Etapas de formación

PRIMERA ETAPA DE FORMACIÓN

En un primer momento se fracturó la corteza oceánica y se levantaron bloques sobre los que se fueron depositando las lavas procedentes de las erupciones submarinas. Estos materiales (rocas plutónicas y sedimentos marinos) componen lo que se denomina el llamado Complejo Basal, que sólo se deja ver en las islas más erosionadas: La Gomera, La Palma y Fuerteventura.

PRIMERA MITAD SEGUNDA ETAPA DE FORMACIÓN

La serie antigua o primer ciclo da lugar a grandes edificios volcánicos, formados por apilamientos de coladas basálticas con intercalaciones de depósitos piroclásticos. En la actualidad, estas formaciones de considerable altura se encuentran bastante erosionadas y desmanteladas, sobre todo en la parte norte de las Islas, donde la acción erosiva del mar y de la lluvia ha sido más intensa.


SEGUNDA MITAD SEGUNDA ETAPA DE FORMACIÓN

Según canariwiki http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php/Formaci%C3%B3n_de_las_Islas_Canarias

La serie reciente o segundo ciclo continúa en la actualidad en todas las Islas, con excepción de La Gomera, y ha dado lugar a formas de relieve muy variadas. El conjunto de erupciones más recientes es conocido con el nombre de volcanismo reciente o histórico, y han afectado a las islas de Lanzarote, Tenerife, La Palma y El Hierro. Esto indica que el volcanismo sigue activo en el Archipiélago. Entre las erupciones históricas destaca, por su duración y por el gran volumen de materiales emitidos, la ocurrida en Lanzarote (Timanfaya) entre 1730 y 1736. La última erupción fue la del volcán de Teneguía, que tuvo lugar en La Palma en 1971.

Erupciones en la Isla de Lanzarote

Pero el hecho que destaca históricamente es el de las erupciones acaecidas entre los años 1730 y 1736, que afectaron a una cuarta parte de la superficie de la Isla. Existen numerosos documentos históricos que cuentan los procesos eruptivos y que dieron lugar a lo que actualmente conocemos como Parque Nacional de Timanfaya.

Erupciones en La Palma

La isla de La Palma es la que cuenta con un mayor número de erupciones históricas, además de ser la isla donde tuvo lugar la penúltima manifestación volcánica. La primera en la isla palmera, corresponde más a erupciones prehistóricas que históricas

ACTUALIDAD

El área de las Islas Canarias es una zona de sismicidad moderada, con terremotos que no suelen superar los 5,5 grados de magnitud. En muchos casos, se trata de sismicidad asociada a reactivaciones volcánicas, que pueden acabar o no en erupción. Las series sísmicas suelen comenzar con terremotos de baja magnitud, que van aumentando en frecuencia y tamaño hasta ser ampliamente sentidos, en muchos casos se observan también migraciones de los epicentros y cambios en la profundidad de los sismos a lo largo de una misma serie.

Algunos ejemplos más recientes de series sísmicas asociadas a reactivaciones volcánicas en las Islas Canarias son la serie de Tenerife en 2004, las sucesivas reactivaciones en El Hierro entre 2011 y 2014 y en La Palma en 2017 y 2018. (https://www.ign.es/web/resources/sismologia/tproximos/sismotectonica/pag_sismotectonicas/canarias.html)

Sin embargo, al estar el Archipiélago Canario enclavado la zona atlántica de la placa africana, existe también actividad sísmica debida a la tectónica regional. Un ejemplo claro es el terremoto de magnitud 5,2 ocurrido entre las islas de Tenerife y Gran Canaria el 9 de mayo de 1989.

Referente al vulcanismo Tenerife, La Palma, Lanzarote y Hierro han tenido erupciones en los últimos siglos (la última en 1971 el volcán Teneguía en la isla de La Palma) y son volcánicamente activas. Fuerteventura y Gran Canaria hace más tiempo que no han tenido erupciones y el riesgo es menor y en La Gomera la actividad volcánica puede considerarse extinta.

(http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/gnegmor/files/2015/02/Riesgo-volcanico-en-Canarias.p


Vídeo de la noticia sobre el terremoto.