LOS DERECHOS DEL NIÑO EN EL AULA DEL FUTURO.....
El día 20 de noviembre es un día muy especial para todos los niños y niñas del mundo. ¿Queréis saber por qué? Los chicos/as de tercero y cuarto de primaria nos lo cuentan, mejor dicho, nos lo recitan.
OBJETIVO:
1. Conocer y comprender los derechos de los niños según la Convención sobre los Derechos del Niño.
2. Fomentar la creatividad a través de la escritura de poesía.
3. Desarrollar habilidades tecnológicas utilizando la técnica del croma.
4. Promover el trabajo en equipo y la colaboración entre los alumnos.
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS
Capacidades de aprendizaje: aprender a aprender y creatividad e innovación.
Capacidades laborales: comunicación, colaboración, iniciativa y espíritu empresarial, capacidades digitales y expresar ideas y sentimientos a través de la poesía.
Capacidades para la vida: conciencia cultural, responsabilidad personal y social y desarrollo sostenible y utilizar herramientas tecnológicas para crear contenido visual.
MISIÓN DEL ALUMNO/A
Actividades de investigación: búsqueda, selección y reelaboración de información en internet sobre los derechos de los niños, creando una poesía que exprese sus pensamientos y sentimientos sobre estos derechos.
Actividades de comunicación, interacción e intercambio: exposición de las presentaciones , evaluación y feedback sobre exposiciones, muro interactivo sobre actividades y encuentro con diferentes profesionales.
Actividades creativas: utilizar la técnica del croma para presentar su obra de manera creativa y visualmente atractiva.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS: TECNOLÓGICOS, ordenador, tablets, móviles, pizarra digital. Canva, Google Classroom, Power Point...Libros y materiales sobre los derechos del niño, ejemplos de poesía para inspirar a los alumnos y acceso a internet para investigar sobre los derechos de los niños.
ESPACIOS DE APRENDIZAJE: aula del futuro.
DURACIÓN: 2 sesiones de 60 minutos.
RESULTADOS: Los alumnos presentarán un video en el que recitan una poesía sobre los derechos del niño, utilizando la técnica del croma para crear un fondo visual que complemente su mensaje. Se fomenta un ambiente de reflexión y discusión sobre la importancia de los derechos de los niños, y cada alumno expresa su opinión y aprende de sus compañeros. También han grabado un programa en radiopostigo . ¿Queréis escucharlo?
radioedu.educarex.es/radiopostigo/2024/11/19/20-de-noviembre/
ALUMNADO PARTICIPANTE: Alumnado de tercero y cuarto de Educación Primaria.
PROFESORADO PARTICIPANTE: Dolores Consolación Casasola Calderón.
COMPARTIDORES DE HISTORIAS....
¡Atención, atención!
Se abre un Club de Lectura Fácil Intergeneracional, donde la magia de los cuentos une a abuelos del CR San Antón, nuestros compañeros del CCEE Alfonso Madrid Bolaños (Plena Inclusión) y algunos de nuestros lectores.
¿El objetivo? Compartir risas, historias, y una buena dosis de creatividad. ¿Quién necesita WiFi cuando tienes a un abuelo contando anécdotas o a un niño con más imaginación que un libro de fantasía?
Nos reuniremos una vez al mes ¡porque la calidad es mejor que la cantidad, pero el chocolate caliente nunca está de más! para disfrutar de lecturas adaptadas para todos. Los cuentos serán el punto de partida para actividades tan geniales que hasta los personajes querrán salir del libro para unirse a nosotros.
¡Ven, únete y demuestra que los cuentos no tienen edad! ¡Los esperamos con mucha ilusión y ganas de aprender juntos!.
OBJETIVO:
1. Fomentar el amor por la lectura entre los niños y los abuelos.
2. Promover la inclusión y la convivencia entre diferentes generaciones y capacidades.
3. Desarrollar habilidades de comunicación y expresión oral.
4. Estimular la creatividad a través de la narración y la ilustración de historias.
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS
Capacidades:
- Comprensión lectora.
- Expresión oral y escrita.
- Trabajo en equipo.
- Empatía y respeto hacia los demás.
- Competencias:
- Competencia lingüística: mejorar la lectura y la escritura.
- Competencia social y cívica: fomentar el respeto y la inclusión.
- Competencia digital: uso de herramientas tecnológicas para la presentación de historias.
- Competencia artística: creación de ilustraciones y dramatizaciones.
MISIÓN DEL ALUMNO/A
Los alumnos deberán participar activamente en el club de lectura, eligiendo libros adecuados, leyendo en voz alta, compartiendo sus opiniones y creando un ambiente acogedor para todos los participantes. También se les animará a ayudar a sus compañeros y a los abuelos en la lectura y comprensión de los textos.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS:
- Libros de lectura fácil y adaptados a diferentes niveles (incluyendo libros ilustrados).
- Materiales para ilustrar historias (papel, colores, tijeras, pegamento).
- Dispositivos tecnológicos (tabletas o computadoras) para acceder a libros digitales o recursos en línea.
- Espacio cómodo y acogedor en el aula o en la biblioteca escolar.
- Grabadoras o aplicaciones para grabar lecturas y compartirlas.
-Herramientas de colaboración en línea (como Google Classroom o Padlet) para compartir ideas y reflexiones.
ESPACIOS DE APRENDIZAJE: aula del futuro.
DURACIÓN: 6 sesiones de 60 minutos.
- Sesión 1: Introducción al club de lectura, elección de libros y formación de grupos intergeneracionales.
- Sesión 2: Lectura en voz alta en grupos pequeños, con apoyo de los abuelos.
- Sesión 3: Actividades creativas (ilustración o dramatización de la historia) en grupos.
- Sesión 4: Lectura compartida con los abuelos, donde cada grupo presenta su libro.
- Sesión 5: Creación de un mural colectivo con las ilustraciones y resúmenes de las historias leídas.
- Sesión 6: Reflexión final, celebración del club de lectura y presentación de los murales.
RESULTADOS:
- Mejora en las habilidades de lectura y comprensión de los alumnos.
- Fortalecimiento de los lazos intergeneracionales entre los abuelos y los niños.
- Creación de un ambiente inclusivo donde todos se sientan valorados y escuchados.
- Producción de materiales creativos (ilustraciones, murales) que pueden ser exhibidos en la escuela.
- Desarrollo de un sentido de comunidad y pertenencia entre los participantes.
ALUMNADO PARTICIPANTE: Alumnado de cuarto y sexto de Educación Primaria.
PROFESORADO PARTICIPANTE: Dolores Consolación Casasola Calderón.
CONOCEMOS A NUESTROS SANTOS..
El alumnado explora la festividad de Todos los Santos, aprendiendo sobre los santos más destacados y su importancia en la tradición religiosa. Utilizando la técnica de croma, creando un video para presentar de manera creativa lo aprendido.
OBJETIVO:
1. Conocer la festividad de Todos los Santos y la vida de algunos santos destacados.
2. Fomentar la creatividad y el trabajo en equipo a través de la elaboración de un video.
3. Desarrollar habilidades de expresión oral y comunicación.
CAPACIDADES Y COMPETENCIAS:
- Competencias:
- Competencia en comunicación lingüística: mejorar la expresión oral.
- Competencia digital: uso de herramientas tecnológicas para la creación de contenido.
- Competencia social y cívica: respeto por las tradiciones y valores religiosos.
- Capacidades:
- Comprensión de textos y narraciones sobre la vida de los santos.
- Trabajo colaborativo en grupos.
- Creatividad en la presentación de la información.
MISIÓN DEL ALUMNO/A: Los alumnos ha investigado sobre diferentes santos, seleccionado uno o dos para presentar, y trabajando en equipo para crear un video que explicando quiénes son, sus virtudes y su importancia en la festividad de Todos los Santos.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS:
- Dispositivo de grabación (tableta o cámara).
- Software de edición de video (puede ser una aplicación sencilla).
- Pantalla verde (croma) para la grabación.
- Materiales de investigación (libros, internet, recursos digitales).
- Plantillas para el guion y storyboard.
ESPACIOS DE APRENDIZAJE: aula del futuro y aula ordinaria.
METODOLOGÍAS ACTIVAS E INNOVADORAS:
- Aprendizaje basado en proyectos: los alumnos trabajan en un proyecto real (el video).
- Aprendizaje colaborativo: fomenta el trabajo en equipo y la cooperación.
- Uso de tecnología: integración de herramientas digitales para la creación del video.
DURACIÓN: Total: 5 sesiones de 1 hora cada una.
- Sesión 1: Introducción a la festividad de Todos los Santos y presentación de los santos más destacados.
- Sesión 2: Investigación en grupos sobre un santo elegido (vida, virtudes, historia).
- Sesión 3: Planificación del guion y diseño de la presentación del video.
- Sesión 4: Grabación del video utilizando la técnica de croma.
- Sesión 5: Edición del video y presentación final a la clase.
RESULTADOS: El producto final será un video elaborado con la técnica de croma, donde los alumnos presenta de manera creativa y amena la vida de los santos más destacados, explicando su importancia en la festividad de Todos los Santos. El video se presenta al resto compañeros, promoviendo el aprendizaje y la celebración de esta festividad.
ALUMNADO PARTICIPANTE: Alumnado de primero y segundo de Educación Primaria.
PROFESORADO PARTICIPANTE: Dolores Consolación Casasola Calderón.
En esta actividad, los niños explorarán las normas y valores que se practican en la iglesia a través de un enfoque lúdico y tecnológico. Utilizaremos el robot Matatalab para que los pequeños aprendan de manera interactiva y divertida.
Objetivos:
- Comprender las normas básicas que rigen el comportamiento en la iglesia.
- Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración.
- Desarrollar habilidades de programación básica a través del uso del robot Matatalab.
Capacidades y Competencias:
- Sociales: Aprender a respetar y escuchar a los demás.
- Cognitivas: Desarrollar el pensamiento lógico a través de la programación.
- Emocionales: Fomentar la empatía y el respeto hacia las creencias de los demás.
Desarrollo de la Actividad:
1. Introducción (5 minutos):
- Comenzaremos con una breve charla sobre qué es una iglesia y por qué es importante. Se mostrarán imágenes y se comentarán las normas básicas (como el respeto, la atención y la participación).
2. Exploración (15 minutos):
- Los niños se dividirán en grupos y se les presentará el robot Matatalab. Cada grupo recibirá una serie de tarjetas con diferentes normas que deben seguir en la iglesia.
3. Programación (20 minutos):
- Los niños programarán el robot Matatalab para que realice un recorrido por un "espacio de iglesia" que habrán creado con bloques. Cada parada del recorrido representará una norma que deberán explicar al resto de la clase.
4. Presentación (15 minutos):
- Cada grupo presentará su recorrido y explicará la norma que representa, utilizando el robot para mostrar cómo se aplica en la práctica.
5. Reflexión (5 minutos):
- Finalizaremos con una conversación sobre lo aprendido y cómo pueden aplicar estas normas en su vida diaria.
Temporalización:
- Duración total: 1 hora.
- Distribución:
- Introducción: 5 minutos
- Exploración: 15 minutos
- Programación: 20 minutos
- Presentación: 15 minutos
- Reflexión: 5 minutos
Recursos:
- Robot Matatalab
- Tarjetas con normas de la iglesia
- Bloques de construcción (para crear el espacio de la iglesia)
- Imágenes de iglesias y actividades religiosas
Espacios de aprendizaje: aula del futuro y aula ordinaria.
Metodologías Activas e Innovadoras:
- Aprendizaje Basado en Proyectos: Los niños trabajan en grupos para crear y presentar su proyecto.
- Aprendizaje Experiencial: A través de la programación del robot, los niños experimentan de manera práctica.
- Gamificación: La actividad se convierte en un juego donde los niños aprenden mientras se divierten.
Misión del Alumnado:
Los alumnos se convertirán en "embajadores de la fe", aprendiendo a aplicar las normas de la iglesia en su vida diaria y compartiendo lo aprendido con sus familias y amigos.
ALUMNADO PARTICIPANTE: Alumnado de cinco años de Educación Infantil.
PROFESORADO PARTICIPANTE: Dolores Consolación Casasola Calderón.