El Alcayde moro

El Alcayde moro

La primera de las referencias al Cordi la encontramos en la monografía de los Hermanos Cuevas cuando citan que en 1401 Fernan Arias de Saavedra trás atacar las tierras rondeñas y volver a Cañete con un botín de 300 vacas y 2.000 ovejas por Setenil “sale el Cordi a cortarle la retirada” teniendo finalmente que volver a la fortaleza setenileña ante la ofensiva del de Cañete.


Años más tarde, en 1407, tras el abandono del cerco de Setenil, el Condestable, por orden de Don Fernando, ha de volver a Setenil para recoger algunos pertrechos de guerra que quedaron. Escriben nuevamente los Hermanos Cuevas que el Condestable que sabía arábigo “llamá a grandes voces al Cordi, “el feroz alcaide moro de Setenil” ,quien “no tardó en asomarse con sus barbas blancas entre las almenas”. por lo que de sus barbas canosas debemos deducir que es ya un hombre avanzado en años.


El que se asoma a las torres bien puede ser el Alcayde de 1401 y que ahora dialoga con el Condestable:


  • “ ¡Cordi¡ ¿qué piensas tú de todo esto” dicen que pregunta el condestable, a lo que el Cordi responde a voces


  • Cuando vino don Alfonso, el buen rey, hace treinta años, yo también era alcaide de Setenil.


Esa afirmación del Cordí presenta una incoherencia:


1.- Cita como Rey 30 años antes a Alfonso, cosa que no es posible si analizamos la genealogía del reinado:


  • Enrique III de Castilla (1390-1406)

  • Juan II de Castilla (1379-1390)

  • Enrique II de Castilla (1333-1379)

  • Pedro I El Cruel (1350-1369)


por lo que treinta años antes gobernaba Castilla Enrique II no el rey Alfonso.

2.- Alfonso XI “el justiciero” (1311-1350) conquista Olvera en 1327, fecha en la que efectivamente podría haber llegado con su hueste, después de conquistar la Torre de Al-Hakim (Torre Alháquime), hasta las puertas de Setenil.


Bien podría ser, que efectivamente si que en 1407 llevase 30 años de alcaide, lo que explicaría sus blancas barbas, aún cuando estas no le hubiesen impedido 7 años antes intentar detener al alcaide cristiano de Cañete después de su correría en Ronda, cuando sale a cortarle la retirada.


Nuevamente refieren que en 1410 tiene lugar lo que llaman “Venganza del Cordi”, cuando el hijo de Fernan Arias de Saavedra decide correr tierras de Setenil, y el Cordi planea la celada con el resultado de la muerte de éste junto con otros 18 “de a caballo”. De la lectura podría interpretarse que su edad le permite dirigir la fortaleza pero que ya esta vez tan solo planea el ataque que otros ejecutan.


El siguiente episodio nos llevaría hasta 1450, 40 años más tarde, muchos, para un hombre que en 1407 tiene las barbas blancas.




¿Cómo entonces podemos decir que en 1484 es el Cordi quien rinde la villa al Catolico Rey Fernando?



A partir de este año de 1450 se recrudece la lucha fronteriza por parte del ejército cristiano y nada indica que pueda estar gestándose una nueva tregua, tan asiduas en esos años,sin embargo, nos encontramos con una carta enviada por los alcaides de Ronda y Setenil, fechada el 21 de febrero que parece indicar todo lo contrario. Por Setenil la suscribe Muhammad al-Kurdi y que se remite desde la alcazaba de Ronda a D. Juan Ponce, conde de Arcos.

El Cordí que citan los Hermanos Cuevas bien podría ser la traducción de Al-Kurdi

En cuando al nombre bien podríamos pensar que Muhammad es hijo de ese Cordi de 1410 si tenemos en cuenta que de entre los nombres musulmanes más frecuentes en aquella época se encuentra el del Profeta, Muhammad, cuyo uso el mismo recomendaba “Nadie hará daño alguno a ninguno de vosotros si en su casa hay uno o dos Muhammad” y “Si uno tiene cuatro hijos y no llama a ninguno por mi nombre, me ofende.

El intervalo entre la firma del documento (a lo que habría que sumar los años desde que ostentara el cargo) y la conquista de la villa bien podría permitir que efectivamente se pudiese tratar de la misma persona.


¿Es este Al-Kurdi (cordi) quien gobierna la fortaleza de Setenil en 1484?

A la vista de un nuevo documento no lo es. Fechado en 1474 nos habla del alcayde de Setenil, llamado Alcobacer el Cordy. Es solamente diez años antes de la llegada de Fernando el Catolico, por lo que bien podría ser el alcaide que entregará la fortaleza al rey cristiano. Aunque….

Nada nos confirma Hernando del Pulgar, cronista oficial de los Reyes Católicos quien escribe así la conquista de Setenil:


“.... é como llegó el Marqués tomó algunos Moros que andaban en el campo; de las quales sopo como en la villa no había otra gente, salvo el Alcayde é los vecinos de ella….”


“ ….E demandaron partido el Rey que les salvase las vidas é las haciendas, ó les diese libertad para ir en salvo do los ploguiese. El Rey otórgoles seguridad de las vidas con todo lo que pudiesen llevar: e luego el Alcayde é todos los Moros entregaron la villa al Rey…”


“...E mando a dos capitanes que con las gentes de sus capitanías fuesen con el Alcayde, é con todos los moros, a los poner en salvo en la cibdad de Ronda….”


Por lo que la crónica nada nos dice de quién es el alcaide.


Nada nos dice tampoco de quién es, el texto del Bachiller Andrés Bernaldez cuando escribe su “Historia de los Reyes Católicos D. Fernando y Dª Isabel . Crónica inédita del siglo XV”:


“.... e los moros se dieron a partido que los dejasen ir con lo suyo, e ansí se lo aseguro, é los embió a Ronda con gente del Real…”


Y al leer la “Historia de Granada, comprendiendo las de sus cuatro provincias Almeria, Jaén, Granada y Málaga, desde remotos tiempos hasta nuestros días” escrita por D. Miguel Lafuente Alcántara, Tomo II publicada en Paris en 1852 encontraremos una referencia al Alcayde del Setenil de 1484 cuando detalla la conquista de Ronda:


“.... Luego que los moros y moras salieron del álcazar de Ronda, entró el Rey con los señores y caballeros, y dió la tenencia de la plaza á D. Antonio de Fonseca. Muchos vecinos pasaron al África, otros se establecieron como mudéjares en las aldeas de la Serranía, y algunos de los principales, entre otros Abraham Alhaquim, alwacir mayor, Mohamad su hermano, y Hamet el Cordi, alcaide que habia sido de Setenil, pidieron asilo en Alcalá de Guadaira, si bien en este caso, es el nombre el que no nos coincide. Un Hamet el Cordi que sólo unos años más tarde Guillén Robles en su Historia de Málaga y su provincia señala como alcaide de Ronda.