las fiestas del Orgullo Gay.
La gastronomía tradicional de Madrid se engloba dentro de la cocina española en general, y en particular de la gastronomía castellana, de la cual conserva en algunos platos y preparados las características culinarias heredadas de los tiempos de la instalación de la corte de Felipe II en la Villa de Madrid, ciudad Capital de España. Algunas de las elaboraciones más características son el cocido madrileño, los callos a la madrileña, la sopa de ajo, la casquería en general y postres como las rosquillas tontas y listas, los huesos de santo o las torrijas madrileñas. La cocina madrileña siempre se ha sentido muy influida por su característica de ciudad de aluvión, recogiendo costumbres y usos culinarios andaluces, manchegos, extremeños y de otras regiones españolas, especialmente entre los años transcurridos entre 1950 y 1970.
Con frecuencia, el aroma típico de la cocina madrileña se impregna de las propiedades de la fritura en aceite vegetal (oliva, girasol y otros) como se comprueba en los platos populares servidos en bares, restaurantes y otros establecimientos en la ciudad: los churros, la tortilla de patatas, o los típicos bocadillos de calamares servidos en los alrededores de la Plaza Mayor, así como otras tapas o raciones clásicas como son las patatas bravas. Entre los clásicos más representativos figuran los "Entresijos y gallinejas", un plato que se prepara friendo en su propia grasa intestinos de cordero, que se sirven churruscados y acompañados de patatas fritas también en esta grasa, componiendo una de las estampas más representativas de las verbenas.
A partir de la década de 1980 y con el cambio de los hábitos de consumo han proliferado los establecimientos multinacionales de comida rápida así como de comida «étnica», como es el caso de la pizza o los kebab.
El auge de la inmigración a finales del siglo XX contribuyó a la introducción de las gastronomías representativas de los distintos grupos culturales que se han asentado en la ciudad. Así se han desarrollado algunas como la gastronomía china, ecuatoriana y rumana, existiendo incluso en Madrid mercados especializados en cocinas foráneas, como el Mercado de los Mostenses.
El Mercado de San Miguel se ha convertido en un lugar emblemático de obligada visita en Madrid al ser el pionero de un nuevo concepto gastronómico enfocado a los productos gourmet en donde se pueden comprar y a la vez degustar productos y elaboraciones.
Algunas de sus festividades y verbenas más populares son:
17 de enero las primeras corresponden a celebración de San Antonio Abad en las cercanías de la Iglesia de San Antón.
Marzo y abril, Semana Santa. Las hermandades penitenciales organizan procesiones en las que portando artísticos pasos recorren el centro y los barrios de Madrid.
El 1 de mayo la ya extinta fiesta de Santiago el Verde en los sotillos del río Manzanares. Esta celebración popular en el siglo XVII, comenzó a dejarse de celebrar en el primer tercio del XVIII.
Primer domingo de mayo, se celebran las Mayas.
15 de mayo, Fiestas de San Isidro Labrador, santo patrón de Madrid, celebradas en la pradera de San Isidro, Carabanchel (festivo local).
El jueves siguiente a la octava de Pentecostés (comienzos de junio) se celebra el Corpus Christi en Madrid
El día 13 de junio, en la Ermita de San Antonio de la Florida se celebra la verbena de San Antonio.
Primer fin de semana de julio. Fiestas del Orgullo de Madrid en Chueca.
El día 16 de julio, Día de Nuestra Señora del Carmen, patrona de los distritos de Puente de Vallecas y Chamberí, celebran las fiestas del Carmen.
El día 7 de agosto, las fiestas de San Cayetano en honor a San Cayetano, patrón del barrio de Cascorro.
El día 10 de agosto, las fiestas de San Lorenzo en honor a San Lorenzo, patrón del barrio de Lavapiés.
El día 15 de agosto, las fiestas de la Paloma en honor a la Virgen de la Paloma, patrona de los distritos Centro y Arganzuela. Así como de los bomberos de Madrid.
El día 8 de septiembre, fiesta de la Natividad de la Virgen del Puerto (popularmente denominada Fiesta de la Melonera) en el distrito de Arganzuela.
El 9 de septiembre, Fiestas de Santa María de la Cabeza, esposa de San Isidro Labrador (festivo local cuando San Isidro o Nuestra Señora de la Almudena cae en domingo).
El 12 de octubre, Virgen del Pilar, patrona del barrio de Salamanca y del barrio del Pilar.
El 9 de noviembre, Fiestas de Virgen de la Almudena, patrona de Madrid (festivo local).
El bocadillo de calamares es un elemento típico de la gastronomía de Madrid.
Vista nocturna de la puerta de Alcalá.
Panorámica nocturna de Madrid desde Paracuellos de Jarama, con el Aeropuerto Adolfo Suárez, Madrid-Barajas en el centro.
Otras autovías que tienen su origen en Madrid y de gran importancia por la densidad de su tráfico son la A-42 que une Madrid con Toledo y la M-607, una autovía de titularidad autonómica que une Madrid con el puerto de Navacerrada, dando servicio a las localidades de Colmenar Viejo y Tres Cantos.
Madrid tiene además una serie de carreteras circunvalatorias:
la M-30, de titularidad municipal, que delimita la almendra central de la ciudad y trascurre íntegramente por el municipio de Madrid;
la M-40, de titularidad estatal, que rodea en los barrios residenciales de la ciudad. Salvo en su tramo oeste, trascurre por el municipio de Madrid;
la M-45, de titularidad autonómica, bordeando el municipio por el sur y el sureste y trascurre casi en su totalidad por el municipio de Madrid;
la M-50, de titularidad estatal, que apenas toca el municipio de Madrid por el sureste, a la altura del distrito de Vallecas.
La ciudad de Madrid tiene un protocolo ante contaminación con 4 posibles fases, dependiendo de los niveles de dióxido de nitrógeno, que restringen la circulación por la almendra central. En concreto la fase 3 se activó por primera vez el 29 de diciembre de 2016.
Actualmente el Metro de Madrid es la segunda red de metro más extensa de Europa Occidental después de la de Londres.
La Red de Metro de Madrid tiene una longitud de 294 km y comprende trece líneas. De ellas, discurren íntegramente por el municipio de Madrid ocho y el ramal, cuatro tienen parte de su trazado fuera del municipio y una discurre íntegramente por otros municipios.
Existen 238 estaciones-línea (190 per se), de las que 151 son sencillas (sin correspondencias), 26 dobles, 10 triples y una cuádruple (Estación de Avenida de América). 46 de ellas se encuentran fuera del municipio de Madrid. A las líneas convencionales se suman tres líneas más de metro ligero, de las que dos de ellas transcurren, en su práctica totalidad, fuera de Madrid. Además hay correspondencia con 19 estaciones de la red de Cercanías de Renfe.
Esquema del Metro de Madrid en octubre de 2012.
Mapa de la Comunidad de Madrid señalando las áreas del transporte urbano en Madrid por municipios.
La compañía pública de ferrocarriles (Renfe) opera en casi todas las líneas de tren españolas. Las estaciones de ferrocarril más importantes de Madrid son las de Atocha (oficialmente Puerta de Atocha), Chamartín y, para el transporte de mercancías, la estación de clasificación de Vicálvaro, al este de la ciudad.
De las estaciones de Atocha y Chamartín parten además líneas de tren hacia todas las capitales de provincia españolas. Las redes de tren, cercanías y metro están ampliamente interconectadas con intercambiadores como los de Atocha, Chamartín, Príncipe Pío o Nuevos Ministerios.
Existe además una red de trenes de alta velocidad, actualmente en crecimiento, que parten de Madrid. Las líneas que operan actualmente son:
Madrid – Ciudad Real – Puertollano – Córdoba. Ramales a Sevilla y Málaga.
Madrid – Guadalajara – Calatayud – Zaragoza – Lérida – Tarragona – Barcelona - Gerona - Frontera francesa. Ramal a Huesca desde Zaragoza.
Madrid – Toledo.
Madrid – Segovia – Valladolid.
Madrid - Barcelona - Montpellier - Aviñón - Marsella.
Y las siguientes líneas están en ejecución:
Interior de la estación Madrid Puerta de Atocha. Trenes AVE, de la Serie 112 de Renfe. Línea Madrid-Valencia.
Existe una red de autobuses urbanos gestionada, como el resto de la red de transporte público, por el Consorcio de Transportes de Madrid y por la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, que cuenta con más de 2000 vehículos y 194 líneas. Muchos habitantes de los barrios periféricos de la capital, la misma autonomía y provincias limítrofes utilizan los servicios del ferrocarril de cercanías y autobuses interurbanos para llegar a la capital y luego utilizar el metro. Por eso también la red de autobuses está ampliamente interconectada con los ferrocarriles. Los principales intercambiadores son los de Avenida de América, Méndez Álvaro y Plaza de Castilla, aunque hay otros menores como los de Moncloa, Príncipe Pío y Plaza Elíptica.
Mapa de líneas de Cercanías Madrid (2012).
Aeropuerto Adolfo Suárez, Madrid-Barajas
Aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos
El principal aeropuerto de Madrid es el Aeropuerto Adolfo Suárez, Madrid-Barajas (IATA: MAD, OACI: LEMD), situado en el nordeste de la ciudad, a 12 kilómetros del centro. Inició su servicio en 1928, aunque se inauguró oficialmente en 1931 y actualmente está gestionado por Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea AENA. Es además el principal aeropuerto de España por tráfico de pasajeros.
En 2005 el aeropuerto movió 45,5 millones de pasajeros, con un crecimiento respecto al anterior del 8 %. Ocupó el puesto número 13 a nivel mundial y quinto europeo por número de pasajeros transportados. En 2007, el tráfico de pasajeros ha ascendido a 52 122 702, convirtiendo a Barajas en el décimo del mundo por volumen de pasajeros y el cuarto de Europa, superando al de Ámsterdam-Schiphol que hasta ahora ostentaba ese puesto dentro de los aeropuertos europeos.
El aeropuerto está comunicado con la ciudad por medio de la línea 8 de Metro, la red de Cercanías Renfe de numerosos autobuses y taxis.
La ciudad cuenta además con un aeropuerto de segunda categoría, el de Cuatro Vientos, destinado al uso militar y escuela de vuelo. Este último fue el primero en construirse de España.
Entre los deportistas nacidos en Madrid destacan el tenista Manuel Santana, los esquiadores Francisco y Blanca Fernández Ochoa, el piloto de rally Carlos Sainz, los futbolistas Emilio Butragueño, Raúl González e Iker Casillas, los waterpolistas Jesús Rollán y Pedro García Aguado, o la gimnasta Estela Giménez.
El deporte más seguido en Madrid es el fútbol, representado en la Primera División de la Liga española de fútbol por:
Su estadio es el Santiago Bernabéu.
Ha ganado:
La FIFA le nombró Mejor Club del Siglo XX.
Su estadio es el Wanda Metropolitano.
Ha ganado:
En Segunda División, milita el Rayo Vallecano de Madrid.
En Segunda División B, juegan los filiales Real Madrid Castilla Club de Fútbol y Club Atlético de Madrid "B".
En el Estadio Santiago Bernabéu se celebró la final de la Copa Mundial de Fútbol de 1982. El estadio del Real Madrid ha sido también, por cuatro veces, sede de la final de la Liga de Campeones de la UEFA, el torneo de fútbol más importante del continente. Fue en 1957, 1969, 1980 y 2010.
También es popular el baloncesto. Los dos equipos más representativos de la ciudad, ambos en la Liga ACB, son el Real Madrid y el Estudiantes.
A imagen del Tour de Francia, la Vuelta ciclista a España tradicionalmente finaliza en Madrid. Además, Madrid albergó el Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta de 2005 en el que resultaron vencedores el belga Tom Boonen y el australiano Michael Rogers en la especialidad de contrarreloj.
En atletismo, las competiciones más importantes son la denominada San Silvestre Vallecana, multitudinaria carrera de fondo que se celebra cada 31 de diciembre, y el Maratón Popular de Madrid (MAPOMA) que se celebra anualmente en primavera.
Desde 2003 se celebraba el torneo de tenis Masters 1000 de Madrid o Mutua Madrileña Madrid Open, antiguamente conocido como Master Series de Madrid, en el pabellón Madrid Arena. Es el único junto con el de París que se juega sobre pista cubierta. En mayo de 2009 pasó a ser un torneo de tierra batida, cambiando así de pabellón. La Caja Mágica es el recinto donde se disputa a partir de 2009. Tiene una capacidad de unos 10 000 espectadores y fue una de las bazas fundamentales en la candidatura de Madrid a los Juegos Olímpicos de 2016.
Madrid alberga la mayor plaza de toros de España y tercera en tamaño del mundo: Las Ventas. Es la última de una serie de plazas que desde el siglo XVIII fueron «desplazándose», alejándose cada vez más del centro de Madrid por la calle de Alcalá. Los primeros festejos se celebraban en la Plaza Mayor, al igual que los Autos de Fe de la Inquisición, ceremonias religiosas solemnes, coronaciones u otros actos. La primera construida ex profeso, de 1749, estaba junto a la Puerta de Alcalá y el edificio del Pósito. La segunda, a la altura del cruce con la calle Goya, junto a la actual Plaza y monumento de Dalí, en el espacio que ahora ocupa el Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid.
El Estadio Vicente Calderón, con capacidad para 54 907 espectadores, es el actual estadio del Atlético de Madrid.
El Estadio Santiago Bernabéu, con capacidad para 81 044 espectadores, es el estadio más seguro de Europa.
Interior de la Terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez, Madrid-Barajas.
La temporada taurina de las Ventas es considerada como referente para los toreros (su alternativa no se considera confirmada hasta que no se torea en ella). Es de estilo neomudéjar y fue inaugurada en 1931. En la actualidad, tiene capacidad para 26 666 personas y suele dar cabida a actuaciones musicales y otros espectáculos fuera de la temporada taurina.
Existe una plaza de menor tamaño (apta para 14 000 espectadores, actualmente cubierta y climatizada), la Plaza, Palacio o Centro Integrado de Vistalegre (no confundir con la homónima de Bilbao), inaugurada en 2000 por Curro Romero en el barrio de Carabanchel-Vista Alegre. Tuvo un precedente en la zona, la plaza llamada La Chata, construida en 1908 y demolida en 1995, durante mucho tiempo propiedad de Luis Miguel Dominguín, que desde 1996 está en proyecto de reconstrucción con un diseño futurista (se cubrirá con una media naranja giratoria).
En la Casa de Campo se encuentra la Venta del Batán, donde tradicionalmente se exponen los toros que se lidian en la Feria de San Isidro, y que acoge la Escuela de Tauromaquia.
Anualmente, además de las de la Feria (que se celebra en torno al 15 de mayo, festividad del santo patrón de Madrid), son especialmente significativas la Corrida de la Beneficencia y la Corrida de la Prensa.
El ambiente taurino de Madrid se proyecta fuera de la plaza, especialmente en bares de ambiente taurino, como la Taberna de Antonio Sánchez (torero que la abrió en 1830) en la calle Mesón de Paredes, o muchas otras en los aledaños de la Puerta del Sol.
Plaza de Toros Monumental de las Ventas, de estilo neomudéjar, construida (a iniciativa de Joselito) entre 1922 y 1929 por los arquitectos José Espeliús y Manuel Muñoz Monasterio, e inaugurada en 1931. Es la última de una serie de plazas que desde el siglo XVIII fueron «desplazándose», alejándose cada vez más del centro de Madrid por la calle de Alcalá. Los primeros festejos se celebraban en la Plaza Mayor, al igual que los Autos de Fe de la Inquisición, ceremonias religiosas solemnes, coronaciones u otros actos. La primera construida ex profeso, de 1749, estaba junto a la Puerta de Alcalá y el edificio del Pósito. La segunda, a la altura del cruce con la calle Goya, junto a la actual Plaza y monumento de Dalí, en el espacio que ahora ocupa el Palacio de Deportes de la Comunidad de Madrid.
La historia de la candidatura madrileña a organizar unos Juegos Olímpicos remonta al 29 de diciembre de 1965 cuando fue presentada ante el Comité Olímpico Internacional una candidatura conjunta con Barcelona para albergar la vigésima edición de los Juegos de 1972. La candidatura española quedó no obstante descartada en la sesión del COI celebrada en Roma el 26 de abril de 1966 tras la elección de Múnich.
Madrid fue candidata a celebrar los Juegos Olímpicos de la XXX Olimpiada de la Era Moderna en el año 2012. Esta candidatura fue promovida durante el mandato del alcalde José María Álvarez del Manzano y continuada por su sucesor, Alberto Ruiz-Gallardón. El logotipo de la candidatura fue diseñado por Javier Mariscal.
El COI seleccionó el 18 de mayo de 2004 en la ciudad suiza de Lausana las cinco ciudades candidatas oficiales para la organización de los Juegos Olímpicos del año 2012: Madrid, París, Londres, Nueva York y Moscú. El 6 de julio de 2005, el COI dio a conocer el resultado de la elección de la ciudad que organizará los Juegos Olímpicos de 2012, la elegida fue Londres, quedando la ciudad de Madrid en tercer puesto; más tarde un miembro del COI declaró a la prensa que se equivocó al marcar su voto, de modo que Madrid quedó eliminada en la penúltima votación.
Durante el proceso de selección para los Juegos Olímpicos de 2012, existió un movimiento social minoritario de oposición a la candidatura, a la que acusaban de favorecer la especulación inmobiliaria y de aumentar el ya elevado endeudamiento de la ciudad.
El Comité Olímpico Español renovó el 30 de mayo de 2007 la candidatura olímpica de la ciudad para los Juegos Olímpicos de 2016. El 4 de junio de 2008 Madrid fue preseleccionada como una de las candidatas a la organización de los Juegos Olímpicos de 2016, junto con Chicago, Tokio y Río de Janeiro. El proyecto que presentó se basó en el de la previa candidatura con mejorías, lo cual le permitió ser la segunda ciudad con la mejor valoración, ligeramente por detrás de Tokio. Finalmente, el 2 de octubre de 2009 fue elegida la ciudad de Río de Janeiro, pese a haber tenido en principio una valoración técnica general inferior a la de las otras tres ciudades.
Madrid presentó de nuevo una candidatura para albergar los juegos de 2020. A la votación final del 7 de septiembre de 2013 concurrieron Madrid, Estambul y Tokio. En la primera votación Madrid y Estambul obtuvieron los mismos votos tras Tokio. En la votación de desempate, Madrid fue eliminada. En la votación final ganó Tokio por gran diferencia.
Los títulos, honores y condecoraciones que, con carácter oficial, otorga el Ayuntamiento de Madrid, a fin de premiar especiales merecimientos, beneficios señalados o servicios extraordinarios, son los siguientes: título de Hijo Predilecto o Hijo Adoptivo de Madrid, Medalla de Honor de Madrid y Medalla de Madrid en sus tres categorías de Oro, Plata y Bronce
Las primeras y más altas distinciones concedidas por el Ayuntamiento de Madrid,son las de Hijo predilecto, para ciudadanos destacados nacidos en Madrid (José Ortega y Gasset o Plácido Domingo entre otros) e Hijo adoptivo, para personas destacadas no nacidas en Madrid, (Juan Carlos I, Adolfo Suárez, Josep Tarradellas Camilo José Cela, Mario Vargas Llosa o el más reciente Rafael Nadal).
La ciudad de Madrid participa activamente en la iniciativa de hermanamiento de ciudades promovida, entre otras instituciones, por la Unión Europea, si bien Madrid también ha establecido gran cantidad de lazos con ciudades de África, Asia y América, fundamentalmente capitales de naciones
Asunción (Paraguay)
Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos)
Berlín (Alemania)
Bogotá (Colombia)
Bruselas (Bélgica)
Budapest (Hungría)
Buenos Aires (Argentina)
Burdeos (Francia)
Caracas (Venezuela)
Ciudad de Guatemala (Guatemala)
Ciudad de México (México)
La Habana (Cuba)
La Paz (Bolivia)
Lima (Perú)
Lisboa (Portugal)
Malabo (Guinea Ecuatorial)
Managua (Nicaragua)
Manila (Filipinas)
Miami (Estados Unidos)
Montevideo (Uruguay)
Moscú (Rusia)
Nuakchot (Mauritania)
Nueva York (Estados Unidos)
Ciudad de Panamá (Panamá)
París (Francia)
Pekín (República Popular China)
Praga (República Checa)
Quito (Ecuador)
Rabat (Marruecos)
Río de Janeiro (Brasil)
Roma (Italia)
San José (Costa Rica)
San Juan (Puerto Rico)
San Salvador (El Salvador)
Santiago de Chile (Chile)
Santo Domingo (República Dominicana)
Sarajevo (Bosnia y Herzegovina)
Sofía (Bulgaria)
Tegucigalpa (Honduras)
Trípoli (Libia)
Varsovia (Polonia)
Pabellón Madrid Arena.