MILLONES DE ILUSIONES...sígueme
Desde hace varios años, nuestro centro explora el mundo del emprendimiento a través de la creación de una pequeña empresa. Cada año, el alumnado aporta sus ideas y aprende sobre la importancia de trabajar en equipo, la creatividad y la responsabilidad. Este año, continuaremos con esta tradición, pero con un enfoque renovado que nos llevará a crear, en primer lugar: un video resumen de nuestra trayectoria e iniciativa emprendedora.
OBJETIVO:
1. Fomentar la creatividad y la innovación en el alumnado.
2. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo y liderazgo.
3. Comprender los conceptos básicos de cultura emprendedora y la gestión empresarial.
4. Aprender a comunicar ideas de manera efectiva a través de un video.
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS:
- Competencias Sociales y Cívicas: Trabajar en equipo y respetar las opiniones de los demás.
- Competencia Digital: Uso de herramientas digitales para la creación del video.
- Competencia en Aprendizaje Autónomo: Investigar y desarrollar ideas de negocio.
MISIÓN DEL ALUMNO/A:
La misión de los estudiantes será crear una pequeña empresa que no solo genere un producto o servicio, sino que también refleje sus valores y creatividad. Aprendiendo a trabajar juntos, a tomar decisiones y a comunicar su visión de manera efectiva.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS:
- Materiales: Papelería, cartulinas, marcadores, y acceso a ordenador o tabletas.
- Herramientas Digitales: Software de edición de video (como iMovie o Canva) y plataformas de colaboración (como Google Drive).
- Invitados: Posibilidad de invitar a emprendedores locales para que compartan su experiencia.
ESPACIOS DE APRENDIZAJE: aula del futuro y aula ordinaria.
METODOLOGÍAS ACTIVAS E INNOVADORAS:
- Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): El alumnado trabajará en grupos para desarrollar su idea de negocio.
- Gamificación: Incorporar juegos y dinámicas que simulen situaciones empresariales.
- Aprendizaje Colaborativo: Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre los alumnos.
DURACIÓN: 4sesiones de 60 minutos.
- Semana 1: Introducción a la cultura emprendedora y formación de grupos.
- Semana 2: Lluvia de ideas y selección de la idea de negocio y empresa.
- Semana 3: Investigación de mercado y desarrollo del plan de negocio.
- Semana 4: Creación del video y presentación final.
RESULTADOS:
El producto final será un video resumen que capture todo el proceso de creación de la empresa, desde la idea inicial hasta la presentación final. Este video no solo nos va a servir como un recuerdo del trabajo realizado , sino que también podrá ser compartido con el resto del alumnado para inspirar a otros y motivarlo a unirse a la iniciativa.
Haremos uso del aula del futuro de nuestro colegio, donde los alumnos pueden colaborar en tiempo real, acceder a recursos digitales y presentar sus ideas de manera creativa. Este entorno fomentará la innovación y el aprendizaje activo, preparando a los alumnos para el futuro.
ALUMNADO PARTICIPANTE: Alumnado de 5º/6º Educación Primaria.
PROFESORADO PARTICIPANTE: Ana Belén Capilla Capilla.
padlet.com/abcapillac01/millones-de-ilusiones-43qafrei4e5oop8j
Con mucha ilusión, los niños y niñas del CEIP Antonio Hernández Gil, les damos la bienvenida a este lugar lleno de historia, naturaleza y tradiciones. A través de este video, queremos mostrarles lo más especial de nuestro pueblo, lo que lo hace único y lo que más nos enorgullece.
Este recorrido es parte del proyecto Fabricando Ilusiones, donde aprendemos juntos, compartimos experiencias y fortalecemos la conexión entre nuestras escuelas. Esperamos que disfruten de esta presentación y que, al final, sientan este pueblo un poquito suyo también.
¡Bienvenidos y que disfruten la visita!
1. OBJETIVOS
Investigar la historia, cultura y lugares emblemáticos del pueblo.
Desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita.
Fomentar el uso de herramientas digitales para la creación audiovisual. Trabajar en equipo en la planificación y producción del vídeo.
Desarrollar el sentido de pertenencia y orgullo por la localidad.
2. CAPACIDADES y COMPETENCIAS
Competencia en comunicación lingüística: Expresión oral y escrita en la narración del vídeo.
Competencia digital: Uso de dispositivos y software de edición de vídeo.
Competencia social y cívica: Respeto y valoración del patrimonio local.
Competencia de aprender a aprender: Búsqueda de información y organización del contenido.
Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Planificación y trabajo en equipo.
3 . MISIÓN DEL ALUMNO/A: El alumnado asume el papel de reportero e investigador local. Se organizarán en grupos de trabajo para explorar distintos aspectos del pueblo (historia, gastronomía, paisajes, personajes destacados, etc.) y plasmarán su investigación en un vídeo dinámico y atractivo para sus compañeros visitantes.
4. HERRAMIENTAS y RECURSOS
Cámaras o teléfonos móviles para grabación.
Ordenadores o tabletas con software de edición de vídeo (iMovie, CapCut, OpenShot, etc.).
Guías turísticas y fuentes de información locales.
Mapas y fotografías antiguas.
Espacios municipales (biblioteca, archivos, oficina de turismo).
Micrófonos y trípodes para mejorar la calidad de audio y vídeo.
Plataforma digital del centro para la difusión del vídeo final.
5. ESPACIOS DE APRENDIZAJE
Aula del futuro para edición de vídeo.
Biblioteca para la investigación.
Espacios exteriores del pueblo para grabaciones.
Sala polivalente para presentaciones y visionado del producto final.
6. METODOLOGÍAS ACTIVAS E INNOVADORAS
Aprendizaje basado en proyectos (ABP): El alumnado es protagonista de su aprendizaje.
Aprendizaje cooperativo: Trabajo en grupos para la elaboración del vídeo.
Gamificación: Desafíos y recompensas en la recopilación de información.
Uso de TIC: Integración de herramientas digitales en la producción audiovisual.
Aprendizaje experiencial: Exploración directa del entorno y entrevistas a vecinos o expertos locales.
7. DURACIÓN:
Semana 1: Investigación y planificación del guion.
Semana 2: Grabación de escenas en diferentes localizaciones.
Semana 3: Edición, montaje y presentación final.
8. RESULTADO FINAL
El alumnado presentará el vídeo en un acto especial de bienvenida a los compañeros visitantes. El producto final se compartirá en plataformas digitales del centro y podrá ser utilizado en futuras visitas escolares como material de difusión del pueblo.
Esta experiencia contribuirá al desarrollo de competencias clave, la integración de tecnologías en el aprendizaje y el fortalecimiento del vínculo del alumnado con su entorno.
La educación vial es esencial para una convivencia segura y responsable en los espacios públicos. A través del cortometraje "Luminópolis", nuestro alumnado abordarán esta temática desde la creatividad, usando la mesa de luz como herramienta principal para diseñar personajes, escenarios y escenas que cobren vida en una ciudad imaginaria iluminada por las normas del buen comportamiento vial.
Objetivos:
Comprender las normas básicas de educación vial.
Desarrollar la expresión artística y audiovisual mediante técnicas con mesa de luz.
Fomentar el trabajo cooperativo y la planificación de proyectos.
Usar medios digitales para comunicar mensajes cívicos de forma eficaz.
Capacidades y Competencias:
Competencia artística y cultural: creación de personajes y escenarios con técnica visual.
Competencia digital: grabación, edición y difusión del producto audiovisual.
Competencia social y cívica: análisis y aplicación de normas viales.
Competencia aprender a aprender: autonomía en la gestión de tareas.
Competencia lingüística: narración visual y oral de historias.
Misión del alumno:
Crear un cortometraje de 1 minuto titulado "Luminópolis", donde a través de siluetas, dibujos y animación artesanal sobre mesa de luz, se represente una historia de educación vial con personajes inspirados en señales, semáforos y peatones de una ciudad mágica.
Herramientas y Recursos:
Mesa de luz: para diseño de siluetas, escenarios y animaciones stop motion.
Cartulinas, acetatos, papel vegetal, lápices, rotuladores permanentes.
Móviles/tablets con trípode para grabación desde arriba.
Software de edición sencillo (iMovie, Clipchamp, CapCut).
Recursos de consulta: guías de la DGT, vídeos educativos.
Espacios para el aprendizaje (Aula del Futuro):
Zona Crea (mesa de luz): creación de escenas con siluetas y luz.
Zona Graba: rodaje de escenas con técnica stop motion o grabación directa.
Zona Investiga: búsqueda de información sobre educación vial.
Zona Presenta: exposición del corto final al grupo o a la comunidad escolar.
Metodología Activa e Innovadora:
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): desarrollo completo de un corto como reto.
Técnica artística con mesa de luz: dibujo, movimiento y animación analógica.
Trabajo cooperativo: distribución de roles (guionista, diseñador, operador de cámara...).
Storytelling visual: contar una historia sin necesidad de diálogos extensos.
Duración:
3 semanas (9 sesiones):
1. Presentación del reto y formación de equipos
2. Investigación sobre normas viales
3. Creación de guion y personajes
4. Diseño de escenarios en mesa de luz
5. Animación y grabación de escenas
6. Edición del corto
7. Presentación final y reflexión
Resultado final:
Cortometraje de 1 minuto de duración titulado "Luminópolis", realizado con la técnica de mesa de luz, que refleje una historia sobre normas de circulación, convivencia vial o valores ciudadanos, usando creatividad, narrativa visual y colaboración.
www.premioseducacionvial.com/cortometrajes/edicion-2025/luminopolis-aventuras-en-la-via/