«La bamba» es una canción tradicional mexicana de autor anónimo. Pertenece al género musical denominado son jarocho y es reconocida como un himno popular de la ciudad de Veracruz. Como danza tradicional, «La bamba» se inscribe dentro del contexto de las llamadas danzas de pareja; suelen bailar un hombre y una mujer, aunque en algunas comunidades bailan dos o más parejas.[cita requerida]
En México, en los años 50, el compositor y artista más popular del Cine de Oro, Andrés Huesco, dio a conocer «La bamba».[cita requerida]
La versión más difundida comercialmente fue popularizada por Ritchie Valens, en 1958. Ha obtenido éxito a escala mundial, y fue la primera canción en español que llegó a ocupar el primer puesto en los Billboard Hot 100, en 1987, interpretada por "Los Lobos", ya que fue el tema musical de la película La bamba, que narraba la vida de ese artista.
Se presume que «La bamba» se creó en los últimos años del siglo xvii. Inicialmente, la canción satirizaba los esfuerzos tardíos e inútiles realizados por el virrey de México para defender a los ciudadanos del puerto de Veracruz de los piratas. Asimismo, su nombre alude también a un baile de origen español denominado bamba, que era popular en esa época. En los registros históricos del género tradicional llamado son jarocho, las referencias más antiguas que se conocen de «La bamba» provienen de la localidad de Alvarado, donde —según ellas— se interpretaba con un ritmo muy jovial y fresco, en comparación con la forma de interpretación más lenta y pausada propia de la región de Los Tuxtlas y la planicie costera de Sotavento. Durante más de tres siglos, «La bamba» continuó siendo cantada y danzada sobre todo en Veracruz, donde adquirió un carácter muy emblemático y representativo de ese estado. En 1958, Ritchie Valens, un cantante de origen filipino nacido en Estados Unidos, grabó una versión eléctrica con ritmo de rock and roll de «La bamba» que la popularizó definitivamente y la convirtió en un clásico de ese género. A partir de entonces, la canción fue interpretada por numerosos artistas de renombre internacional.
Los versos que se cantan en la bamba son de una temática muy amplia: se canta a las mujeres, las relaciones sentimentales en general y a situaciones graciosas que suceden en la vida del pueblo jarocho (natural de Veracruz). Aunque existen frases que aparecen en casi todas las versiones, la propia estructura del tema invita a introducir variantes personales e inclusive versos improvisados espontáneamente. Los siguientes están presentes en casi todas las versiones:
"Para bailar la bamba
Para bailar la bamba
Se necesita una poca de gracia
Una poca de gracia y otra cosita
Ay arriba y arriba, ay arriba y arriba
y arriba iré, yo no soy marinero
Yo no soy marinero. Soy capitán.
Soy capitán. Soy capitán.
Bamba, bamba
Bamba, bamba
Bamba, bamba."
José Feliciano hizo una versión con un ritmo y palabras diferentes al final de la versión tradicional. Una cantante popular, también hizo su propia versión de La bamba que tenía esta letra:
"Para subir al cielo, para subir al cielo
se necesita una escalera grande".
una escalera grande y otra chiquita".
Ay, arriba y arriba, Y arriba y arriba
Por ti seré, por ti seré, por ti seré
A través del tiempo, la letra de La bamba se tornó sugerente y picaresca. En algunas versiones se cantan los siguientes versos:
"En mi casa me dicen, en mi casa me dicen
el inocente, porque tengo muchacha".
porque tengo muchacha de quince a veinte".
Ay, arriba y arriba, ay arriba y arriba
Arriba iré, por ti seré, por ti seré
En su forma folclórica (la versión jarocha con el característico sonido huapango), «La bamba» tiene un ritmo binario de tempo rápido, sustentado por un ostinato que puede ser arpegiado por el bajo, las guitarras o el arpa. La armonía está basada en la progresión de acordes I-IV-V (tónica-subdominante-dominante) de una tonalidad mayor (a veces I-IV-V-IV). Si la canción está en "C" (do mayor), esta secuencia es C/F/G. La versión rock and roll, popularizada por Ritchie Valens, usa un ritmo cuaternario más lento, pero mantiene la secuencia armónica y el riff utilizado tradicionalmente como base. Los tres acordes están distribuidos en dos compases y muestran el siguiente ritmo armónico: dos tiempos, la tónica; un tiempo y medio, la subdominante, y cuatro tiempos y medio, la dominante. En otra versión destacada de esta canción, la cantante mexicana Lila Downs, en su álbum Una sangre, fusiona elementos de pop, son jarocho, música electrónica y ritmos afromexicanos.
Algunas de las versiones más destacadas de «La bamba»:
Ritchie Valens (1957)
La Protesta de Colombia con Joe Arroyo (1970) - versión salsa
Los Camisas Negras (1958)
Ray Conniff (1960)
Mike Berry (1963)
The Speakers (1964)
Dean Reed (1965)
Unit 4 + 2 (1965)
The Sandpipers (1966)
The Ventures (1966) - versión instrumental
Willie Bobo (1967)
Los Yetis (1967)
The Walflower Complextion (1967)
Trini López (1966)
Raphael (1968)
Dusty Springfield (1968)
Neil Diamond (1966)
The Merrymen 1966
Grupo Religión Década 70 México. Versión de 7:31'
Antonia Rodríguez (1978) - versión disco
Baccara (1978)
The California Raisins (1987)
Los Lobos (1987)
Selena (1988)
Fergie (Stacy Ferguson) (1988)
Julio Iglesias en su álbum Raíces (1989)
Rory Gallagher (1993-1994 tour)
Allsortz (2000)
Marco Da Silva (2000)
Clay Walker (2001)
Helmut Lotti 2000
Wyclef Jean feat. Ro-K & Gammy (2004)
Lila Downs (2004)
Yum!Yum!ORANGE (2005)
Bubba Hernández and Alex Meixner aka Polka Freak Out feat. Scrote and Zebar (2007)
Mattias Eklundh
Henry Mancini and The Royal Philharmonic Orchestra
Deer Tick
The Wiggles (2008)
Drake Bell (2008)
Yuri (2008)
Tito and Tarántula
Nickasaur! (2009)
Kiss... En la mayoría de sus conciertos en Latinoamérica
Blues MAMA
Caterina Valente and Edmundo Ros
Inna (Live @ The Show) 2012
Paul McCartney & Bruce Springsteen en el Hard Rock Calling 2012
Las Cafeteras (2012)
Uneón (2013)
Alejandra Robles en su álbum "La Sirena" (2013)
Conjunto Tlen Hiucani álbum Veracruz Son y Huapango (1988)
El ritmo y los acordes empleados en la versión de «La bamba» interpretada por Ritchie Valens fueron tan peculiares que, a partir de entonces, en el ámbito musical fueron conocidos como "acordes estilo La bamba". Poco después, este esquema armónico fue utilizado en canciones como «Twist and Shout», interpretada por The Isley Brothers y The Beatles, así como «My Girl Sloopy» interpretada por Vibrations. El estribillo de «Like a Rolling Stone» de Bob Dylan, está sustentado por una similar secuencia de acordes I-IV-V, usando casi el mismo ritmo armónico que en 'La bamba'. En una nota de la revista Rolling Stone, Dylan reconoce esa influencia.
«La bamba»
«Come On, Let's Go»
((1958))
«Donna»
((1958))
«Fast Freight»
((1959))