La editorial española DE SUR A SUR EDICIONES ha incluido al poeta José Antonio Alonso Navarro en la colección POETAS DE HOY con su libro ROMANCE DE MI VELERO, que puedes adquirir ahora a través de la plataforma KINDLE-AMAZON en versión ebook en apoyo de la poesía como bálsamo espiritual.
En ROMANCE DE MI VELERO el poeta José Antonio Alonso Navarro lamenta la pérdida de su libertad, libertad que ya no podrá recuperar jamás tras las adversidades e infortunios de la vida.
ROMANCE DE MI VELERO: Poema de la Nada (Poetas de Hoy)
17/01/23
La segunda edición del Congreso Paraguayo de Lingüística Aplicada organizado en Asunción, Paraguay, por el Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, se llevó a cabo los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2021 en la modalidad virtual y contó con el apoyo de la Secretaría de Políticas Linguísticas, de la Academia de la Lengua Guaraní, de la Academia Paraguaya de la Lengua Española, del Ateneo de la Lengua y Cultura Guaraní, de la Universidad Nacional de Itapúa, de la Sociedade Internacional de Portugués como Lingua Estrangeira, del Centro Paraguayo de Estudios Canadienses, de la Associação de Linguística Aplicada do Brasil, de ParaTesol, de la Embajada de Canadá, de la Asociación Paraguaya de Profesores de Francés, de Wapikoni, y de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.
Han presentado sus trabajos un total de 133 investigadores representando a 16 países, incluyendo a Argentina, Australia, Brasil, Colombia, Estados Unidos, España, Honduras, Inglaterra, México, Rusia, Turquía, Japón, Ucrania, Uruguay, y Venezuela, además de Paraguay. Reconocidos expertos nacionales e internacionales se presentaron en 17 conferencias en vivo, además de 43 ponencias sincrónicas, distribuídos en 14 paneles temáticos. También se han presentado otras 47 ponencias asincrónicas. Las grabaciones de todas las presentaciones en formato de conferencias y ponencias pueden ser visualizadas a través del canal de youtube del evento.
Instituto de Lenguas Modernas (ISL) de la Universidad Nacional de Asunción
Universidad del Norte
Resumen:
Dos son los propósitos fundamentales de esta conferencia: (1) abordar en términos generales la naturaleza del riddle (“enigma”, “acertijo” o “adivinanza”) anglosajón desde el enfoque de su estructura, temática, función, lengua y recepción; y (2) señalar la utilidad y función de este, por decirlo así, subgénero literario dentro de la poesía en el marco de la enseñanza del inglés antiguo en la carrera de Lengua Inglesa que ofrece el Instituto Superior de Lenguas en la Universidad Nacional de Asunción, específicamente en cuarto año en la materia de Filología de la Lengua Inglesa. La riqueza estética, literaria y lingüística de este tipo de poesía la convierte en un recurso didáctico muy útil en el aula y muy atractivo y ameno para los estudiantes de cuarto año.
Palabras clave: inglés antiguo, anglosajón, riddle, Aldhelm, literatura inglesa
Abstract:
The following lecture has two main goals: (1) to address the nature of the Anglo-Saxon Riddle in a global way by focusing on its structure, themes, function, language, and reception; and (2) highlight the usefulness and function of this literary subgenre, so to speak, within poetry in the frame of the teaching of Old English in the programme of English delivered by the Higher Language Institute of the National University of Asuncion, specifically in fourth year in the subject of Philology of the English Language. The aesthetic, literary and linguistic richness of this kind of poetry makes it a very useful didactic resource in the classroom, and also very appealing and enjoyable to fourth-year students.
Keywords: Old English, Anglo-Saxon, riddle, Aldhelm, English literature
Uno de los textos poéticos más destacables de la literatura anglosajona es el llamado riddle, que podría traducirse en español como “acertijo”, “adivinanza” o “enigma”. Existen riddles (o enigmas) compuestos tanto en inglés antiguo como en latín, aunque es posible que los riddles más populares estén escritos en inglés antiguo. Estos últimos, los escritos en inglés antiguo (o anglosajón), se conservan en el Libro de Exeter (Exeter Book), también conocido como Codex Exoniensis. Este es uno de los códices más importantes que recoge poesía anglosajona junto con otros códices como el Libro de Vercelli (Vercelli Book), el Códice Nowell (Nowell Codex) y el Manuscrito Caedmon (Caedmon Manuscript o Junius 11). El Libro de Exeter data del siglo X y en un principio tuvo 131 hojas, de las cuales 8 de ellas se perdieron y fueron reemplazadas por otras hojas. Algunos riddles en latín fueron compuestos por Aldhelm (c. 639-25 de mayo de 709), obispo de Sherborne y abad de Malmesbury en los siglos VII y VIII. Aldhelm escribió obras en prosa y en poesía. Entre sus obras poéticas destacan Carmen de virginitate, Carmen rhythmicum, que lleva a cabo una descripción de un
viaje por la Inglaterra occidental y el estado en que quedó una iglesia de madera tras el paso de una tormenta, y sus Aenigmata, que consisten en unos 100 enigmas, acertijos o adivinanzas (riddles) escritos en hexámetros. Aldhelm se basó en varias fuentes para la
composición de sus enigmas o acertijos. Una de ellas corresponde a una colección de enigmas que se conocen con el nombre de Symposii Aenigmata (“los enigmas de Sinfosio/Simposio/simposio”) escritos, quizá, por un autor llamado Sinfosio o quizá, oculto
bajo un pseudónimo (1).
(1) Acerca del título de la identidad del autor, Pizarro Sánchez aclara en una nota a pie de página que: “(...)
hace tiempo que está abierta una querelle entre los que sostienen que la segunda palabra que aparece en los titulos de los manuscritos después de Aenigmata, o sea, Symphosius-Synfosius-Simphosius-Sinfosius-Symposius-Siphusius indica directamente el nombre del autor de la obra —es decir, Sinfosio—, opinión comúnmente admitida (cf. M. Spallone, «“Symphosius” o “Symposius”. Un problema di fonetica nel1” “Anthologia Latina”,>, Quaderni dell ‘Istituto di lingua e letteratura latina dell’Universitá La Sapienza di
Roma, IV, 1982, pp. 41-48), y los que, en cambio, defienden que no se trata de un nombre propio, y menos del autor, sino que el título completo de la colección no es solamente enigmas (= aenigmata) sino en realidad enigmas de simposio, de banquete (Aenigmata symposii). Esta última opinión ha sido recientemente defendida con razonados fundamentos por E Murru, «Aenigmata Symphosii ou Aenigmata Symposii?» Eos 68 (1980) 155-158, y María José Muñoz Jiménez, «Algunos aspectos de los Aenigmata Symphosii: Título, autor y relación con la Historia Apollonii regis Tyri», Emerita 55 (1987) 307-312”.
Sin embargo, haya sido Sinfosio el nombre real de su autor o no, lo cierto es que no se sabe nada acerca del mismo excepto lo que podría extraerse de los mismos enigmas. En cuanto a la fecha de composición, en Pizarro Sánchez (1999) leemos que A. Riese sostiene (2) que los Symposii Aenigmata podrían haberse escrito entre el siglo V y VI durante el renacimiento literario promovido en Cartago por los últimos reyes Vándalos. Los enigmas contenidos en los Symposii Aenigmata fueron compuestos en tercetos con hexámetros dactílicos de gran elegancia escritos seguramente (como se hace constar en el breve prefacio de los mismos) con el objeto de servir de entretenimiento en las Saturnales (3). Otra fuente utilizada por el obispo Aldhelm para la composición de sus enigmas en latín corresponde a los Bern Riddles (o “enigmas/acertijos de Bern). Estos enigmas o acertijos de Bern, también conocidos como Aenigmara Bernensia, Aenigmata Hexasticha o Enigmas de Tullius, constituyen una colección de 63 enigmas escritos en latín y en verso por un autor desconocido, quizás procedente del monasterio de Bobbio (ciudad pequeña al norte de Italia)
que se conservan en el Codex Bernensis 611 de principios del siglo VIII. Este autor estaba muy familiarizado con la flora y la comida del norte de Italia. Aldhelm incluyó sus enigmata en latín en su Epistola ad Acircium, que dedicó a un tal Acircio, quizá el rey Aldfrith de Northumbria y posiblemente escritas durante su reinado. La epístola contiene tres tratados:
(1) De septenario; (2) De metris, que incluye los Enigmata; y (3) De pedum regulis. Aunque muchos de los enigmata de Aldhelm recibieron una clara influencia de los Symposii Aenigmata, en general aquellos difieren en el tono, la finalidad y, muy especialmente, en el hecho de que los enigmata compuestos por Aldhelm le sirvieron para llevar a cabo una exposición muy precisa acerca de los diferentes tipos de metros utilizados en la poesía (o métrica) latina como los yambos, espondeos, dáctilos, etc. Los primeros ocho enigmas o acertijos están vinculadas a la cosmología; los enigmas 9-82 versan sobre temas relacionados con animales e insectos (león, langosta de tierra, lechuza, mosquito pequeño, cangrejo, zapatero), plantas, objetos diversos, materiales y fenómenos; el resto hasta el 99 versan sobre monstruos y portentos; y el número cien titulado Creatura versa sobre la creación.
(2) En Pizarro Sánchez, Javier. “Estructura y tipología de los Aenigmata Symphosii. Cuaderno de Filología Clásica de Estudios Latinos. 1999, n° 16: 239-246.
(3) Las Saturnales constituía una festividad romana muy popular que se celebraba del 17 al 23 de diciembre. La fiesta comenzaba con un sacrificio en el Templo de Saturno en el Foro Romano el 17 de diciembre y un banquete público seguido por el intercambio de regalos.
Por otro lado, la colección de enigmas de Aldhelm sirvió de inspiración a muchas otras colecciones de enigmas escritos en latín, como los escritos por san Bonifacio a la manera de veinte poemas sobre los vicios y las virtudes destinados a servir como enseñanza moral.
Algunos de los temas que pueden hallarse en los enigmata del obispo Aldhelm son: (1) la tierra; (2) el viento; (3) las nubes; (4) la propia naturaleza; (5) la luna; (6) el destino; (7) el diamante; (8) las Pléyades; (9) el fuelle (que aparece también en algunos enigmas escritos en inglés antiguo); (10) el pavo real; (11) la salamandra; (12) el gusano de seda; (13) la sal; (14) la abeja; (15) el ruiseñor; (16) el gallo; (17) la piedra de afilar; (18) el agua; (19) el cangrejo; (20) el león; (21) la cigüeña; (22) la langosta (de tierra); (23) el mosquito pequeño; (24) el patinador de agua; (25) la pimienta; (26) la ostra; (27) el fuego; (28) la sanguijuela; (29) la ortiga; (30) la caldera; (31) la milenrama (o aquilea); (32) el castor; (33) el águila; (34) en unicornio; (35) la daga; (36) el cuervo; (37) la paloma; (38) el molino; (39) el tamiz; (40) el tejo; (41) el pez; (42) la fuente; (43) la honda; (44) el manzano; (45) el avispón; (46) la higuera; (47) el sol y la luna; (48) una barrica de vino; (49) la estrella de la mañana; (50) una comadreja; (51) un carnero; (52) un escudo; (53) una serpiente; (54) una palma; (55) un elefante; (56) la noche; (57) un camello; (58) un eléboro; etc. Tatwine (o Tatwin), arzobispo de Canterbury (731-734) escribió también enigmas (acrósticos) en latín, seguramente influido por Aldhelm. Tatwin (4) se destacó por su Gramática y sus Enigmas. Estos últimos se conservan en dos manuscritos de principios del siglo XI y de mediados del siglo XI: (a) el Royal 12. Cxxiii (fols. 121v-7r) de la Biblioteca Británica y (b) el Gg.5.35 (fols.374v-77v) de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge. Los temas de los enigmas del arzobispo Tatwine versan sobre teología (fe, esperanza y caridad); sobre objetos relacionados con la vida consagrada, como una campana; sobre portentos y monstruos; sobre herramientas (un yunque, una aguja); sobre fenómenos naturales, etc. Parece ser que alguien con el nombre de Eusebio (Eusebius), quizá Hwætberht, abad del monasterio-priorato de Monkwearmouth-Jarrow, agregó algunos enigmas a los compuestos por Tatwine, como el enigma 42 dedicado a la figura de un dragón.
(4) Un ejemplo de enigma de Tatwine es: Torrens me genuit fornax de uiscere flammae, // Condi<t>or inualido et finxit me corpore luscam; // Sed constat nullum iam sine me uiuere posse. // Est mirum dictu, cludam ni lumina uultus, // Condere non artis penitus molimina possum.
Asimismo, existe otra colección de enigmas influidos también por los Enigmata de Aldhelm que podrían haberse compuesto en Inglaterra bajo el dominio de los anglosajones: los enigmas de Lorsch (o los Aenigmata Anglica). Esta colección de autor anónimo del siglo IX contiene unos doces enigmas escritos en latín y en hexámetros. Uno de los problemas de los enigmas de Lorsch es que no contienen la solución a los mismos, y esto ha hecho que se hayan propuesto varias propuestas posibles para cada uno de ellos. Entre las soluciones dadas están las de: (1) la persona; (2) el alma; (3) el agua; (4) el hielo; (5) la copa de vino; (6) la nieve; (7) la castaña; (8) el feto; (9) la pluma; (10) la luz; (11) el toro; y (12) la tinta. Los enigmas de Lorsch se conservan en el manuscrito Pal. lat. 1753 (Biblioteca Apostólica Vaticana) escrito hacia el año 800 en el escriptorio carolingio de la abadía de Lorsch. Este mismo manuscrito contiene los Symposii Aenigmata, los Enigmata de Aldhelm, y algunos textos en prosa y en verso escritos por san Bonifacio (c. 675-5 de junio de 754). Este último, arzobispo de Mainz bajo el papado de Gregorio III y nacido en la Inglaterra anglosajona, escribió, como se dijo más arriba, veinte enigmas escritos en forma acróstica que incluyen referencias a las obras de Virgilio, como la Eneida, las Geórgicas y las Églogas. Los enigmas de Bonifacio se reparten en dos series de diez poemas que versan sobre las virtudes y los vicios. La primera serie de nombre De virtutibus la dedica a (1) la verdad; (2) la fe católica; (3) la esperanza; (4) la compasión; (5) la caridad; (6) la justicia; (7) la paciencia; (8) la verdadera paz cristiana; (9) la humildad cristiana; y (10) la virginidad. La segunda serie denominada De vitiis la dedica (1) a la indiferencia; (2) a la ira; (3) la codicia; (4) la soberbia; (5) la intemperancia; (6) la embriaguez; (7) la fornicación; (8) la envidia; (9) la ignorancia; y (10) la vanagloria. El Libro de Exeter (Exeter Book) contiene unos 94 enigmas aproximadamente en inglés antiguo escritos en verso aliterativo. La función de los mismos podría haber sido el de servir de entretenimiento a un grupo de personas reunidas para tal fin, puesto que muchos de ellos acaban con la oración: “decid cómo me llaman”. Estos enigmas
eran muy populares en la cultura anglosajona y abordan temas muy diversos destinados a hacer pensar y desafiar tanto a los lectores como a los oyentes mentalmente. Algunos de ellos sorprenden porque de alguna manera desafían las normas y convenciones sociales al tratar temas como la actitud patriarcal de los hombres hacia las mujeres, el poder que ejercen los
señores hacia sus vasallos, o el poder que ejercen los seres humanos sobre los animales. Una diferencia notable de los enigmas escritos en inglés antiguo con relación a los enigmas anglo-latinos es que aquellos no pretenden ser tan intricados u obscuros intelectualmente como los escritos en latín. Los enigmas anglosajones contienen palabras que pueden ser polisémicas y
tener, por lo tanto, más de un significado o acepción. Muchos de ellos, asimismo, se tradujeron directamente al inglés antiguo del latín, como el llamado enigma de Leiden (Leiden Riddle), que se conserva también en el Libro de Exeter como el enigma 33 o 35.
El enigma de Leiden (Leiden Riddle) se escribió en uno de los dialectos del inglés antiguo: el dialecto de Northumbria y se conserva en el Manuscrito Leiden, Bibliotheek der Rijksuniversiteit, Voccius Lat. 4o 106 junto con la versión en latín. Es la opinión generalizada
que el manuscrito podría haberse copiado en Francia, quizá en la abadía de Fleury fundada por Leodebod, abad de San Arriano, al comienzo del reinado de Clodoveo II (634-657). Los enigmas anglosajones escritos en inglés antiguo del Libro de Exeter (Exeter Book) hacen uso de numerosos nombres compuestos y adjetivos que se presentan también como posibles pistas (o “clues”) que conduzcan a la tan ansiada solución de los mismos por parte de los oyentes y lectores. Algunos de ellos tocan temas de carácter religioso vinculados con la Biblia, objetos u artefactos de la vida cotidiana y animales. Los hay también que poseen doble sentido y que apuntan a una solución obscena, como por ejemplo, el enigma número 23/25.
Otros enigmas del Libro de Exeter que podrían tener un doble sentido son el número 2 (el buey y la piel); el número 20 (una espada); el número 25 (una cebolla); el número 37 (un fuelle); el número 42 (el gallo y la gallina); el número 44 (la llave y la cerradura); el número 45 (la masa); el número 54 (la mantequera y la mantequilla); el número 61 (una cota de malla o un yelmo); el número 62 (un atizador); 63 (vaso de cristal); el número 64 (Lot y su familia); el número 65 (una cebolla); y el número 91 (una llave). Una característica notable de los enigmas del Libro de Exeter es que ninguno de ellos posee la respuesta o la solución a los mismos. Y parece que algunos de ellos aún no tienen una solución, como es el caso del enigma 91. Sin embargo, para el resto sí existen propuestas generalizadas que nos remiten, como se dijo antes, a temas muy diversos. Además de los enigmas en inglés antiguo que se conservan en el Libro de Exeter, existen dos enigmas en inglés antiguo escritos en prosa que se conservan en el folio 16v del salterio de mediados del siglo XI de la Biblioteca Británica Cotton Vitellius E.xviii. Los enigmas en inglés antiguo del Libro de Exeter están escritos en verso, pero varían en cuanto a su estructura a pesar de que tienen en común que no son poemas extensos. Los hay de seis, siete, ocho, doce, catorce o diecisiete versos. Y la aliteración es una característica típica también de ellos, como ya se ha dicho, un recurso literario propio de la poesía anglosajona que permite otorgar a los textos en los que opera musicalidad y cadencia en su ritmo, dinamizarlos y hacerlos atrayentes para la audiencia y/o los lectores. Entre sus temas destacan los que pueden encontrarse también en los enigmas anglo-latinos: el sol, la tormenta, un escudo, una campana, un cisne, un ruiseñor, un cuclillo,
el hidromiel, un cuerno, un ancla, un tejón, un jarro, un arado, un arco, el sol y la luna, una espada, un carcaj, una cruz, un barco, una cota de malla, un rastrillo, el sueño, la Creación, el cuerpo y el alma, la polilla de los libros, un horno o una colmena, el fuego, una patena, un caliz, la Biblia, un yelmo de hierro, una lanza, una ostra, un cangrejo, el agua, el pez y el río, etc. La lengua de los enigmas del Libro de Exter es el inglés antiguo o anglosajón, una lengua procedente del germánico occidental, flexiva (o sintética), dotada de casos para la configuración de las diferentes categorías gramaticales: sujeto, complemento directo, caso posesivo, complemento indirecto y complemento instrumental. De esta manera, estaríamos hablando de los casos de nominativo, acusativo, genitivo, dativo e instrumental para el número singular, plural y dual, masculino y femenino con sus respectivas terminaciones de inflexión o inflexiones.
Las funciones de los enigmas o acertijos del Libro de Exeter era estimular el intelecto, es decir, lanzar un desafío a la inteligencia de la audiencia, una audiencia ávida siempre de escucharlos o leerlos; animarla a pensar, a involucrarse en un juego intelectual individual o en grupo y, por supuesto, servir de entretenimiento social en una comunidad que otorgaba a tales textos un enorme prestigio, al valorarse el ingenio, el arte y la técnica del poeta, así como su habilidad a la hora de seleccionar las palabras y las pistas y su capacidad y talento a la hora de versificar. Los enigmas en inglés antiguo del Libro de Exeter constituyen un recurso didáctico muy útil y atractivo en el aula. Estos ofrecen muchas posibilidades a la hora de enseñarse inglés antiguo (o anglosajón) en la asignatura de Filología de la Lengua Inglesa en el 4o año de la carrera de Lengua Inglesa del Instituto Superior de Lenguas (ISL) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) dentro del marco de tres grandes contenidos didácticos: (1) los contenidos conceptuales; (2) los contenidos procedimentales; y (3) los contenidos actitudinales). Tradicionalmente, los contenidos conceptuales hacen referencia al
conjunto de saberes de una disciplina del conocimiento específica. En el caso de una lengua incluirían sus aspectos léxicos, morfosintácticos y fonéticos y su relación con la cultura de la que parte y de manera particular, su literatura. Los contenidos procedimentales empalman con los contenidos conceptuales, y hacen referencia a todos aquellos procedimientos que facilitan el aprendizaje de los conceptos, tales como destrezas, estrategias y procesos que abarcan acciones, actividades y ejercicios preparados ordenada y simétricamente con el objeto de lograr los objetivos de aprendizaje establecidos. Los contenidos actitudinales están formados por un conjunto de principios y valores destinados a favorecer la convivencia social entre los inegrantes de una comunidad. Estos tres contenidos en conjunto pueden resumirse en tres tipos de saberes genéricos: (1) saber qué; (2) saber cómo; y (3) saber hacer y están vinculados a las capacidades cognitivas-intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas afectivas. Además, los contenidos conceptuales recogen hechos y acontecimientos, datos, conceptos y definiciones. Los contenidos procedimentales incluyen roles de aprendizaje, actividades, acciones, operaciones, reglas, técnicas, metodologías, enfoques prácticos, aplicaciones prácticas, destrezas, abilidades, estrategias y procedimientos. Estos procedimientos giran en torno a cuatro ejes: (a) motrices cognitivos que clasifican los procedimientos de acuerdo con el tipo de actividad que ha de realizarse; (b) en función del número de actividades o ejercicios que han de realizarse; (c) algorítmicos, cuyas actividades o ejercicios poseen un orden que siguen un mismo patrón; y (d) heurísticos cuyas actividades se derivan de la situación en la que se aplican. Los contenidos actitudinales abarcan aquellos valores dentro de (1) los componentes cognitivos que incluyen ideas y creencias; (2) de los componentes afectivos como emociones, sentimientos; y (3) de los patrones o modelos de conducta social entre los miembros de una sociedad. En general, los contenidos actitudinales se relacionan con los valores, entendidos estos como principios éticos; las actitudes de los individuos para actuar de una manera determinada; y las normas, entendidas estas como aquellas reglas de coducta que han sido aceptadas socialmente de común acuerdo. Teniendo en cuenta esto mismo, podemos señalar la utilidad o funcionalidad didáctica de los enigmas compuestos en inglés antiguo a la hora de enseñar inglés antiguo a los estudiantes de 4o año de la carrera de Lengua Inglesa del Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción (Asunción, Paraguay).
Comencemos con los contenidos conceptuales, que son, repito, aquellos que nos remiten al material lingüístico, filológico, literario y cultural del inglés antiguo (o anglosajón), y que constituye una parte esencial dentro de la materia de Filología de la Lengua Inglesa impartida en 4° año de la carrera de Lengua Inglesa del Instituto Superior de Lenguas (ISL) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). La materia aborda básicamente la historia de la lengua inglesa desde los enfoques diacrónico y sincrónico, respectivamente. El inglés antiguo, que posee tres fases, se erige como el estadio inicial de la lengua inglesa, estadio al que le siguen el inglés medieval (Middle English, entre 1150/1170-1500), el inglés moderno temprano (Early Modern English, entre finales del siglo XV y mediados o finales del siglo XVII)) y el inglés moderno (Modern English).
Entre los contenidos conceptuales del inglés antiguo destacamos:
(1) La flexión (o declinación) de los nombres en inglés antiguo según sus casos: nominativo, acusativo, genitivo, dativo e instrumental.
(2) Los ocho tipos de nombres en inglés antiguo según sus raíces: a, e, n, i, u, nd, r y z.
(3) Los sufijos para los nombres en inglés antiguo según el género: masculino, femenino y neutro.
(4) La flexión “débil” y “fuerte” de los adjetivos. La formación del comparativo y del superlativo.
(5) Los artículos, los demostrativos y los pronombres interrogativos y personales.
(6) Las clases de verbos en inglés antiguo: los verbos fuertes y los verbos débiles.
(7) Las preposiciones en inglés antiguo.
(8) La sintaxis y el orden de las palabras.
(9) La fonología del inglés antiguo.
(10) Vocabulario en inglés antiguo por categorías.
Los enigmas o acertijos son composiciones poéticas que ayudan mucho tanto al estudiante como al profesor a la hora de explicar los contenidos conceptuales de la materia del inglés antiguo (o anglosajón), pues su propia naturaleza formal los contiene, hace uso de ellos en la expresión de su contenido y sirven como ejemplo para cada apartado gramatical. Véanse en la tabla número 1 algunos ejemplos extraídos de los enigmas compuestos en inglés antiguo para explicar algunos aspectos conceptuales en torno al inglés antiguo, tales como los casos de los nombres, adjetivos, artículos y pronombres, los tiempos verbales, los pronombres y artículos, etc.:
Tabla n. 1
Casos para los nombres:
Nominativo: moððe wyrm
Acusativo: wundor cwide
Genitivo: wera æþelinges
Dativo: wordum wifum stælgiest eaxlgestealla willa æht tunge gefara gied cyninges
Pronombres personales sujeto y objeto: Ic mec
Artículos: þæt se þæs þam
Adjetivos (1): heard þrymfæstne strangan
Verbos: Presente Pasado Eom wæs swealg þuhte forswealg fræt gefrægn
Adjetivos (2): En grado comparativo: gleawra
En cuanto a los contenidos procedimentales, estos hacen referencia al tipo de acciones, actividades o ejercicios destinados a poner en práctica los contenidos conceptuales vistos en clase. En relación con los enigmas en inglés antiguo destinados a la enseñanza del inglés antiguo podemos destacar las siguientes actividades procedimentales:
(1) Traducción de oraciones cortas en inglés antiguo al español.
(2) Traducción de párrafos en inglés antiguo al español.
(3) Traducción de enigmas en inglés antiguo al español considerando que no son demasiado extensos.
(4) Traducción de palabras sueltas de inglés antiguo al español o del español al inglés antiguo clasificadas por categorías: enseres del hogar, tipos de comidas, utensilios y aparejos del campo, animales diversos, objetos marítimos, instrumentos de guerra, etc.
(5) Textos para llevar a cabo análisis morfosintácticos.
(6) Ejercicios de Multiple Choice en la que se escoja la opción del caso correcto: nominativo, acusativo, genitivo o dativo.
(7) Ejercicios de declinaciones de nombres atendiendo a su clase según su raíz o stem.
(8) Análisis de oraciones cortas en inglés antiguo con el propósito de indicar la categoría gramatical de cada palabra en función de su caso: nominativo, acusativo, genitivo, dativo e instrumental.
Tabla n. 2
Traducción de oraciones cortas en inglés antiguo al español.
Traducción de párrafos en inglés antiguo al español.
Traducción de enigmas en inglés antiguo al español considerando que no son demasiado extensos.
Traducción de palabras sueltas de inglés antiguo al español o viceversa clasificadas por categorías: enseres del hogar, tipos
de comidas, utensilios y aparejos del campo, animales diversos, objetos marítimos, instrumentos de guerra, etc.
Textos para llevar a cabo análisis morfosintácticos.
Ejercicios de Multiple Choice.
Ejercicios de declinaciones de nombres atendiendo a su clase según su raíz o stem.
Análisis de oraciones cortas en inglés antiguo con el propósito de indicar la categoría gramatical de cada palabra en función de
su caso: nominativo, acusativo, genitivo, dativo e instrumental.
En cuanto a los contenidos actitudinales, pensaríamos inicialmente en los valores éticos y morales propios del pueblo anglosajón o de la cultura anglosajona.
1. La importancia en dicha cultura de la familia y del parentesco.
2. La lealtad al señor feudal o a un rey.
3. El valor o la valentía en la guerra.
4. La independencia de la mujer sajona y su papel activo en la vida económica y política de la cultura sajona.
5. La mujer sajona es respetada en su papel dentro de la familia y es juzgada de manera individual indepedentientemente de las acciones de su esposo.
6. La generosidad es un rasgo característico de la cultura anglosajona.
7. La honradez o la honestidad.
8. La discreción y la confidencia.
9. La sabiduría.
10. La educación y el arte: la poesía y la música.
11. El valor del matrimonio.
12. La religión: tanto en la época pagana como con la llegada del cristianismo.
Estos valores, a su vez, se enmarcarían en las explicaciones teóricas acerca de la cultura anglosajona que incluirían:
- La historia de las anglos, sajones y jutos.
- La sociedad anglosajona: paganismo germánico precristiano y cristianismo.
- La religión en el mundo anglosajón.
- La guerra y los anglosajones.
- La arquitectura anglosajona.
- El arte anglosajón: la joyería, la orfebrería y el bordado.
- Los manuscritos iluminados.
- La literatura anglosajona: epopeyas, hagiografías, sermones, traducciones bíblicas, documentos legales, crónicas, adivinanzas, enigmas (o acertijos).
Este último componente atitudinal sirve muy bien para explicar, por lo tanto, (1) aspectos generales relacionados con los anglosajones, (2) su literatura y (3) sus dioses antes de su conversión al cristianismo a finales del siglo VI d.C. Los anglos, sajones y jutos son pueblos germánicos que se asentaron en el sur y este de la Isla de Gran Bretaña desde principios del siglo V hasta 1066, año en el que Guillermo I el Conquistador o Guillermo II (duque de Normandía) se convierte en rey de Inglaterra tras vencer a los ingleses en la batalla de Hastings. Los anglos provenían de Anglia, en Alemania; los sajones, de la Baja Sajonia (Alemania); y los jutos de Jutlandia (Dinamarca).
El inglés antiguo (o anglosajón) procede del dialecto germánico occidental denominado “ingvaeónico” y se divide en cuatro dialectos: el northumbrio y el mercio (“Anglian dialects”), el sajón occidental y el kéntico. Antes de su conversión al cristianismo, los anglosajones eran politeístas. Creían en varias deidades, siendo las más conocidas: Woden, Thunor y Tiw. Asimismo, creían también en criaturas mitológicas relacionados con los elfos, los nicor y los dragones. En cuanto a la literatura anglosajona, existen registros de la misma a partir del siglo VII d. C. hasta 1066, año de la conquista normanda, en diferentes géneros: sermones o textos religiosos en general relacionados con el Antiguo o Nuevo Testamento, hagiografía o vidas de santos, textos jurídicos o administrativos, crónicas, conjuros o encantamientos, poesía épica, testamentos, obras sobre distintas disciplinas del conocimiento como gramática, geografía y medicina y, por supuesto, las adivinanzas o acertijos. Se estima que existen unos 400 manuscritos que contienen literatura en inglés antiguo. Especial mención merece el poema aliterativo Beowulf.
La mayoría de las obras son anónimas (salvo algunas excepciones, como las escritas por Caedmon, Beda, Alfredo el Grande y Cynewulf) y proceden de diferentes lugares como Winchester, Exeter, Worcester, Durham, Abingdon o Canterbury. La poesía anglosajona se reparte en cuatro manuscritos claves: (1) el manuscrito Junius (o manuscrito de Caedmon), el Libro de Exeter (ya mencionado), el Libro de Vercelli y el manuscrito Cotton. Todo ello, repito, entraría también en la parte de los contenidos actitudinales como expresión de los valores de la cultura anglosajona y de su legado cultural. Y a esto último se suma la parte lúdica de los enigmas (acertijos) escritos en inglés antiguo, pues estos resultan muy atractivos para los alumnos, a los que se les puede dar la posibilidad de pasárselo bien en clase permitiéndoles organizar competiciones por equipos con vistas a determinar cuál de ellos será el que proponga antes la solución de los enigmas escogidos, estableciéndose, a la par, un sistema de premios y puntos para el equipo ganador. Dicha dinámica entra dentro de las nuevas propuestas metodológicas de enseñanza en el marco de la gamificación como un medio de combinar enseñanza-aprendizaje significativo con juegos grupales que hagan posible, además, la interacción entre los propios alumnos y su participación activa en el aula. En este caso el profesor se convierte en un mediador-orientador-guía facilitador que, como nexo, se encarga de hacer entroncar la parte lúdica de los enigmas con discusiones-debates en el aula en torno acerca de la cultura anglosajona y de la manera en la que los anglosajones se entretenían socialmente como grupo en una comunidad. Concluyo finalmente recalcando la importancia de las adivinanzas o acertijos como un recurso muy interesante, didáctico y entretenido para los estudiantes de inglés antiguo en la materia de Filología de la Lengua Inglesa impartida en la carrera de Lengua Inglesa del Instituto Superor de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción; recurso muy rico desde el punto de vista de su riqueza cultural, literaria y linguïstica. He aquí un ejemplo de adivinanza o acertijo original con su traducción al español. Se trata de la adivinanza número 85 con dos posibles soluciones propuestas por los especialistas.
Adivinanza o acertijo 85 en ingles antiguo:
Nis min sele swige, ne ic sylfa hlud
ymb * * * unc dryhten scop
siþ ætsomne. Ic eom swiftre þonne he,
þragum strengra, he þreohtigra.
Hwilum ic me reste; he sceal yrnan forð.
Ic him in wunige a þenden ic lifge;
gif wit unc gedælað, me bið deað witod.
Traducción del Riddle 85 en español por José Antonio Alonso Navarro
Mi casa no es silenciosa, ni yo mismo soy ruidoso cerca de (...) Dios creó para nosotros dos una empresa (un viaje) en conjunto. Yo soy más veloz que él, algunas veces más fuerte, él, más imperecedero. En ocasiones, yo descanso (de mi labor); él, sin embargo, debe seguir moviéndose. Yo siempre habito en él mientras estoy vivo; si se nos separa, entonces la muerte vendrá a mí con toda certeza.
Soluciones posibles:
(1) El pez y el río
(2) El cuerpo y el alma
Bibliografía
Bitterli, D. Di lo que me llaman: Los viejos acertijos en inglés del libro de Exeter y la tradición anglosajona de acertijos. Serie anglosajona de Toronto, 2. Toronto: University of Toronto Press, 2009.
Cavell, Megan. "Commentary for Riddle 86", The Riddle Ages: Early Medieval Riddles, Translations and Commentaries, ed. by Megan Cavell, with Matthias Ammon, Neville Mogford and Victoria Symons (7 Oct. 2019), https://theriddleages.com/riddles/post/commentary-for-exeter-riddle-86/.
Crossley-Holland, K. The Exeter Book Riddles. (Edición revisada). Londres: Enitharmon Press, 2008.
Delanty, G., Heaney, S., y Matto, M. The Word Exchange: Anglo-Saxon Poems in Translation. Nueva York: Norton, 2010.
Lapidge, Michael y Rosier, J.L. (trad.). Aldhelm: The Poetic Works. Cambridge, 1985.
Milovanović-Barham, Čelica. “Aldhelm's Enigmata and Byzantine Riddles”. Inglaterra anglosajona , 22 (1993), 51-64.
Muir, Bernard J. (ed). The Exeter Anthology of Old English Poetry: An Edition of Exeter Dean and Chapter MS 3501 , 2nd edn, 2 vols. Exeter: University of Exeter Press, 2000.
Murphy, Patrick J. Unriddling the Exteter Riddles. University Park, PA: Pennsylvania State University Press, 2011.
Orchard, Andy. The Old English and Anglo-Latin Riddle Tradition. Dumbarton Oaks Medieval Library 69 (Cambridge, MA: Harvard University Press, 2021).
Salvador-Bello, Mercedes. “Patterns of Compilation in Anglo-Latin Enigmata and the Evidence of A Source-Collection in Riddles 1-40 of the Exeter Book”. Viator, 43 (2012), 339-374. -------------------------------------“Exeter Book Riddle 90 Under a New Light: A School Drill
in Hisperic Robes”. Neophilologus, 102 (2018), 107-123.
The Riddle Ages. Old English Riddles, Translations and Commentaries. Ed. by Megan Cavell, with Matthias Ammon, Neville Mogford and Victoria Symons (7 Oct. 2019). theriddleages.com.
Whitman, FH. “Acertijo medieval: factores subyacentes a su desarrollo”. Neuphilologische Mitteilungen, 71 (1970), 177–85.
Williamson, Craig. A Feast of Creatures: Anglo-Saxon Riddle-Songs. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 1982.
by Christian Cristoful
22/10/21
Linguistics helps you learn language features faster. Linguists are language experts. They are able to analyse and comprehend unknown languages, faster than the average person. Having a sound understanding of Linguistics increases the chances of understanding, memorizing and using a foreign or second language. An analysis of the main features of the different branches of Linguistics is offered as a myriad of opportunities to learn languages through Linguistics.
The late Inca empire aboriginal language: Quechua has 3 distinct spelled vowels. Because of that, for a Quechua speaker then, the Spanish difference between [e] and [i] and [o] and [u] is rather insignificant. Lexical items such as mesa and misa are just mere nuances to the Quechua ear. Likewise, Spanish minimal pairs like moza and musa sound just funny to Quechua speakers. They find basically no difference.
What if we transfer the same astonishing phenomenon to Spanish and English? English speakers have the same reaction when Spanish speakers do not hear any difference between the lexical items live and leave, or hot, hut and hat. Actually, Spanish speakers do hear the differences. They are just irrelevant to them. The reason why Spanish speakers find it hard to hear the differences is again, the unequal amount of sounds in each language inventory: 5 Spanish vowels versus 12 simple nuclei English vowels, plus some complex nuclei ones. These striking differences are the cause of pronunciation issues which, sometimes, lead to fossilization, even when the speaker is finally aware of such differences.
These previous examples show us that phonetic awareness, paying attention to the individual sounds of the target language can foster learning. It also helps in accent reduction especially when a thick accent prevents communication.
Being aware of nuances of the language such as aspiration or nasalization in English may help learning other languages. For instance, when learning Korean or Chinese aspirated consonants, an English speaker might have less problems than a Spanish speaker. The reason for this phenomenon is that this particular feature is absent in this latter Latin-based language. There are even more differences between English and Korean/Chinese aspirated consonants: while in English aspiration is just a phonetic feature, in Korean/Chinese languages it is a phonemic feature, which implies a change in meaning. An aspirated and an unaspirated version would mean talking about two separate words.
In the case of the English language, acknowledging linguistic phonological rule notation allows one to cope with pluralization and third person singular pronunciation rules or past tense and past participle pronunciation forms of regular verbs also in English. This ability to read phonological rules and apply them in identical, analogous or mutually exclusive contexts does represent an additional advantage.
Taking suprasegmental or prosodic features into account helps avoiding miscommunication. Take stress for example. In most languages, stress is a phonemic feature. This means that the English word pervert sounds different from to pervert. Or the Spanish word papa sounds different and does create a change in meaning with its counterpart papá. Having knowledge of another suprasegmental feature, such as tone, is fundamental at the time of learning tonal languages such as Thai, Cantonese, Mandarin, Vietnamese, Punjabi, and Zulu, among others.
At a morphological level, being aware of features such as affixation or lexical categories does give the learner a substantial advantage. The Chinese language does not have any affix per se, although some “particles” (other characters) may be added. English, on the other hand, does have prefixes and suffixes, but it lacks infixes. Or, at least, they are restricted in their use.
A solid concept on lexical categories helps finding them in both, simple and complex sentences. This fact of linguistic awareness effectively speeds up the language learning process. Being able to easily find what the verb is, which is an adverb and which is an adjective certainly brings about a considerable advantage.
A Spanish/English bilingual student greeted someone saying “gracias por el caramelo, es mi favorito sabor”. His sentence was heavily influenced by English word order. When learning Chinese, one immediately realizes that it is an SOV type of language: the verb goes at the end. Therefore, being aware of language types and word order surely accelerates the learning process.
Similarly, if a learner is able to distinguish the main sentence from an embedded one, and notice which type of syntactic categories make up subordinate clauses in the target language, everything will be made clear. The ability to identify the function of words in phrases and sentences plays a fundamental role in learning languages.
The knowledge a linguist has of lexical variations such as homonymy, synonymy, antonymy, polysemy, collocation, among many others, places the linguist in a privileged position to learn languages. If linguists find false cognates, they will know what to do. They will not fall into spending time trying to understand the etymology of the word (although fascinating most of the time) and the reason why the same or a very similar word means so many different things when comparing languages.
Another language issue that needs to be addressed at the time of learning languages is ambiguity, be it lexical, phonological or structural. They are most of the time confusing. A linguist is usually aware of this language phenomenon and is prone to understand it through the context. They are also able to express themselves unambiguously. Clarity, then, is usually a characteristic of linguists. When a linguist gives instructions, they are usually clear and short to precisely avoid ambiguity.
One of the most striking language features that show high linguistic competence is being aware of idiomatic expressions. Languages are permeated with them and they are, precisely, the cause of significant struggles among language learners. Since idioms usually have a historical origin which normally has been lost in time, native speakers generally just say them, frequently unaware of the language learner’s tendency to understand these expressions semantically. Spotting idioms when learning languages and using them in context boosts language learning.
Another pragmatic feature of utmost importance for every language learner is Speech Acts. These are functional expressions which have a specific role. They lead the hearer to take action. The amazing aspect is that languages produce locutions with intended meaning differently across languages. For example, a notable difference between English and Spanish is the way speculations are made: “that can’t be John. He must be in Russia now” does not translate in Spanish “es no puede ser Juan, debe estar en Rusia ahora”. Spanish speakers usually resort to other expressions rather than “can’t” for speculation.
Learning a language can sometimes become challenging especially when dealing with fuzzy concepts. It is not about the endless discussion of whether a tomato is a fruit or a vegetable, but about the fact that sometimes, concepts are not clear cut as one might want. As the colors of the spectrum, we are never sure when yellow starts and when it finishes, so do word definitions. There are some words which classify as stereotypical. For example, the concept of “bird”. Not many people first think of a penguin or an ostrich when facing this word. What if that person is learning a new language? Do these limitations affect or restrict their vocabulary learning?
Respect, tolerance and understanding across cultures is vitally important when learning a new language. This is what a linguistic anthropological approach to learning languages brings about. It definitely allows communication with people with different cultures, as a learning opportunity, rather than as a picking-on-individual-differences struggle. Linguistics brings globalization as its banner.
Learning languages improves cognitive abilities. Acquiring languages naturally in contraposition with learning them in formal settings has its advantages. Linguistic awareness on how languages are acquired and what cognitive processes are gone through when adding lexical items to our lexicon, or using very well planned linguistic strategies to learning languages fast and accurately are some of the many benefits of having linguistic knowledge.
Linguistics is an open door to learning languages. Although a linguist is not required to learn extra languages, they usually do, since they have this wonderful tool: linguistic awareness. The idea of being able to look at language from different perspectives: phonological, morphosyntactic, semantic, and others is just as convenient and applicable. Having a thorough knowledge on the different branches of linguistics brings confidence to accept the challenge of learning a new language.
Consider taking up Linguistics. A short course on general linguistics provides the learner with a fascinating glimpse of what languages are, and how productive and beneficial they can be when used to improve our society, or how much damage they can cause when used nefariously. Speaking more than one language is a super power, and Linguistics is there to help you quickly learn it!
Celce-Murcia, M. et al. (2008) Teaching Pronunciation. Cambridge University Press
Disputed Issues in Quechua. Retrieved October 19, 2021 from https://www.quechua.org.uk/Eng/Main/i_ISSUES.HTM
Fromkin, Victoria et al. (2018) An Introduction to Language (11th ed.). Wadsworth Cengage Learning
Garrett, P. et al (2017) The Routledge Handbook of Language Awareness. Routledge.
Yoshida, M (2016) Beyond Repeat After Me: Teaching Pronunciation to English Learners. Tesol Press.
Yule, George. (2020) The Study of Language (7th ed.) Cambridge University Press.
El Primer Congreso Paraguayo de Lingüística Aplicada se llevó a cabo en la modalidad virtual los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2020. Fue organizado en Asunción, Paraguay, por el Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, con el apoyo de la Secretaría de Políticas Lingüísticas y de la Academia de la Lengua Guaraní. En el Libro de Memorias del I CONPLA 2020 se presentan los resúmenes de los 70 trabajos de investigación que formaron parte del evento en formatos de conferencias, ponencias en vivo y ponencias grabadas.
Paraguay is a pluralistic country, not only in sociologic terms, but in linguistic ones as well. Apart from the various, diverse non-aborigine languages spoken in this inland country, according to Bartomeu Melià, (2005) there are 5 main branches of aborigine origin, each of them with their subdivisions, adding up a total of 20 aborigine languages.
I was blessed on several times having the opportunity to visit Yalve Sanga, a small town located in the District of Loma Plata, Departamento de Boquerón in Paraguay. The town is populated mainly by aborigines from the Enlhet and Nivacle (Chulupí) ethnic people besides “latin Paraguayans” (as Mennonites call us) and Mennonites. I had the opportunity to visit the school for aborigines in this town. This school offers classes in Spanish, which is the lingua franca in that particular situation, and specific classes in the students’ mother tongue. I was invited to participate in one of the classes. Nelson Nuñez, one of my students back then, now a competent professional, asked the Nivaclé teacher several questions, and he collected the following linguistic corpus:
Tôvalhay – maká (aborigine ethnic group)
nathu jo’oy – good morning nu’ut jo’oy – good afternoon
tulh jo’oy – good evening C’use nôque yitsa’at – I like this place
Jaytsac’un – I’m eating Ta e’y – what’s your name?
Ts’ishamesh – “Thanks” (actually, they do not have a word for “thanks”, they use the equivalent “I am grateful” instead.
Jachenesh cum – “please” (actually, they do not have this lexical item. Instead, they use the equivalent “I’m lending you this”)
The teacher explained that in Enlhet there are no individual plural forms for pronouns.
Yiva’atsha – I Ava’atsha – you
lhava’atsha – he Anôque – she
Ava’atshe’elh – we, you all, they.
Enlhet. We also atended an Enlhet class. The teacher explained that in Enlhet there are some gender distinctions in pronouns.
co’o – I lhep – he
lheya – she nengo’o – male we
quellhep – male they quellheya – female they
I felt like a kid in a candy store before all this linguistic wealth. It made me think on how fortunate us, Paraguayans are, regarding how rich our linguistic diversity is. However, what really caught my attention is that in that particular school where Plattdeutsch [ˈplotitʃ] (low German Mennonite dialect, and the way they pronounce it) is a common language, (the school is organized Mennonite style) when the students got to choose a foreign language to study because of MEC requirements, they chose English. It is amazing that in a pluralistic, multilangual society, English is the chosen language. When the Principal, Dario Medina, was asked about the reason for this, he said it was hard to find reasons of why the students had chosen English over German and how unusual it was considering the strong influence of Mennonites in that community. This fact tells us one more time of the widespread impact English has as a vehicular language in a global fashion.
Morphological Analysis
Analyse the following Bantu language. Go over all 12 entries of this linguistic corpus. Then, answer the questions.
Akadaka. “maple tree” Akamadaka “maple trees”
Sigfidala “cloud” Sigfimadala “clouds”
Nanyn grasili bubu “I visit grandpa” Gonyn grasili bubu “He visits grandpa”
Tepynyn grasili bubu “She visits grandpa” Nanyn igrasili bubu “I visited grandpa”
Gonyn igrasili bubu “He visited grandpa” Tepynyn igrasili bubu “She visited grandpa”
Womama tykalisi “My mom is running” Wobubu tygrasili “My grandpa is visiting”
QUESTIONS
What is the plural morpheme?
What is the present marker morpheme?
What is the past marker morpheme?
What is the continuous tense morpheme?
How do you say “My mom is visiting” in this language?
ANSWERS
The plural is formed with the suffix “_ma”
The present marker morpheme is “_ili”
The past marker morpheme is “_nyn”
The continuous tense morpheme is the suffix “ty”
“Tymama itygrasili”