Movimiento de rotación de la Tierra: Transición día-noche y las estaciones
Índice de contenidos
Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica. (3)
Modelo Heliocéntrico, Geocéntrico y Teoría del Big Bang
¿Qué es el universo y qué estructuras encontramos?
Componentes del Sistema Solar y sus planetas
Movimiento de rotación de la Tierra: Transición día-noche y las estaciones
Movimiento de traslación: Equinoccios, solsticios y estaciones
¿Qué es un eclipse lunar? ¿Y un eclipse solar? Los movimientos de la Tierra, Luna y Sol
Características de la Tierra que la hacen un planeta habitable
Qué es la atmósfera, cuáles son sus capas y qué función tienen
La contaminación atmosférica, causas y efectos
Qué es la capa de ozono y cuál es su función
¿Qué es la hidrosfera? Características, funciones e importancia
Ciclo del agua o ciclo hidrológico
La contaminación del agua y sus efectos
La geosfera: Estructura y composición de la corteza, manto y núcleo
Diferencias entre los minerales y las rocas
La biodiversidad en la Tierra (4)
Las personas y la salud. Promoción de la Salud. - En progreso
El relieve terrestre y su evolución - En progreso
Los ecosistemas - En progreso
Es un proyecto de educación, donde su objetivo final es proporcionar contenido educativo, ejercicios resueltos y exámenes de forma organizada y fácil.
El movimiento de rotación de la Tierra es el resultado del giro que hace alrededor de un eje imaginario. Por ejemplo, si pusieras un palo a través de un balón, podrías girar el palo sin mover el balón, pero éste se giraría alrededor de si mismo; o dicho de otro modo, rotaría.
El movimiento de rotación de la Tierra y los husos horarios
Eje de rotación de la Tierra. Autor: Victor Pérez Asuaje / Hidden Nature – Dodociencia. Licencia de uso: CC-by-nc-sa
Así pues, decimos que la Tierra tiene el movimiento de rotación porque gira sobre su propio eje. La mitad de la Tierra que está frente al Sol será iluminada, por lo que en estas regiones diremos que es de día. La otra mitad estará en la oscuridad, pues no le llegan los rayos del Sol, y diremos que es de noche. Cada vuelta completa consta de 24 horas, es decir, un día completo. Por eso se ha dividido la superficie de la Tierra en 24 partes a los que denominamos husos horarios. Todas las regiones que se encuentren en el mismo huso horario compartirán la misma hora. Esto hace que, por ejemplo, España, Francia o Alemania tengan la misma hora.
Como la Tierra es similar a una esfera, y por tanto tiene 360º, diremos que entre cada huso horario hay 15 grados de diferencia; pues si divides 360º entre 24 horas del día, obtendrías este resultado. Por esta razón existen 24 meridianos en la Tierra, dentro de los cuales, el primero sería el Meridiano de Greenwich, que colocamos a los 0º y que atraviesa España. Debido a cuestiones geopolíticas y acuerdos internacionales, hay ocasiones en que las horas no coinciden con el huso horario en el que corresponderían. Esto por ejemplo sucede con Reino Unido, que también pasa por el Meridiano de Greenwich, pero tiene una hora menos que nosotros, igual que Portugal o las Islas Canarias.
Por esta razón, cuando hacemos un viaje a diferentes países fuera de nuestro huso horario tendremos que cambiar la hora. Si viajamos hacia el este adelantaremos una hora y si vamos al oeste retrasaremos una hora.
¿Por qué cambia la duración del día y la noche?
Dependiendo de la zona en la que te encuentres, observarás que la duración de tus días pueden ser siempre iguales o cambiar a lo largo del año. Estas diferencias ocurren debido al eje de rotación de la tierra, que provoca que los rayos de luz solar (flechas en naranja) incidan de forma distinta a lo largo del eje.
En el área en blanco se señala la zona que está recibiendo mayor radiación solar. En verano, debido al eje de rotación, uno de los dos hemisferios recibirá más luz que el otro. Autor: Victor Pérez Asuaje / Hidden Nature – Dodociencia. Licencia de uso: CC-by-nc-sa
En la zona central que corresponde con el Ecuador, la luz permanece constante a lo largo del año, por tanto no varía la duración de sus días. Si vemos la imagen, la flecha naranja del Ecuador hace un pequeño área que apenas varía entre las dos posiciones.
En las zonas templadas vemos que en verano la luz se concentra más en uno de los hemisferios (área en blanco), por lo que en verano serán días más largos y en inverno más cortos. El eje de rotación hace que varíen dichas estaciones entre el hemisferio norte y sur, de forma que cuando en uno es verano en el otro es inverno y viceversa.
En los polos el día y la noche duran 24 horas, teniendo 6 meses de día y 6 meses de noche del Polo.
Eje de rotación y sus efectos ecológicos
El “eje” de la Tierra es una línea imaginaria que trazamos desde el Polo Norte hasta el Polo Sur. Sobre este eje la Tierra realiza su movimiento de rotación hacia el Este, razón por la cual vemos al Sol y a la Luna salir por el Este y ponerse por el Oeste, determinando los días y las noches. Además, el eje se encuentra inclinado 23’5º, por lo que no la Tierra no rota sobre el Polo Sur sino que rota como una especie de peonza. Es gracias a esta inclinación que suceden las estaciones como vimos en la imagen anterior.
La duración del día y la noche influye también en las temperaturas. Si el día dura más tiempo, entonces los rayos del Sol siguen incidiendo sobre la Tierra calentándola. Esto ocurre en menor medida cuanto más cerca de los polos nos encontramos, ya que los rayos del Sol caen más inclinados, por lo que el grado de incidencia es menor. Así es como se determinan las diferentes estaciones.
La velocidad a la que va el movimiento de rotación de la Tierra varía desde el Ecuador hacia los polos. Por esta razón los vientos y el agua cambian sus trayectorias dependiendo de si están en el hemisferio norte (sentido horario) o en el hemisferio sur (sentido antihorario).
En resumen el movimiento de rotación de la Tierra, así como la inclinación de su eje, implica:
El cambio del día y la noche.
Variaciones en la temperatura a lo largo del eje.
Movimiento de masas de agua y viento.
Estaciones de la Tierra a lo largo del año.
Este contenido está en constante actualización, por favor, si detectara algún error o tuviera alguna sugerencia, no dude en escribirnos un mensaje. Última modificación: 8 marzo, 2019
Proyecto Dodociencia es un proyecto por Hidden Nature está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - CompartirIgual 4.0. Creado bajo el proyecto Hidden Nature. Puede encontrar permisos adicionales de los concedidos con esta licencia en nuestras políticas de privacidad