El Museo del Gigante de Puebla de Alcocer es un espacio emblemático que alberga un valioso patrimonio histórico y cultural. Con el fin de acercar a los alumnos de tercero y cuarto a la riqueza de su entorno, se ha diseñado esta situación de aprendizaje, que les permite investigar, analizar y divulgar la información sobre el museo. A través de un enfoque dinámico y participativo, los alumnos/as han desarrollado un díptico y han asumido el papel de anfitriones en la visita, favoreciendo su autonomía y competencia comunicativa. Este proyecto les ha brindado una experiencia enriquecedora que fomenta el aprendizaje significativo y la valoración del patrimonio local.
1. OBJETIVOS:
Fomentar el conocimiento del patrimonio cultural local a través de la investigación y visita al Museo del Gigante.
Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita mediante la elaboración de un folleto informativo.
Potenciar la autonomía y el trabajo en equipo en la organización y exposición de contenidos.
Aplicar metodologías activas en el aprendizaje del entorno histórico y cultural.
2. CAPACIDADES Y COMPETENCIAS CLAVES:
Competencia en comunicación lingüística.
Conciencia y expresiones culturales.
Aprender a aprender.
Competencia digital (elaboración de dípticos en formato digital o físico).
Competencia social y cívica (trabajo en equipo y exposición pública).
3. MISIÓN DEL ALUMNADO: Cada alumno asume el rol de investigador y guía turístico, con la responsabilidad de elaborar un producto final: un díptico que explique la historia y características del Museo del Gigante. Posteriormente, serán los anfitriones de sus compañeros en la visita al museo, exponiendo el contenido trabajado.
4. HERRAMIENTAS Y RECURSOS :
Recursos digitales: tabletas, ordenadores, programas de diseño y edición de texto.
Bibliografía y material informativo del Museo del Gigante.
Cuadernos de investigación y registros de observación.
Aplicaciones interactivas para presentaciones (Genially, Canva, PowerPoint).
Recursos audiovisuales (videos, fotografías, grabaciones de audio).
5. ESTILOS Y ESPACIOS DE APRENDIZAJE:
Aula ordinaria y aula del futuro para investigación documental y digital.
Trabajo en pequeños grupos para la organización de la información.
Visita guiada al Museo del Gigante como espacio de aprendizaje experiencial.
6. METODOLOGÍAS ACTIVAS E INNOVADORAS:
Aprendizaje basado en proyectos (ABP): creación de un díptico.
Aprendizaje cooperativo: trabajo en grupos para distribuir tareas.
Gamificación: dinámicas y retos para la investigación.
Aprendizaje basado en la experiencia: visita al museo y exposición de conocimientos adquiridos.
TIC en el aula: uso de herramientas digitales para la elaboración de contenidos.
7. DURACIÓN:
Semana 1: Investigación y recopilación de información.
Semana 2: Elaboración del díptico.
Semana 3: Preparación de la exposición y visita al Museo del Gigante.
8. RESULTADO FINAL:
Díptico elaborado por los alumnos.
Presentación de los contenidos a los compañeros en la visita al museo.
Evaluación del proceso y reflexión sobre el aprendizaje adquirido.
El alumnado ha demostrado gran autonomía y compromiso en el desarrollo de la actividad, logrando ser unos excelentes anfitriones en la visita al Museo del Gigante de Puebla de Alcocer.