PARA TENER EN CUENTA!!!
A partir de Octubre/2022 los servicios de Vacunación NO contarán con agendamiento programado; esto como estrategia de captación para aumentar la prestación de los servicios, ya que en ocasiones el agendamiento se entendía como una barrera de acceso a este
Vacunación COVID y PAI Regular (agendamiento 777 solo hasta el 04/10/2022): De Lunes a Viernes de 8:00am - 5:00pm jornada continua, Sábados 8:00am - 1:00pm. Recuerden remitir niños y niñas menores de 5 años, niñas a partir de los 9 años, MEF (hasta los 49 años), adultos mayores de 60 años y/o con patologías de base, entre otros.
PREGUNTAS FRECUENTES VACUNACION COVID-19
El contenido que verás a continuación está construido para orientarte sobre el proceso de vacunación COVID-19 en Colombia. La información de este documento, obedece a las directrices entregadas por el Ministerio de Salud y estará en constante actualización.
►¿A QUIÉNES SE LES APLICARÁ LA VACUNA DEL COVID-19 EN EL PAÍS?
De acuerdo con el Ministerio de Salud la vacunación será para todos los habitantes del país mayores de 16 años, excepto las mujeres gestantes y personas con enfermedades autoinmunes.
Durante los años 2021 y 2022 se desarrollarán dos fases de vacunación. Se aplicará durante la fase uno a poblaciones priorizadas y posteriormente se iniciará la fase dos que incluye la mayor parte de la población de manera escalonada, teniendo en cuenta criterios de priorización de edad, ocupación y situación de riesgo y vulnerabilidad.
En la primera fase, inicialmente en las bases de datos no se tendrán en cuenta a las personas que fueron casos positivos para COVID-19
►¿POR QUÉ EN EL PLAN DE VACUNACIÓN NO SE INCLUYEN A LOS MENORES DE 16 AÑOS Y A LAS MUJERES EMBARAZADAS?
Aunque la vacuna ha demostrado ser segura y pasar todas las pruebas, aun no se han realizado los ensayos clínicos en estas poblaciones.}
De igual manera, las estadísticas registran que los menores tienen menos riesgos de presentar casos graves de COVID-19 y de muerte como consecuencia del virus.
La mejor forma de proteger a esta población es vacunando a quienes los rodean y manteniendo las medidas de protección y distanciamiento físico.
¿PORQUÉ NO SE VA A VACUNAR A TODA LA POBLACIÓN DE UNA VEZ?
Según la información entregada por el Ministerio de Salud, el número de personas que se vacunará inicialmente será limitado de acuerdo con la disponibilidad de vacunas, teniendo en cuenta que todos los países del mundo las están requiriendo para sus poblaciones. Por lo tanto, es necesario proteger primero a las poblaciones con mayor riesgo de contagio o más vulnerables frente al virus.
►¿CUÁLES SON LAS VACUNAS COVID-19 QUE SE APLICARÁN EN EL PAÍS?
El plan presentado hasta el momento por el Ministerio de Salud indica que las vacunas que se aplicarán inicialmente serán de la compañía farmacéutica Pfizer y luego llegarán al país las de Astrazeneca y Janssen.
►¿A QUIÉNES SE LES APLICARÁ PRIMERO LA VACUNA DEL COVID-19 EN EL PAÍS?
El Ministerio de Salud ha determinado que la vacunación se aplicará durante el año 2021 en dos fases, en cada una de las cuales se desarrollarán varias etapas priorizando poblaciones así:
FASE 1
Estará dividida en tres etapas durante las cuales se vacunará la siguiente población:
Etapa 1
♦ La totalidad de los trabajadores de la salud y personal de apoyo que se desempeñe en la primera línea de los niveles de atención 2, 3 y 4.
♦ Todos los mayores de 80 años.
Etapa 2
♦ La totalidad de los trabajadores de la salud y personal de apoyo que se desempeñe en la segunda y tercera línea.
♦ Todas las personas que tengan entre 60 a 79 años.
Etapa 3
♦ Todas las personas que tengan entre 16 a 59 años con comorbilidades (Enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, VIH, cáncer, tuberculosis, EPOC, asma y obesidad).
FASE 2
Iniciará en el año 2021 y continuará en el año 2022. Estará compuesta por las etapas 4 y 5
Etapa 4
♦ Todos los cuidadores institucionales. Estos son determinados por su actividad laboral.
♦ Toda la población que se desempeñe en ocupaciones y situaciones de riesgo por tener contacto estrecho.
Etapa 5
La población entre 16 y 59 años libre de comorbilidades priorizada así:
♦ 50–59 años
♦ 40–49 años
♦ 30–39 años
♦ 20–29 años
♦ 16–19 años
►¿DÓNDE PUEDO CONSULTAR O VERIFICAR SI HAGO PARTE DE LA POBLACIÓN SELECCIONADA?
El Ministerio de Salud habilitará la página web y la aplicación Mi Vacuna donde podrás ingresar tus datos y verificar la fase y etapa en la que estás clasificado. Estas plataformas se encuentran en desarrollo.
Si no apareces en la base de datos y consideras que cumples los criterios de los grupos priorizados, puedes realizar el proceso de solicitud a través de la página web y aplicación Mi Vacuna. Una vez estas plataformas sean habilitadas por el Ministerio de Salud se publicarán a través de diferentes medios.
►CUÁNDO VA A INICIAR LA VACUNACIÓN EN EL PAÍS? ¿EN QUÉ CIUDADES VA A EMPEZAR? La información suministrada por el Ministerio de Salud señala que la vacunación comenzará para la etapa 1 de la fase 1 en todos los departamentos, pero aún no se ha definido una fecha de inicio.
►¿EN QUÉ IPS Y CUÁNDO ME APLICARÁN MI VACUNA?
El Ministerio de Salud a través de los Entes Territoriales seleccionará las IPS autorizadas para realizar la vacunación y le entregará una base de datos de la población seleccionada según la fase y etapa a la que corresponda.
Cada IPS seleccionada se comunicará con los pacientes correspondientes y realizará la programación de la cita según los criterios definidos y le explicará el proceso para firmar el consentimiento informado que estará disponible de manera virtual por el Ministerio de Salud.
NOTA: Es muy importante mantener tus datos actualizados para el momento que iniciemos el proceso de agendamiento.
►¿PUEDO PAGAR PARA QUE ME PONGAN LA VACUNA COMO PARTICULAR?
No. El plan de vacunación que hasta el momento se ha autorizado para el país está en cabeza del Ministerio de Salud quien adquirió las vacunas, priorizó la población, seleccionó a las personas de las bases de datos gubernamentales y determinó las EPS e IPS que realizarán la aplicación.
►¿CUÁL ES EL PASO A PASO PARA LA APLICACIÓN DE MI VACUNA?
Una vez corresponda tu turno se desarrollará el siguiente proceso:
♦ La IPS asignada para tu vacunación te contactará para programar tu cita.
♦ Al ingresar a la IPS deberás cumplir todas las normas de higiene y protección.
♦ Recibirás una explicación del procedimiento.
♦ Firmarás el consentimiento informado de aplicación libre, voluntaria y consciente en caso de no haberse diligenciado por los canales virtuales.
♦ Te aplicarán la vacuna de forma segura.
♦ Registrarán tus datos en el sistema y te entregarán el carné con la fecha para la aplicación de la segunda dosis en caso de que se una vacuna de doble aplicación.
♦ Por seguridad deberás esperar por 30 minutos de observación en la IPS.
►¿CUÁNTAS DOSIS DE LA VACUNA ME APLICARÁN?
El plan establece la aplicación de la vacuna que esté disponible puede ser una o dos dosis, con un espacio entre 21 o 28 días.
►¿DEBO SEGUIR MANTENIENDO LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ASÍ TENGA LA VACUNA?
Si. Es muy importante, recuerda que ninguna vacuna ofrece una protección al 100%. Cuidarnos es un acto de responsabilidad individual y colectivo.
►¿POR QUÉ A LAS PERSONAS QUE LES DIO COVID-19 NO SE LES ADMINISTRARÁ LA VACUNA EN LA PRIMERA FASE?
El Ministerio de Salud priorizó la población a vacunar y seleccionó a las personas con mayores riesgos.
Hoy se busca proteger a la mayor cantidad de población, teniendo en cuenta que las personas que tuvieron COVID-19 presentan cierto grado de inmunidad se tendrán en cuenta en la siguiente fase. La mejor forma de seguirse cuidando es manteniendo las medidas de higiene y distanciamiento social.
►¿QUÉ TAN SEGURA ES LA VACUNA DE COVID-19?
Pasaron las pruebas necesarias que exigen los organismos de salud, demostrando su seguridad y su eficacia.
►¿LA VACUNA DEL COVID-19 PRODUCE EFECTOS SECUNDARIOS?
La mayor parte de la población no experimenta efectos secundarios graves. Algunas personas podrían sentir: Enrojecimiento Hinchazón Dolor Fiebre Fatiga Dolor de cabeza Resfriado Vómito Diarrea Dolor muscular Dolor en articulaciones.
►¿PORQUÉ ME DEBO APLICAR LA VACUNA DEL COVID-19?
Para protegernos entre todos. Al inmunizarnos evitamos contagiarnos y la posibilidad de enfermar o morir por esta enfermedad, así como reducir la transmisión. Las vacunas actúan junto al sistema inmunológico para que tu organismo esté preparado para combatir el virus si te ves expuesto.
MITOS VACUNACION COVID-19
Es normal que ante el desconocimiento se generen dudas y con ellas lleguen los mitos. Este documento contiene las respuestas con respaldo científico publicadas en los portales The Conversation y Genotipia a las dudas más frecuentes que circulan en las redes sociales sobre la vacuna del COVID-19.
“LA VACUNA SE DESARROLLÓ MUY RÁPIDO. ME GENERA DUDAS”
La realidad es que se han cumplido todos los protocolos y fases habituales en estos procedimientos. Además, todos los resultados de los ensayos clínicos son públicos y se pueden consultar. Las principales razones por las que estas vacunas se han desarrollado más rápido que otras son las siguientes:
♦ Existe una gran cantidad de información sobre virus similares. Los coronavirus SARS-CoV-1 y MERS-CoV se conocen desde 2002 y 2012, así como la estructura genética o el papel de las proteínas comunes de los coronavirus.
♦ Se están usando prototipos de vacunas preexistentes. Por ejemplo, las vacunas de Oxford o Johnson & Johnson están basadas en adenovirus que se han usado ya en otras vacunas, por ejemplo, en la del virus Ébola.
♦ Se ha realizado una inversión económica sin precedentes tanto de instituciones públicas como privadas. Se han realizado pruebas en miles de ciudadanos voluntarios .
“LAS VACUNAS NO SON SEGURAS”
Falso. Las vacunas aprobadas han pasado todo el proceso normal en el desarrollo de una vacuna, incluyendo una fase experimental preclínica en animales y las distintas fases clínicas. Además, después de su aprobación las vacunas continúan en constante vigilancia.
Hasta el momento se han vacunado ya millones de personas y no se han detectado efectos adversos de gravedad que pongan en duda su seguridad
“LAS VACUNAS CONTIENEN CÉLULAS DE FETOS ABORTADOS”
Falso. Circulan por las redes sociales diversos vídeos en los que se asegura que se están utilizando células de fetos abortados para investigar vacunas frente a la COVID-19, generando una gran polémica. Sin embargo, la realidad es que para la generación de medicamentos o vacunas no se utilizan fetos ni embriones como tal.
Lo que se utiliza en algún momento durante el proceso de desarrollo son líneas celulares, es decir células que se han adaptado para crecer continuamente en el laboratorio.
“LA VARIANTE DE REINO UNIDO HA APARECIDO PORQUE HAN SIDO LOS PRIMEROS EN VACUNARSE”
Falso. Reino Unido empezó la campaña de vacunación el 8 de diciembre, convirtiéndose en el primer país occidental en distribuir una vacuna frente al COVID-19 (la vacuna de Pfizer/BioNTech). Sin embargo, la variante identificada en Reino Unido estaba circulando al menos desde septiembre. Mucho antes de empezar a vacunar.
“SI LAS MASCARILLAS Y EL DISTANCIAMIENTO SOCIAL SON EFICACES ¿PARA QUÉ VACUNARNOS?”
Las medidas de protección son indispensables para disminuir la probabilidad de contagio, pero no son suficientes para evitar que el virus siga infectando. El objetivo de las vacunas es generar una inmunidad de grupo que nos permita volver a la normalidad, algo que no se consigue a través de las medidas sanitarias.
“ES MEJOR ESPERAR A VER QUÉ PASA”
El beneficio de la vacuna supera con creces el riesgo de tener algún efecto adverso. La probabilidad de que nos infectemos con el virus contagiando a otros, enfermemos y desarrollemos síntomas graves de COVID-19, llegando incluso a fallecer, es mayor que los posibles efectos secundarios que pueda tener la vacuna.
En este caso no se cumple que “el remedio vaya a ser peor que la enfermedad”, de ahí que sea tan importante que nos vacunemos, para protegernos nosotros y a nuestros seres queridos
“LA VACUNA TIENE LUCIFERASA”
Falso. Las luciferasas son proteínas muy usadas en los laboratorios porque son inocuas y tienen la capacidad de brillar bajo ciertas condiciones. En general, sirven para visualizar mejor las reacciones cuando se realizan experimentos en el laboratorio porque son muy fáciles de detectar. Sin embargo, ninguna de las vacunas aprobadas contiene luciferasas.