DISEÑA EL LOGOTIPO PARA EL AULA DEL FUTURO
Aún no tenemos logo para nuestra aula del futuro, enseguida el alumnado sexto de primaria se pone en marcha para crear un logotipo que sirva de imagen.
OBJETIVO: crear el diseño de un logotipo para el aula del futuro. Buscamos un dibujo que identifique a nuestra aula del futuro y todas sus actividades. A través de este concurso nuestro alumnado tiene la oportunidad de expresar mediante un dibujo qué es lo que más te llama la atención del aula del futuro.
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS
Capacidades de aprendizaje: aprender a aprender, aprendizaje a lo largo de la vida y creatividad e innovación.
Capacidades laborales: comunicación, colaboración y capacidades digitales.
Capacidades para la vida: conciencia cultural.
MISIÓN DEL ALUMNO/A
Actividades de investigación: buscar, filtrar y seleccionar información en la red sobre aulas del futuro.
Actividades de comunicación, interacción e intercambio: hacer uso de un foro en clase para compartir sus hallazgos; compartir la información investigada y obtenida en una presentación y exponerla de forma oral y exponer prácticamente lo investigado y plasmarlo visualmente.
Actividades creativas: crear diferentes logos llevando a la práctica lo investigado, utilizando diferentes sitios web (canva, vimeo..)
Actividad de presentación y difusión: presentar y compartir los diferentes logos realizados con el resto de los compañeros.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS: TECNOLÓGICOS, ordenador, tablets, móviles, pizarra digital, Canva, Google Classroom, Power Point...
ESPACIOS DE APRENDIZAJE: aula ordinaria.
RESULTADOS: selección logotipo.
ALUMNADO PARTICIPANTE: sexto de primaria.
PROFESORADO PARTICIPANTE: Casasola Calderón, Dolores Consolación; Mora García, Antonia; Escudero Trenado, Inés Mª; García Arévalo, Felipe; García de la Trenada Sánchez Mª José; Muñoz Hidalgo, Ángeles; Barquero Sanabria, María Gertrudis; Molina Muñoz, Octavio; Capilla Capilla, Ana Belén.
PERSONAL NO DOCENTE: Esther, agente de NCC.
V.F.C
El curso de sexto de primaria durante este curso 2022/2023, estará inmerso en el desarrollo de un proyecto emprendor, durante los meses octubre y mayo, decidiendo llevar a cabo una serie de actividades, cuya situación final de aprendizaje será la organización de su propio viaje de fin de curso. Como es costumbre en el último curso de primaria, se hace un viaje de final de etapa, de este modo los alumnos de sexto a través de estas actividades deberá programar, proponer y organizar su viaje de fin de curso.
OBJETIVO:
1. Fomentar la iniciativa emprendedora entre el alumnado educación primaria.
2. Trabajar de manera transversal el emprendimiento a lo largo del currículo, implicando a todos los agentes de la comunidad educativa.
Como objetivos específicos, cabe destacar:
1. Fomentar la generación de un equipo de trabajo en la comunidad educativa para la investigación y la elaboración de materiales didácticos para el fomento de las habilidades emprendedoras en educación primaria.
2. Promover la investigación sobre nuevas experiencias que fomenten el emprendimiento en educación primaria.
3. Trabajar bajo un prisma metodológico basado en la acción–investigación, que haga partícipe al alumnado en el diseño y desarrollo de proyectos emprendedores en su entorno, transformando las necesidades en oportunidades.
4. Fomentar el desarrollo de cada una de las habilidades emprendedoras como por ejemplo son: la cooperación, la solidaridad, el trabajo en equipo, la creatividad, el espíritu investigador e innovador y la autonomía.
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS
Capacidades de aprendizaje: aprender a aprender y creatividad e innovación.
Capacidades laborales: comunicación, colaboración, iniciativa y espíritu empresarial y capacidades digitales.
Capacidades para la vida: conciencia cultural, responsabilidad personal y social y desarrollo sostenible.
MISIÓN DEL ALUMNO/A
Actividades de investigación: búsqueda, selección y reelaboración de información en internet sobre actividades económicas y empresariales.
Actividades de comunicación, interacción e intercambio: exposición de las presentaciones , evaluación y feedback sobre exposiciones, muro interactivo sobre actividades y encuentro con diferentes profesionales.
Actividades creativas: elaboración de presentaciones, logos, infografías haciendo uso de las herramientas digitales (canva, vimeo..)
HERRAMIENTAS Y RECURSOS: TECNOLÓGICOS, ordenador, tablets, móviles, pizarra digital. Canva, Google Classroom, Power Point...
ESPACIOS DE APRENDIZAJE: aula ordinaria.
RESULTADOS: Familiarizar al alumnado con el mundo empresarial con unas actividades que activan sus conocimientos previos, convirtiendo necesidades en oportunidades, afrontar retos y asumir riesgos, y fomentar el espíritu emprendedor y de iniciativa., utilizando como eje vertebrador: V.F.C (viaje fin de curso)
ALUMNADO PARTICIPANTE: sexto de primaria.
PROFESORADO PARTICIPANTE: Casasola Calderón, Dolores Consolación; Escudero Trenado, Inés Mª; García Arévalo, Felipe; Capilla Capilla, Ana Belén.
PERSONAL NO DOCENTE: Esther, agente de NCC, ayuntamiento y entidades locales.
ZONA DESARROLLA:
Creando e innovando
ZONA PRESENTA: MUÉVETE
ZONA PRESENTA: Programa Muévete y V.F.C.
ZONA CREA: Actualizamos nuestro sites
ZONA INTERACTUA: Cesta Deluxe
ZONA INVESTIGA: Buscamos ideas para el nombre de nuestra cooperativa.
CONOCIENDO EL MUSEO DEL GIGANTE EXTREMEÑO
El alumnado de 5º EP, realiza un díptico sobre el Museo del Gigante Extremeño que podemos encontrar en la localidad de Puebla de Alcocer, posteriormente se realiza una visita guiada, el alumnado actúa con guía turístico del resto del alumnado del colegio.
OBJETIVO:
Implicar al alumnado, comunidad educativa y agentes externos en el aprendizaje.
Explorar herramientas digitales y contenidos multimedia para buscar información.
Analizar y exponer conclusiones, valorando el trabajo realizado, analizando los resultados y realizando propuestas de mejora.
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS
Capacidades de aprendizaje: aprender a aprender, pensamiento crítico y resolución de problemas y creatividad e innovación.
Capacidades laborales: comunicación, colaboración, iniciativa y espíritu empresarial, alfabetización mediática y capacidades digitales.
Capacidades para la vida: ciudadanía, conciencia cultural, responsabilidad personal y social y desarrollo sostenible.
MISIÓN DEL ALUMNO/A
El alumnado bajo la supervisión de los maestros realizará tareas de indagación sobre los procesos históricos relacionados con Agustín Luengo Capilla, GIGANTE DE PUEBLA DE ALCOCER, ello nos permitirá unos conocimientos previos a plasmar en el díptico, resultado final. Igualmente se favorecerán actividades en las que el alumnado tenga la posibilidad de aportar resultados, explicar sus procedimientos de recogida de información y evitar la respuesta única. Por otro lado, la aplicación de estrategias cooperativas, de trabajo, de investigación y reflexión en equipo les permitirá desarrollar un sistema de valores centrados en el respeto, la dignidad y el compromiso con uno mismo y con los demás.
Actividades de investigación: búsqueda, selección y reelaboración de información en internet sobre personajes relevantes de la localidad., centrándonos en Agustín Luengo.
Actividades de comunicación, interacción e intercambio: exposición de las presentaciones , evaluación y feedback sobre exposiciones, muro interactivo sobre actividades y encuentro con diferentes profesionales.
Actividades creativas: elaboración de presentaciones, díptico haciendo uso de las herramientas digitales: canva
HERRAMIENTAS Y RECURSOS: TECNOLÓGICOS, ordenador, tablets, móviles, pizarra digital. Canva, Google Classroom, Power Point...
ESPACIOS DE APRENDIZAJE: aula ordinaria.
RESULTADOS: Díptico informativo y exposición en el museo.
ALUMNADO PARTICIPANTE: quinto de primaria.
PROFESORADO PARTICIPANTE: García Arévalo, Felipe; García de la Trenada Sánchez Mª José; Fernández García, Verónica.
PERSONAL NO DOCENTE: Esther, agente de NCC, ayuntamiento, casa de la cultura y entidades locales.
COCINILLAS DEL APROVECHAMIENTO POSTCAST: "LA COMIDA NO SE TIRA"
Desde el centro educativo, llevamos a cabo un diálogo intergeneracional junto al alumnado del CCEE La Siberia y CR San Antón, en torno a los objetivos de entornos alimentarios más saludables y sostenibles y, de ese modo, rescatar del pasado y del presente, y proyectar hacia el futuro. Aprovechamos Radio Postigo para la creación, de forma colaborativa, del postcast: cocina de aprovechamiento "La comida no se tira" donde los abuelos serán entrevistados por varios alumnos en torno a la cocina de aprovechamiento. El alumnado deberá indagar sobre las diferentes tareas que son necesarias realizar para llevar a cabo un programa de radio de inicio a fin y tendrán que coordinarse para hacerlo de manera cooperativa. Se les facilitarán herramientas digitales que les permitan compartir toda la información recogida en sus investigaciones en forma de mapas visuales digitales. Y con el fin de que el producto final sea funcional y significativo, presentarán y compartirán los programas a toda la comunidad educativa.
OBJETIVO:
1. Indagar sobre las diferentes tareas que son necesarias para crear un programa de radio.
2. Formar pequeños grupos para poder desarrollarlas.
3. Acordar criterios de selección de creación de los contenidos, de su seguimiento y evaluación posterior.
4. Diseñar y crear contenido radiofónico.
5. Fomentar la participación de toda la comunidad escolar. 6. Diseñar y crear una campaña de marketing hacia toda la comunidad escolar.
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS
Capacidades de aprendizaje: aprender a aprender, aprendizaje a lo largo de la vida, pensamiento crítico y resolución de problemas y creatividad e innovación.
Capacidades laborales: comunicación, colaboración, y capacidades digitales.
Capacidades para la vida: conciencia cultural, responsabilidad personal y social y ciudadanía.
MISIÓN DEL ALUMNO/A
El alumnado de quinto de primaria tiene el encargo por parte de la coordinadora de Radioedu de liderar, en esta ocasión un postcast en RADIO POSTIGO titulado: Cocina de aprovechamiento "LA COMIDA NO SE TIRA".
HERRAMIENTAS Y RECURSOS: Aula del Futuro: Espacio de debate: puff móviles y pizarra blanca. Espacio de investigación: Chromebooks. Espacio de trabajo: mesas y sillas móviles, que permiten hacer trabajar en equipo. Espacio de creación: equipo Croma, pizarra digital. Pecera radiofónica: Equipo de radio completo (micrófonos, ordenador, auriculares, caja de mezclas y el programa Audacity).
ESPACIOS DE APRENDIZAJE: La mayor parte del aprendizaje se llevará a cabo en el Aula del Futuro y en el Espacio de Radio, pero serán de vital importancia también todos los espacios del centro (patio, aulas, centro residencial, etc.) para la grabación de los contenidos del programa y la distribución del mismo.
RESULTADOS: Creación, de forma colaborativa, de un programa de radio.
ALUMNADO PARTICIPANTE: quinto de primaria.
PROFESORADO PARTICIPANTE: Casasola Calderón, Dolores Consolación; Capilla Capilla, Ana Belén.
PERSONAL NO DOCENTE: personal y usuarios del CR San Antón y CCEE La Siberia.
LOS INCULTIS: SALVEMOS LA BIBLIOTECA
Hoy, el alumnado de tercero y cuarto de primaria tiene una misión: salvar la biblioteca de nuestro colegio, porque los "incultis" han entrado en nuestro cole para quemar todos los libros. Tenemos cuarenta minutos para destruir a los "incultis" y salvar la biblioteca. !Preparados y emocionados para vivir la experiencia!
OBJETIVO:
Conocer la estancia de la biblioteca, valorando la importancia de su cuidado y conservación, despertando, en todo momento, el interés por la lectura entre el alumnado.
Trabajar en equipo respetando las diferentes opiniones.
Desarrollar diferentes competencias y capacidades.
Resolver retos y problemas.
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS
Capacidades de aprendizaje: aprender a aprender, pensamiento crítico y resolución de problemas y creatividad e innovación.
Capacidades laborales: comunicación, colaboración, alfabetización mediatica y capacidades digitales.
Capacidades para la vida: conciencia cultural, responsabilidad personal y social y ciudadanía.
MISIÓN DEL ALUMNO/A
Resolver el reto planteado por "los incultis". Presentar la resolución explicando las soluciones a las que han llegado después de leer las pistas.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS: Tecnológicos: pizarra digital interactiva. Tablet. Ordenador portátil. Analógicos: mesas, sillas, cuadernos y lapiceros.
ESPACIOS DE APRENDIZAJE: Biblioteca y dependencias cercanas a la misma.
RESULTADOS: el alumnado visualiza un vídeo con las indicaciones para salvar la biblioteca. La clase se divide en diferentes grupos para ir superando los diferentes retos y en gran grupo se interactúa e intercambia la información para desarrollar y recopilar la información sobre lo qué ha podido pasar. Terminamos la actividad presentando al resto de la clase la solución al reto planteado.
ALUMNADO PARTICIPANTE: tercero/cuarto de primaria.
PROFESORADO PARTICIPANTE: García Arévalo, Felipe; García de la Trenada Sánchez Mª José; Barquero Sanabria, María Gertrudis; Capilla Capilla, Ana Belén.
PERSONAL NO DOCENTE: asesoramiento personal Nuevos Centros de Conocimientos.
Zonas: presenta, presenta e investiga
NOS INICIAMOS EN ROBÓTICA
Llega el turno del alumnado de primero y segundo de primaria, se inician en el uso de la robótica. Para ello contamos con los robots Beebot y Bluebot entre otros, que nos permiten jugar en las diferentes zonas del aula e ir rotando en equipo por los diferentes tableros. Sin duda están encantados y jugando no se dan cuenta de que están aprendiendo y adquiriendo nuevas competencias.
OBJETIVO: Aprender el concepto de códigos numéricos. Ser capaz de seguir unas instrucciones. Desarrollar la atención hacia estímulos audiovisuales. Desarrollar la creatividad, el pensamiento lógico, la resolución de problemas y mejorar el razonamiento. Desarrollar el sentido rítmico-melódico.
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS
Capacidades de aprendizaje: aprender a aprender, aprendizaje a lo largo de la vida y creatividad e innovación.
Capacidades laborales: comunicación, colaboración y capacidades digitales.
Capacidades para la vida: conciencia cultural.
MISIÓN DEL ALUMNO/A
Los alumnos y alumnas serán los protagonistas de la mayoría de las actividades, por lo que tendrán un papel fundamental en su creación, desarrollo e implementación. En concreto, van a buscar información en Internet, crear su propia plantilla y hules y seguir con la programación de los robot.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS: TECNOLÓGICOS, ordenador, tablets, móviles, pizarra digital, Google Classroom, Power Point...
ESPACIOS DE APRENDIZAJE: aula ordinaria.
RESULTADOS: La primera experiencia ha sido increíblemente enriquecedora, han compartido, disfrutado y aprendido realizando actividades con roles de Aprendizaje Cooperativo, construyendo robots y programándolos.
ALUMNADO PARTICIPANTE: primero/segundo de primaria.
PROFESORADO PARTICIPANTE:; Mora García, Antonia; Del Pozo Sánchez, Mª Josefa; De Tena Ponce, Ana;
PERSONAL NO DOCENTE: Agentes de la Mancomunidad.
CUENTO DE SOMBRAS: LA ORUGA GLOTONA
Esta actividad permitirá desarrollar y mejorar su expresión oral, compartir y definir roles en el trabajo en equipo y cooperar y trabajar de manera conjunta con sus compañeros, tomando como eje central el cuento : La oruga glotona.
OBJETIVO:
1.Facilitar y mejorar el uso de las TICs en función de las necesidades del alumnado.
2. Desarrollar la creatividad a través de la elaboración de un producto final.
3. Mejorar las destrezas de colaboración, interacción y comunicación mediante el trabajo en equipo.
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS
Capacidades de aprendizaje: aprender a aprender, aprendizaje a lo largo de la vida, pensamiento crítico y resolución de problemas y creatividad e innovación.
Capacidades laborales: comunicación, colaboración y capacidades digitales.
Capacidades para la vida: responsabilidad personal y social y desarrollo sostenible.
MISIÓN DEL ALUMNO/A
- Actividades de investigación: buscar, filtrar y seleccionar información sobre alimentación.
- Actividades de comunicación, interacción e intercambio: elaboración de una redacción que permita al alumnado comprender y explicar cómo los alimentos son digeridos.
- Actividades de creación: representar en una maqueta sobre el proceso de transformación de la oruga creación de una historia consensuada con final diferente.
- Actividad de presentación y difusión: exposición del producto final.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS: TECNOLÓGICOS, retroproyector, pantalla digital, Internet, recursos web.
ANALÓGICOS, material fungible y reciclado para realizar las maquetas y la documentación.
ESPACIOS DE APRENDIZAJE: aula ordinaria y aula del futuro.
RESULTADOS: Partiendo del cuento de la Oruga Glotona, se potenciará el dialogo, la toma de decisiones consensuada, practicando la locución, mediante el trabajo colaborativo en grupo.
ALUMNADO PARTICIPANTE: tercero/cuarto de primaria.
PROFESORADO PARTICIPANTE: Escudero Trenado, Inés Mª; Capilla Capilla, Ana Belén.
PERSONAL NO DOCENTE: ayuntamiento y entidades locales.
COMPARTIENDO EMOCIONES
OBJETIVO:
- Trabajar las emociones mediante una metodología activa.
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS
a) Competencias:
- Competencia digital.
- Competencia personal, social y de aprender a aprender.
b) Capacidades:
- Capacidades de aprendizaje: con la actividad, se pretende que a través de una
metodología activa, con la aplicación GENIALLY, los alumnos aprendan y
trabajen las emociones en el aula. Así, como su exposición a los compañeros del
aula de 5 años de Educación Infantil.
- Capacidades laborales: la aplicación utilizada, GENIALLY, aprenden a exponer conocimientos a de forma lúdica y para llamar la atención de los receptores.
- Capacidades para la vida: trabajar las emociones es primordial para el día a día de los alumnos. La parte psicológica, es un aspecto que cada vez tiene más peso en los centros escolares y además, le añadimos, trabajarlo desde una metodología activa, lo cual, motiva mucho más al alumnado.
3. MISIÓN DEL ALUMNO/A:
- Actividades de investigación: en primer lugar, tienen que informarse de los tipos de emociones, y de cómo trabajarlas con los compañeros del aula de 5 años. En cuanto, a GENIALLY, deben ir conociendo la aplicación poco a poco e ir practicando para su puesta en marcha.
- Actividades de comunicación, interacción e intercambio: los alumnos tienen que seguir un aprendizaje de descubrimiento interaccionando entre ellos para aprender a usar la aplicación, además, una vez realizada la actividad se expondrá el trabajo realizado al aula de 5 años.
- Actividades creativas: las actividades con GENIALLY, son actividades muy innovadoras y motivadoras para el alumnado. Se pueden desarrollar dentro de la aplicación actividades interactivas para la participación del alumnado.
- Actividades de presentación y difusión: la etapa de educación infantil es primordial trabajar las emociones, por eso se expondrá y se trabajará con el alumnado, mediante GENIALLY.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS TECNOLÓGICOS:
- Espacios de aprendizaje: aula del FUTURO y aula ordinaria de 6º de Educación Primaria y aula de Educación Infantil.
- Resultados: ha sido una experiencia muy motivadora y bonita. Los alumnos más mayores han aprendido gestionar y trabajar las emociones y además han conocido una nueva aplicación interactiva. Y los alumnos más pequeños, se han divertido y también han aprendido un contenido primordial como las emociones.
- ALUMNADO PARTICIPANTE: alumnos de 6º de Educación Primaria y alumnos de 5 años de la Etapa de Educación Infantil.
- PROFESOADO PARTICIPANTE: Gloria Luque Sanz y Ángeles Muñoz Hidalgo.
ENLACES DE GENIALLY
https://view.genial.ly/646b34f99ef1b30012f7bf79/presentation-presentacion-pinceles-y-acuarelas
https://view.genial.ly/646b35fb5bca1d0019176f05/presentation-presentacion-sketch-animado
https://view.genial.ly/646b35509965b1001a8274d9/presentation-presentacion-basica
https://view.genial.ly/646b3553a14fc5001969dfe9/presentation-presentacion-uni-educacion
https://view.genial.ly/646b370a98bc5e001255642f/interactive-content-pildora-de-la-autoestima
https://view.genial.ly/646b35029965b1001a827421/presentation-presentacion-genial
LAS 3R´s: Reducir, reciclar y reutilizar
Concienciar acerca de la importancia de cuidar y respetar el medio ambiente se ha vuelto fundamental. Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente os dejamos el tiktok realizado, por el alumnado de sexto de primaria con algunas ideas para aplicar la teoría de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.
OBJETIVO:
Sensibilizar sobre la necesidad del reciclaje.
Fomentar la empatía y el trabajo cooperativo para el bien común.
Buscar, analizar y proponer mejoras para la sociedad y el entorno más cercano.
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS
Capacidades de aprendizaje: aprender a aprender, aprendizaje a lo largo de la vida, pensamiento crítico y resolución de problemas y creatividad e innovación.
Capacidades laborales: comunicación, colaboración y capacidades digitales.
Capacidades para la vida: responsabilidad personal y social y desarrollo sostenible.
MISIÓN DEL ALUMNO/A
- Actividades de investigación: buscar, filtrar y seleccionar información sobre desarrollo sostenible.
- Actividades de comunicación, interacción e intercambio: elaboración de una coreografía que permita al alumnado comprender y explicar la importancia de la regla de las tres R: reducir, reutilizar y reciclar.
- Actividades de creación: representar un tiktok sobre el proceso de sensibilización del desarrollo sostenible.
- Actividad de presentación y difusión: exposición del producto final: tiktok.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS:
ESPACIOS DE APRENDIZAJE: aula del futuro y su entorno.
RESULTADOS: Video tiktok LAS 3´r: reducir, reutilizar y reciclar
ALUMNADO PARTICIPANTE: sexto de primaria.
PROFESORADO PARTICIPANTE: Capilla Capilla, Ana Belén, Barquero Sanabria, María Gertrudis