Captura Youtube
Oficialmente, el desastre de Chernóbil afectó a las vidas de unas 600.000 personas. Los documentos oficiales dividen las víctimas de la radiación en varias categorías. Por ejemplo, el grupo más grande es el de los 200-240 mil liquidadores – equipos de rescate, los soldados que hicieron los trabajos de descontaminación, bomberos, así como oficiales de policía. Por otra parte, está el grupo de cerca de 116 mil habitantes de las zonas contaminadas cerca de Chernóbil. Otras 220 mil personas fueron evacuadas después de los territorios contaminados de Bielorrusia, Ucrania y Rusia. Sin embargo, alrededor de 5 millones de personas siguen viviendo en las zonas contaminadas actualmente.
Foto: Departamento de Energía de Estados Unidos
“La velocidad de obturación fue probablemente un poco más lenta que la de las otras fotos para alcanzar a ponerse en su posición, lo que explica por qué parece estar en movimiento y por qué el resplandor de su flash se ve como un relámpago. El grado de aspereza de la foto, sin embargo, es probablemente debido a la radiación”, explica Goldenberg en su blog en el portal ‘Atlas Obscura’.
Para Korneyev, esa visita a la Unidad 4 fue solo una de los cientos de misiones peligrosas que realizó hasta la médula del accidente nuclear tras su llegada al lugar pocos días después de la explosión inicial.
Foto: Departamento de Energía de Estados Unidos
Intentando descifrar el misterio de esta fotografía, el bloguero David Goldenberg investigó la página web original del archivo del PNNL y descubrió que la imagen tenía un pie de foto en el que se mencionaba a “Artur Korneyev, subdirector del edificio protegido, ve la lava ‘pata de elefante’ en Chernóbil”, una masa compuesta por combustible nuclear considerada la sustancia más tóxica del mundo. Sin embargo, no se mencionaba al fotógrafo.
Captura Youtube
Aunque a simple vista parece ser solo una fotografía mal revelada, esta ‘selfie’ tomada en las ruinas de la planta nuclear de Chernóbil podría ser una de las fotografías más arriesgadas de toda la historia.
La imagen es parte de un gran archivo fotográfico enviado a EE.UU. a finales de 1990, después de que el Gobierno de Ucrania se hiciera cargo de la planta nuclear tras la desaparición de la URSS y crease el Centro de Chernóbil para la Seguridad Nuclear, los Desechos Radiactivos y la Radioecología.
Foto: Departamento de Energía de Estados Unidos
Durante el incidente nuclear se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación que desempeñaron aproximadamente 600.000 personas denominadas liquidadores en las zonas circundantes al lugar del accidente y se aisló un área de 30 kmS de radio alrededor de la central nuclear conocida como zona de alienación, que sigue aún vigente. Solo una pequeña parte de los liquidadores se vieron expuestos a altos índices de radiactividad.
Durante las peligrosas actividades de los liquidadores, una foto fue tomada en una de las zonas de mayor concentración de radiactividad. El hombre de la foto es Artur Korneyev, probablemente quien haya visitado esta zona más que nadie, y al hacerlo, ha sido expuesto a más radiación que casi nadie en la historia.
La pata de elefante
El accidente de Chernóbil, en Ucrania (1986), ha sido -hasta el momento- la mayor catástrofe nuclear de la historia. Allí, se produjeron grandes emisiones de radionucleidos que contaminaron más de 200.000 kilómetros cuadrados en Europa, cuyas consecuencias ocasionaron alrededor de 4.000 casos de cáncer de tiroides, principalmente en personas que eran niños o adolescentes en el momento del accidente.