ROBÓTICA MUSICAL, LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN EL AULA DEL FUTURO
El objetivo primordial es el repaso y afianzamiento de saberes de la educación artística, promoviendo el desarrollo de la competencia digital y aprendizaje significativo, estimulante, motivador, integrador e inclusivo del área de educación artística en la parte específica de música en los siguientes saberes:
- Las notas musicales con grafías no convencionales (colores) y grafía convencionales posición en el pentagrama.
- Las figuras y silencios identificación de grafías con sus valores por medio de percusión corporal y sílabas rítmicas.
-El reconocimiento audiovisual de instrumentos y su clasificación en grupos según la manera de producir el sonido.
Y utilizar tanto espacios y herramientas motivadoras, multimodales, inclusivas estimulantes que no ofrece el Aula del Futuro para favorecer el desarrollo de los ODS y los retos educativos del Siglo XXI.
· OBJETIVOS:
1. Fomentar la motivación, atención y participación en el desarrollo de actividades de Educación Artística.
2. Promover el uso de la robótica y nuevas tecnologías como herramienta inclusiva DUA para adaptar los diferentes ritmos de aprendizaje, promover el aprendizaje entre iguales, el desarrollo, autonomía y sentido crítico, además de favorecer un buen ambiente educativo y la convivencia entre el alumnado en un espacio dinámico y estimulante.
3. Desarrollar habilidades de cooperación, trabajo en equipo y uso de diferentes roles, comunicación y expresión oral.
4. Estimular creatividad a través de la gamificación y uso de las nuevas tecnologías y la robótica en el área de artística.
· CAPACIDADES Y COMPETENCIAS
Capacidades:
- Escucha activa, atención y comprensión lectora.
- Expresión oral y escrita.
- Trabajo en equipo y adquisición de diferentes roles, aprendizaje entre iguales en un ambiente lúdico.
- Empatía y respeto hacia los demás.
- Autonomía y desarrollo del sentido crítico
-Creatividad y desarrollo personal.
Competencias específicas de Educación Artística desarrolladas
Ø competencia específica 3 explorar las posibilidades del sonido, la imagen, el cuerpo y los medios digitales y multimodales, a través de la práctica instrumental, vocal, favoreciendo la percepción, compresión y expresión de las DIFERENTES ALTURAS (notas), DIFERENTES DURACIONES (FIGURAS Y SILENCIOS) de los sonidos, además del reconocimiento y discriminación visual y auditiva (timbre) de los diferentes instrumentos y su clasificación.
· competencia específica 4 colaborar e intervenir activamente en el diseño, elaboración y difusión de producciones culturales y artísticas, en un proceso con diferentes Fases del proceso valorando tanto el procedimiento, como el resultado final.
-Competencias Clave:
Competencia personal, social y de aprender a aprender
fomentar la atención, el silencio, el respeto turno de palabra y la tolerancia hacia diferentes opiniones, además de la inclusión y la autonomía personal
Competencia en conciencia y expresión culturales
Reconocimiento audiovisual de diferentes grafías musicales, sonidos e instrumentos y su subdivisión en diferentes grupos.
Competencia de en comunicación Lingüística
mejorar la expresión oral e identificación e interiorización de grafías musicales no convencionales y convencionales
Competencia ciudadana y Competencia emprendedora
Conseguir una participación, dinámica, creativa y en el aprendizaje y el desarrollo de Contenidos transversales adquisición de valores para conseguir ser una persona y responsable en la sociedad, con capacidad de iniciativa, gestión y resolución de problemas.
Competencia digital
Uso y aprendizaje de herramientas tecnológicas como la pizarra digital, pantallas y de robots educativos como el Talebot- pro, Bluebot y Matatalab.
MISIÓN DEL ALUMNADO
El alumnado participar activamente de manera individual y en grupo en las diferentes dinámicas y retos musicales sobre 3 cualidades del sonido, ALTURA (notas diferentes sonidos, agudos, graves) DURACIÓN (diferenciar sonidos largos y cortos en música figuras y silencios) y el TIMBRE (sonido característico, propio de cada instrumento, voz, sonido de animal o de un objeto). Previamente deberán aprende el uso, el manejo de los diferentes robots Talebot- pro, Bluebot y Matatalab y seguir las instrucciones, los pasos del procedimiento a seguir que el docente explicará mediante con un ejemplo práctico. Posteriormente, el alumnado de manera lúdica, creativa, realizará o inventará dinámicas similares utilizando los diferentes materiales y creando sus propias dinámicas.
· METODOLOGÍA
En mi práctica docente utilizaré una metodología adaptada al entorno, características y nivel de mi alumnado y materiales de carácter experimental, progresiva, flexible, inclusiva, lúdica donde mi alumnado será protagonista de su aprendizaje.
Utilizaré metodologías activas à Aprendizaje cooperativo, aprendizaje entre iguales, aprendizaje basado en Juegos por descubrimiento usando robótica. De carácter musical me basaré en las metodologías de:
-Zoltan Kodály sílabas rítmicas (percusión corporal figuras y silencios)
-Edgar Willems Juegos auditivos, Trabajo melódico de notas con diferentes alturas (notas musicales)
-Carl Orff Práctica instrumental (campanas de colores y carrillón)
· HERRAMIENTAS Y RECURSOS:
- Fotocopias saberes musicales, cartulinas con el nombre y la imagen de diferentes instrumentos.
- Instrumentos musicales didácticos para la práctica y experimentación como campanas de colores de diferentes alturas y el carillón con láminas de colores
- Pantallas luminosas, robots Talebot- pro, Bluebot y Matatalab tapetes y tarjetas
-Pizarra digital, videos, y altavoz como material DUA, como material multimodal para repaso, refuerzo o ampliación de los saberes.
-Móvil del docente para elabora fotos y vídeos como herramienta de Evaluación de las actividades propuestas, para una posterior visualización del alumnado y del propio docente, para autoevaluación, coevaluación y propuestas de mejora tanto del procedimiento como del resultado final.
· ESPACIOS DE APRENDIZAJE: Aula del futuro y aula de educación Artística como espacios estimulantes, multimodales, inclusivos, tranquilos para favorecer el aprendizaje.
· DURACIÓN Y PROGRESIÓN: 6 sesiones de 60 minutos. Hemos dedicado 2 sesiones para el desarrollo de cada saber
NOTAS MUSICALES (ALTURA DE DIFERENTES SONIDOS, GRAVES Y AGUDOS, UTILIZANDO DIFERENTES TIPOS DE GRAFIAS)
- Sesión 1: hemos trabajado las notas musicales con la grafía no convencional, colores para identificar los sonidos, mediante las campanas y el carrillón y el uso del Talebot, asociando el color, nombre de la nota, sonido, reconocimiento audiovisual en el tapete y la programación de las órdenes para llegar a la casilla de la nota correspondiente, de una manera lúdica y motivante.
- Sesión 2: Hemos repasado la sesión 1 y hemos añadido la grafía convencional también, de manera unificada el color con la posición en el pentagrama para favorecer un aprendizaje, progresivo, accesible y enriquecedor de las grafías musicales, para consolidar su aprendizaje en el segundo ciclo de primaria.
FIGURAS Y SILENCIOS MUSICALES (DURACIÓN DE DIFERENTES SONIDOS, INTERIORIZACIÓN DE CÓDIGOS MUSICALES)
- Sesión 3: Poa r medio de una pantalla y de fichas de las diferentes figuras hemos realizado juegos musicales para el reconocimiento visual de los diferentes códigos y hemos desarrollado la competencia matemática a través de dinámicas sumando el valor de sus duraciones por medio de juegos.
- Sesión 4: Por medio de la Sílabas Rítmicas y la percusión corporal hemos creado, dinámicas juegos de reconocimiento de figuras musicales negra (ta), silencio de negra (shh) blanca (ta-a) pareja de corcheas. Hemos creado tarjetas que de diferentes ritmos en compases de cuatro tiempos.
Hemos utilizado el robot matatalab con tarjetas para crear dinámicas de reconocimiento audiovisual de ritmos, duraciones de figuras musicales, para favorecer la identificación, reconocimiento de ritmos e interpretación de una manera dinámica, lúdica y estimulante
RECONOCIMIENTO AUDIOVISUAL DE LOS INSTRUMENTOS Y CLASIFICACIÓN EN FAMILIAS SEGÚN LA MANERA DE PRODUCIR EL SONIDO (TIMBRE)
- Sesión 5: Hemos visto un vídeo de la clasificación de los instrumentos diferenciando en 4 familias diferentes Percusión, Cuerda, Viento y electrónicos y subgrupos según la manera de producir el sonido. Hemos utilizado diferentes dinámicas como, por ejemplo:
-Pregunta con respuesta libre: Busca un instrumento de la familia de percusión en el tapete
-Describir las características del instrumento que tienen que averiguar, forma, tamaño, material de construcción, tipo de timbre
-Reconocimiento auditivo del timbre del instrumento y asociarlo a la imagen del tapete programando al robot para la localidad de la casilla correspondiente
En primer lugar, hemos usado un el Talebot con su tapete y las diferentes tarjetas con las imágenes y nombres de los diferentes instrumentos
- Sesión 6: Uso y aprendizaje de un nuevo robot el Blue Bot, con un funcionamiento similar al Talebot, realizando dinámicas similares a las de la sesión anterior.
· EVALUACIÓN
Será global, continua y formativa, y tendrá en cuenta el grado de desarrollo de los procesos de aprendizaje y la adquisición de las competencias clave por parte de del alumnado. Tendré en cuenta los criterios de evaluación y descriptores Operativos.
Utilizaré diferentes instrumentos de evaluación de carácter multimodal para comprobar desde diferentes perspectivas y momentos el nivel de desarrollo en el aprendizaje.
-Observación directa, Rúbricas, lista de Cotejo de Colaboración y Contribución al Grupo
- Fotos y Vídeo como Herramienta de Evaluación y evidencias de aprendizaje. Posteriormente se realizará un visionado para propuestas de mejora para el procedimiento y para el alumnado y el docente.
· RESULTADOS:
- Mejora en las habilidades de lectura y comprensión de los alumnos, el pensamiento lógico, la iniciativa y la resolución de problemas.
- Comprensión e interiorización de saberes básicos de la educación artística.
-Mejora de la atención, escucha, planificación y programación en el desarrollo de habilidades STEM.
- Creación de un ambiente dinámico, inclusivo que fomente la escucha, el trabajo cooperativo y el desarrollo autónomo y personal se sienta valorado y escuchado a la vez que desarrolle su creatividad como su sentido crítico.