Xatbil y la frontera occidental del Reino Nazarí


La entrada de los musulmanes en la península ibérica en el 711 marcará una nueva etapa en la que estas tierras estarán bajo el dominio árabe.


Primeramente encuadrado en el emirato de Córdoba y luego en el Califato de esa misma ciudad.


Disuelto este La familia bereber de los Banū Ifrēn, perteneciente a la dinastía zenata, encabezada por Abu Nur Hilal se hizo con el poder de la cora de Takurunna y, tras expulsar al gobernador omeya que la regía, proclamó su independencia proclamando el reino taifa de Ronda en 1015, con capital en Izn-Rand Onda (la ciudad del castillo), actual ciudad de Ronda.


La taifa de Ronda quedaría integrada en la de Sevilla el 10 de febrero de 1066. Evidentemente las tierras del Setenil de hoy sufrieron paralelamente estos avatares.


Estas taifas desaparecerán en torno a 1090 bajo la dominación de los almorávides., quienes a su vez desaparecerían bajo el imperio almohade (1147 a 1269) y tras ellos serán los meriníes los que se apoderen de estas tierras.


El reino de Granada surge en 1238 a la que se unió la taifa de Málaga que en ese momento volvía a estar en lo que se llamó los terceros reinos de taifas.


Es aquí donde encontramos la primera de las referencias al castillo de Xatbil (Setenil) pues en 1283 Aben Yucef, el merinita, devuelve a Granada los castillos de Setenil, Benadalid y Estepona, reino al que pertenece hasta su conquista en 1484.


En 1327 Alfonso XI “el justiciero”, conquista Olvera estableciendo con ello la frontera occidental del Reino de Granada en los límites del territorio setenileño.


Cuando hablamos de frontera tendemos a buscar un elemento natural (un río, arroyo, una fractura en el terrero….) o algún tipo de construcción que delimite ambos territorios, no es el caso que nos ocupa, la frontera entre el reino católico a las puertas de Xatbil y el reino moro de Granada lo constituye esa vasta extensión de tierra que separa los castillos de Olvera y Setenil, en los que cada cual sabe que le pertenece pero que es a la vez tierra de nadie por los continuos ataques de una y otra parte.


Alfonso XI se haría también con la torre de Al-hakim, la actual Torre Alháquime, y cabría preguntarnos la razón de no atacar la fortaleza de Setenil estando a tan escasa distancia..


Los años siguientes están marcados por las treguas de 1328, 29 y 31 que teóricamente son periodos de paz, después la contienda entre ambos reinos se desplaza a lugares más alejados como Alcalá la Real en 1340 y posteriormente a Algeciras en 1344.


Seguirán nuevos periodos de guerra (en 1349 Alfonso XI rompe la tregua para asediar Gibraltar) y nuevos periodos de paz, si bien, sí que habrá un hecho que afecte a ambos por igual, la llamada peste negra cuyo momento más álgido se situó entre 1347 y 1353 lo que produjo en toda Europa una mortandad entre el 40 y 60% de la población, por lo que es de suponer, que si bien esta zona por su propia fisonomía geográfica tendría una incidencia menor, no por ello se vería totalmente ajena.


Después de esto y hasta el intento de conquista en 1407 encontramos un extenso periodo de paz con el trasfondo de las guerras de poder interno del reino granadino.



Diviisión territorial del Reino de Granada.