La Tierra en el Universo
Índice de contenidos
Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica. (3)
Modelo Heliocéntrico, Geocéntrico y Teoría del Big Bang
¿Qué es el universo y qué estructuras encontramos?
Componentes del Sistema Solar y sus planetas
Movimiento de rotación de la Tierra: Transición día-noche y las estaciones
Movimiento de traslación: Equinoccios, solsticios y estaciones
¿Qué es un eclipse lunar? ¿Y un eclipse solar? Los movimientos de la Tierra, Luna y Sol
Características de la Tierra que la hacen un planeta habitable
Qué es la atmósfera, cuáles son sus capas y qué función tienen
La contaminación atmosférica, causas y efectos
Qué es la capa de ozono y cuál es su función
¿Qué es la hidrosfera? Características, funciones e importancia
Ciclo del agua o ciclo hidrológico
La contaminación del agua y sus efectos
La geosfera: Estructura y composición de la corteza, manto y núcleo
Diferencias entre los minerales y las rocas
La biodiversidad en la Tierra (4)
Las personas y la salud. Promoción de la Salud. - En progreso
El relieve terrestre y su evolución - En progreso
Los ecosistemas - En progreso
Es un proyecto de educación, donde su objetivo final es proporcionar contenido educativo, ejercicios resueltos y exámenes de forma organizada y fácil.
La Tierra en el Universo
¿Sabes de qué tamaño es la Tierra en comparación con el Universo? Es minúscula. El Universo se estima que mide al menos 92 mil millones de años luz, sería como alinear 700 trillones de planetas como la Tierra a lo largo del Universo.
El diámetro de la Tierra es de 12.742 kilómetros, mientras que el diámetro del universo se estima que mide 900.000.000.000.000.000.000.000 kilómetros
Y es que desde los principios de la historia, los humanos nos hemos cuestionado todo aquello que tenemos en nuestro entorno, y eso incluye al universo. Muchos cuentos y historias mitológicas surgían para explicar la presencia de esos cuerpos luminiscentes “inalcanzables”, el mismo Sol toma su nombre de la diosa romana (Helios para los griegos), aunque también aparece en otras culturas como la nórdica (Trundholm), egipcia (Ra), mesopotámica (Utu) o incluso inca (Inti).
Es tan grande la importancia de esta cúpula celeste, y tanta la curiosidad que despertaba en las personas, que algunos personajes históricos vivieron observándolo con el fin de conseguir entenderlo. Aunque cueste creerlo, hace alrededor de 500 años casi todos pensaban que la Tierra se mantenía estática mientras la cúpula celeste (el cielo) se movía alrededor de ella. A este pensamiento se le denomina Modelo Geocéntrico, es decir, la Tierra es el centro. En 1536 d.C., el astrónomo Nicolás Copérnico propuso que el centro debía ser el Sol y nosotros nos movíamos alrededor del mismo, es decir, un Modelo Heliocéntrico.
Pese a que Copérnico fue revolucionario en su época, ese planteamiento ya se había realizado 1.700 años antes con Aristarco de Samos, un matemático y astrónomo griego. Pero en su momento no tuvo suficiente acogida porque, pese a sus nuevos hallazgos, surgían nuevas dudas que en la época era prácticamente imposible explicar. Gracias al duro trabajo de múltiples investigadores y a su constante observación del cielo, se desarrollaron nuevas técnicas y tecnologías, consiguiendo responder muchas de las preguntas.
Actualmente el Modelo Heliocéntrico de Copérnico también sabemos que no era el adecuado, pues el Sol no es el centro del universo, aunque su idea sobre el movimiento de la Tierra alrededor del Sol era parcialmente correcto. Pero el universo es mucho más grande que la Tierra o el Sol, y eso es lo que veremos en este capítulo.
Este contenido está en constante actualización, por favor, si detectara algún error o tuviera alguna sugerencia, no dude en escribirnos un mensaje. Última modificación: 1 agosto, 2019
Proyecto Dodociencia es un proyecto por Hidden Nature está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - CompartirIgual 4.0. Creado bajo el proyecto Hidden Nature. Puede encontrar permisos adicionales de los concedidos con esta licencia en nuestras políticas de privacidad