Etapa: Educación Infantil (5 años)
Duración: 3 semanas (21 días)
Este aprendizaje parte de una experiencia vivencial y significativa para el alumnado: el proceso de incubación y nacimiento de pollitos en el aula. A través de la instalación de una incubadora, los niños y niñas de 5 años han tenido la oportunidad de observar de forma directa el ciclo de la vida, desarrollar actitudes de cuidado y responsabilidad hacia los seres vivos, y participar activamente en todas las fases del proceso. La experiencia se complementa con una actividad en el Aula del Futuro para integrar recursos tecnológicos e innovadores en el aprendizaje.
Objetivos:
Comprender el proceso de incubación y nacimiento de un ser vivo.
Desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad hacia los animales.
Potenciar la curiosidad, la observación y el pensamiento científico.
Enriquecer el vocabulario relacionado con los animales y los ciclos vitales.
Fomentar la cooperación y el trabajo en grupo.
Desarrollar la competencia digital a través de herramientas adaptadas.
Capacidades y Competencias Trabajadas:
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Competencia social y cívica
Conciencia y expresiones culturales
Aprender a aprender
Competencia lingüística
Competencia digital (especialmente a través del Aula del Futuro)
Metodología Activa:
La metodología empleada se basa en el aprendizaje por descubrimiento, el enfoque globalizado y la experimentación directa. El alumnado es protagonista del proceso, acompañado por la guía del docente. Se fomenta el trabajo cooperativo, el diálogo, la formulación de hipótesis y el uso del entorno como espacio de aprendizaje.
Recursos y Espacios de Aprendizaje:
Materiales: Incubadora, huevos fecundados, termómetro, panel de observación, tabletas, microscopio digital, material gráfico y audiovisual, cuentos y vídeos temáticos.
Espacios: Aula de 5 años/ Rincón de ciencias/Espacio exterior (observación de pollitos)/Aula del Futuro (zonas de investigación, creación y presentación)
Actividad en el Aula del Futuro:
Durante esta experiencia, se realizó una sesión específica en el Aula del Futuro, organizada de la siguiente manera:
Zona de Investigación: Observación de cáscaras de huevo y plumas con microscopios digitales; visualización de vídeos explicativos sobre el desarrollo embrionario del pollito.
Zona de Creación: Elaboración de una línea del tiempo del ciclo vital mediante apps de dibujo y grabación de voz.
Zona de Presentación: Proyección del diario visual del proyecto (fotos, vídeos y reflexiones del alumnado); exposición oral de aprendizajes y conclusiones.
Esta actividad permitió integrar la tecnología de forma significativa y desarrollar competencias digitales en un entorno estimulante.
Misión del Alumnado:
Los niños y niñas han sido los “guardianes de la incubadora”, responsabilizándose diariamente del seguimiento del proceso, registrando observaciones y cuidando de los pollitos una vez nacidos. Han adoptado un papel activo y comprometido, sintiéndose parte de una experiencia única.
Resultados Obtenidos:
Alto nivel de motivación e implicación.
Mejora de las habilidades de observación, registro y comunicación oral.
Desarrollo de actitudes de respeto, cuidado y responsabilidad hacia los seres vivos.
Estimulación de la curiosidad científica.
Aumento del uso adecuado y creativo de herramientas digitales.
Generación de un fuerte vínculo emocional con el proceso y con sus compañeros/as.
En el contexto del Aula del Futuro, se ha diseñado una situación de aprendizaje dirigida al alumnado de 5 años con el objetivo de acercarlos al conocimiento de la diversidad cultural, gastronómica y tradicional de las provincias españolas. Aprovechando los recursos digitales, sensoriales y manipulativos del aula, los niños y niñas han sido protagonistas de un viaje virtual por toda España, desarrollando aprendizajes significativos a través del juego, la investigación guiada y la experiencia directa.
Objetivo
Fomentar el conocimiento del entorno cultural y geográfico de España mediante una experiencia didáctica innovadora que despierte el interés y respeto por la diversidad cultural.
Capacidades a desarrollar
Curiosidad y motivación por conocer otras realidades culturales.
Capacidad de observación, identificación y comparación.
Desarrollo del lenguaje oral y expresión artística.
Habilidades sociales, trabajo en equipo y cooperación.
Desarrollo de la autonomía personal.
Competencias clave trabajadas
Competencia en comunicación lingüística (CCL)
Competencia matemática y en ciencia y tecnología (STEM)
Competencia digital (CD)
Conciencia y expresiones culturales (CEC)
Competencias sociales y cívicas (CSC)
Aprender a aprender (CAA)
Metodología innovadora
Se ha aplicado una metodología basada en el aprendizaje por proyectos, gamificación y estaciones de aprendizaje integradas en el concepto de Aula del Futuro. El alumnado ha sido guiado por retos y misiones, con el uso de dispositivos digitales, experiencias sensoriales, realidad aumentada y trabajo colaborativo. Las estaciones se han dividido en zonas: explora, crea, interactúa, presenta y desarrolla.
Temporalización
La situación de aprendizaje se ha desarrollado durante 4 semanas, con una dedicación de 3 sesiones semanales de aproximadamente 45 minutos.
Recursos y espacios de aprendizaje (Aula del Futuro)
Zona Explora: mapas interactivos de España, vídeos culturales y paneles con realidad aumentada.
Zona Crea: materiales plásticos, arcilla, disfraces, cocina en miniatura.
Zona Interactúa: tablets con aplicaciones educativas, pantallas interactivas, robots Bee-Bot programables con mapas de provincias.
Zona Presenta: escenario para dramatizaciones, presentaciones orales y exposiciones.
Zona Desarrolla: rincones tranquilos con cuentos y libros ilustrados sobre España.
Misión del alumnado
Convertirse en “Pequeños Exploradores de España”, descubriendo una provincia distinta cada día a través de juegos, cuentos, canciones, sabores y costumbres, recogiendo evidencias en un “pasaporte viajero” personalizado que sellan tras cada misión.
Actividades destacadas
1. Inicio del proyecto: vídeo motivador de un personaje ficticio que les invita a recorrer España.
2. Pasaporte viajero: creación de un cuaderno donde registran cada provincia visitada.
3. Exploración diaria: cada día se conoce una provincia mediante imágenes, comidas típicas (degustación sencilla), trajes, bailes y leyendas.
4. Talleres sensoriales: sabores (pan con tomate, turrón, gazpacho), olores (esencias típicas), música y bailes.
5. Realidad aumentada: al escanear una imagen del mapa, aparece información visual y sonora de la provincia.
6. Programación con Matatabot : programan al robot para que viaje a distintas provincias en un gran mapa del suelo.
7. Dramatización final: presentación por grupos de una provincia con disfraces, canciones y palabras clave aprendidas.
Resultados y evaluación
Alto grado de motivación y participación activa.
Mejora del vocabulario específico relacionado con cultura y geografía.
Desarrollo de la expresión oral y artística.
Trabajo en equipo, respeto y escucha activa.
Evaluación mediante observación directa, rúbricas adaptadas, y recopilación de trabajos en el pasaporte viajero.