Los papeles de Pérez Aguilar

Los papeles de Pérez Aguilar


Alfonso Pérez Aguilar

Recopilación de datos históricos sobre Setenil



Gracias a la inestimable colaboración de Dª Consuelo Carrasco, quien me dejó consultar y autorizó a compartir este trabajo, nos acercamos a estas notas que nos ayudan a saber un poco más de la historia de Setenil.


Empezaba el autor con estas notas:


“ La recopilación de Datos Históricos de los pequeños pueblos andaluces ofrecen muchas dificultades, pues rara vez…. se hace referencia a ellos y es preciso, para llegar a recogerlos revisar muchos escritos, acumulando fichas con los datos…. y la pacienzuda revisión de archivos que la afición a estas cosas le hacen a uno ir desempolvando papeles viejos…”


que describen fielmente el trabajo que hay trás cualquier apunte de nuestra historia.


Y tras esa introducción escribe:


“ En Setenil poseemos (1) del Neolítico “ una pieza de silex tallada tallada en estría encontrada en el Monte de la Manga y un hacha pulimentada de diorita en la Huerta de Pedro Pardo”


¿que poseemos? ó quizás poseíamos. ¿Sabe alguien dónde están.


“Ya es suficiente vestigio para realizar una investigación…. o estudiar los márgenes y terrazas de su río en donde debió estar situado un poblado ibérico de tipo sahariano, según Martínez Santa-Olalla, …. propio de la Cultura de las Cuevas… que son innumerables las que en la actualidad se encuentran habitadas en Setenil y otras que por estar situadas en las partes medias de los acantilados de las rocas, no son utilizadas para viviendas”


El texto está fechado en 1962 aportándonos por tanto un dato muy significativo de la habitabilidad en esos años.


“ en las excavaciones realizadas recientemente para construcciones han aparecido muchos dientes de cacharodontes y moluscos petrificados”


que como se ha apuntado, estas tierras estuvieron cubiertas por el mar, hace entre 9 y 6 millones de años.


“ de épocas más recientes son muchos los restos de edificaciones romanas -pues de fenicios y púnicos no sabemos que se hayan encontrado vestigios-  sobre todo bordeando su río…. tégulas, ladrillos, basas, fustas…”


Hemos abordado en distintas apartados la vinculación con la importante ciudad romana de Acinipo y con la importante producción de cereal y vino de sus campos, bajo cuya influencia se encontraba el Setenil de hoy en día.


“ También fueron sacadas en excavaciones fortuitas, dos lápidas con inscripciones… una de ellas…. fue enterrada en los cimientos del que fue Casino cuando se construyó en 1860 “

Escribe Pérez Aguilar:


“ por Venta Leche, se cruzaban dos importantes calzadas, la principal desde Carteia, la vía Heráclea, que pasaba por el campo mundense” y Acinipo y la otra desde Moron-Arunci, Pruna-callet, Olvera-hippa…”


No hace referencia en cambio a la vía que unía Acinipo con Antiqaria (Antequera) que debió transcurrir por aquí para buscar Sabora flavia (Cañete la Real) y su bifurcación a Ursus (Osuna).


Un poco más adelante recoge esta interesante reseña de los hermanos Oliver y Hurtado:


“el río Setenil o Guadalporcún, que Isa Ibn Muhammad ….. llama “Gual al-Tiv”, río del Lodo-cenagoso “.


y avanzado en la historia escribe:


“ Cuando Atanaguildo desembarcó en las costas del Mediterráneo, se insertó por la Serranía de Ronda, Antequera hasta Granada entre los años 551 a 554 y Leovigildo arrasa nuevamente Acinipo para expulsar a los bizantinos que debieron estar alli , estos huyen hacia Setenil….” apuntando a ese Setenil bizantino que historiadores más recientes vienen señalando.


Pérez Aguilar avanza hasta la invasión mora del siglo VIII, que apunta como un paseo de aquellos pero que tardaría dos meses en llegar a las tierras de Morón, Olvera y Setenil, apuntando a que algunos historiadores señalan que el ejército árabe de Tarik en su lucha contra el ejército de Don Rodrigo ofreció resistencia en las “mesas de Setenil” cerrando el paso a la Serranía de Ronda con las defensas del Guadalete: el Majaceite, el Guadalporcún y el Guadalete, aunque finalmente el general árabe Abd-al-Meliq ascendiendo el río Guadiaro terminaría dominando este sin par montañoso territorio.


Tras trazar una semblanza que abarca el Califato de Córdoba, las primeras Taifas, la dominación de la serranía rondeña por los “berberíes” (bajo cuya influencia señala a Setenil) culmina este apartado reseñando el dominio de los mozárabes desde la atalaya de Bobastro a finales del siglo IX y principios del siglo X.




Pérez Aguilar se adentra en un esbozo de las intestinales guerras entre las distintas facciones árabes, las cuales de una u otra forma afectan al devenir del territorio del actual Setenil, si bien el autor, nada nos concreta. Repaso que abarca igualmente los conflictos religiosos de estos moradores.


Adentrados ya en el siglo XII nos señala que " los cristianos de Alfonso VIII….. en sus correrías, que penetrando en estas montañas" llegaron a " poner guarniciones en las puertas de los pueblos de su recorrido, entre ellos Ronda y Setenil " indicando como fuente de ello Las Artes y los pueblos de España primitiva, Madrid 1954.


Avanza en su relato y al detallar la conquista de Sevilla en 1248 por el Rey Don Fernando escribe que el ejército cristiano en su correrías llegó hasta las puertas de Setenil y Ronda.


Reseña luego, que seis años más tarde, en 1254, el Rey Don Sancho firma una tregua con el merini Abu Yussuf y este se reserva las plazas de Algeciras, Ronda con su territorio y Setenil con ello, cediendo el hijo de este dos años más tarde Ronda y con ello Setenil al recién constituido reino nazarí de Granada. Hasta siete veces cambiarán de manos estás plazas a lo largo de estos cincuenta años.


Más adelante al hablarnos de la conquista de Olvera en 1327 recoge el hecho con estas estrofas:


Entro en tierras de Granada,

fiso tembar la frontera

la primera caualgada

ganó a Pruna y Olvera.


La torre de Alfaquin priso

que es fuerte lugar.

El alcaide aunque no quiso

Aymonte lo ovo de dar.


Recogiendo el dato que podemos leer también en El Victorial, "llegando hasta las puertas de Setenil que bravamente defendía la villa el alcaide Al-Cordi y no consiguieron entrar"


Hoy conocemos en mayor profundidad los avatares posteriores a estos años que abarcan la Campaña de Setenil de 1407, el asalto del marqués de Cádiz de 1482 y la conquista de 1484 de ahí que no nos detenemos en estás páginas.



Del reparto de tierras tras la conquista señala como a los caballeros se le entregan 30 caballerías de 30 fanegas mientras que para los peones se reduce a 15 caballerías.


Con respecto a la administración de la villa recoge como se conformó su Justicia y Regimiento:


Corregidor alcaide del castillo

Alférez mayor

4 alguaciles ordinarios

Alguacil mayor

Fiel ejecutor

Varios regidores

1 personero. Y

4 jurados.

" que debían votar en el sentido inverso a la categoría dicha y todos habían de tener caballo".


" los RR CC, pusieron en Setenil 8 regidores perpetuos, cuyo privilegio podían transmitirlo por herencia o por venta en la cantidad de 480 ducados de vellón y estos tendrán buenos caballos, con jaeces tudescos de terciopelo, y bacinetes, y petos, y espaldares, y grecas, y carones, y faldas, y quijotes, y adargas, y espadas, y lanzas, que sean todas buenas armas, y bien limpias y aderezadas e asimismo tengan vestidos de filigranas, y espuelas plateadas, e su manta de arcón de buen paño, e arreos de seda, que sea todo muy bueno e bien ataviado "


Se hace eco del Infantazgo del príncipe Juan y del yugo que supuso el sometimiento a la jurisdicción de Ronda "asistimos a las tiranteces entre Ronda y la villa más rica de su comarca, pues Setenil se sentía orgulloso ante aquella y Ronda celosa".


" en 1630 consigue la villa, después de setenta años de luchar por ello, eximirse de la jurisdicción de Ronda a virtud de real pragmática que le concede la independencia económica, previo el pago de veintitrés mil ducados a la corona y seis quentos trescientas y cincuentas y un mill ochocientos y veinte y nueve maravedíes a Ronda y que por este título resulta está la villa poseyendo a dicho oficio y nombrado las personas que le sirven. "


" que llevó el regidor perpetuo Pedro Díaz de Pedraza… en 1631, a Madrid, cómo Diputado de la Villa, para la compra definitiva a la Real Hacienda de la referencia Jurisdicción Ordinaria, así Setenil vio hecho realidad el acuerdo del Cabildo de día dos de abril de 1.557 que acordó eximirse de aquella, sin embargo en lo militar continuó subordinada al partido de Ronda, pues así figura en 1640. "




" La Iglesia mayor de Setenil fue construida a expensas de los descendientes de los conquistadores pues existe una relación casi ilegible de todos avecindados de Setenil en la primera mitad del siglo XVI que la costearon "


Sabemos que la construcción de la iglesia se nutría de las rentas con las que se le dotó en el repartimiento y que esas rentas las terminarían sustrayendo los obispos de Málaga hasta el punto de quedar recogido en una Real cédula que podéis leer íntegramente en este blog. Sabemos también que para su mantenimiento si se recogía la aportación de todo el vecindario tal y como está recogido en el archivo histórico de Setenil.


" En dicho año de 1551 visitó Setenil el obispo de Málaga, Fray Bernardo Manrique….., para ver la recién construida Basílica y cómo privilegio a los vecinos de la villa que costearon las obras de la misma, les concedió ser sepultados en ella - quando Dios Ntro Señor fuere servido os llevar de está vida- "


Señalando el sitio de cada enterramiento familiar:


" adelante del Pilar de caracol…. hacia el altar mayor….. ser justo y que los tales de doctos, e bienhechores, de en ser remunerados, pa aquí otro, se animen a haser semejante limosna y por el temor de la (.    ) Os hacemos gracia de la dicha sepultura para enterramiento y de vuestros hijos y sucesores …. Setenil a veinte tres días de septiembre de mil y quinientos cincuenta y un años…. Fray Bernardo Obispo de Málaga.


Y así indica que en " casi tos pies de las capillas de la Iglesia Mayor de Setenil, existen enterramientos antiguos, aunque es difícil identificarlos por las obras, pero recientemente se había hundido una "


Algunas de estas tumbas aún las recuerdan los más mayores del pueblo.


De la destrucción en los años de la contienda civil de 1936 escribe " cosa curiosa, al ser destrozado el prebisterio y las pinturas del retablo que en sus diferentes recuadros existían, aparecieron otras tablas, que aún subsisten, de mejor manufactura que debieron ser las primitivas "