3° - TERCER AÑO
En todas las materias se deberán trabajar ambos módulos
Módulo 5: Desigualdades en la disponibilidad, el acceso y la apropiación de las tecnologías como herramientas de organización social
En el presente módulo se profundiza en el estudio de problemáticas de la sociedad argentina y sus relaciones con Latinoamérica y el mundo contemporáneo desde la concentración tecnológica y el extensionismo desarrollista. El impacto endémico de las dictaduras militares y sus efectos nocivos en nuestras sociedades provocó consecuencias devastadoras en la región durante el siglo XX respecto de la configuración económica y tecnológica entre otras cuestiones. Por ello, el desafío propuesto se sitúa en analizar diferentes dimensiones de este proceso e identificar instancias de resistencias, organización popular y construcción de alternativas políticas para la apropiación de desarrollo tecnológico, sobre todo en tiempos de neoliberalismo global. Se propone también el análisis de estereotipos de género que obturan la disponibilidad, el acceso y la apropiación de tecnologías de mujeres jóvenes y adultas. Se proponen textos multimodales sobre la temática del módulo.
Propósitos formativos:- Comprender y analizar las transformaciones tecnológicas en el marco del neoliberalismo global como base para intervenir en el entorno social, cultural y natural de las comunidades de pertenencia de los estudiantes.- Promover el uso crítico, creativo y responsable de las tecnologías en situaciones de superación de desigualdades relativas al género y al sector social respecto de la disponibilidad y el acceso, de modo tal que se logre distribuir y transformar la información en conocimiento comprometido, situado y significativo.
Módulo 6: Prácticas emancipadoras, demandas y organización popular
La historia reciente y su relación con las múltiples dimensiones de la realidad de nuestras sociedades conforman la problematización de este módulo. Las consecuencias de la Dictadura argentina, la recuperación democrática, los procesos de participación popular y las expectativas de cambio son considerados junto a las continuidades y rupturas evidenciadas en las diferentes gestiones democráticas. Se destaca el trabajo con el ADN y el genoma en las luchas por la identidad, el protagonismo de los movimientos sociales y las organizaciones sindicales en la producción de prácticas y demandas emancipatorias. Se propone el análisis desde la perspectiva de género sobre la vulneración de derechos de mujeres y LGTBYQ+ detenidas desaparecidas. A partir de la apropiación de textos académicos y la lectura de diversos tipos de fuentes, se propone la articulación de perspectivas multidisciplinares.
Propósitos formativos:- Problematizar la historia reciente desde el estudio de los procesos de participación popular en la recuperación y sostenimiento de la democracia.- Analizar la participación de colectivos diversos en el desarrollo de prácticas emancipatorias y luchas por la identidad en los procesos de la historia reciente
PROBLEMÁTICA SOCIAL ARGENTINA 3° AÑO
MÓDULO 5:
Dictadura, desigualdades y terrorismo de Estado: Globalización, Consenso de Washington y neoliberalismo. Golpes cívicos militares en Latinoamérica. Apertura económica y capitalismo: efectos en las economías regionales. Grupos económicos, concentración de capitales y valorización financiera. Asimetrías productivas, desestructuración industrial y nuevas tecnologías. Precarización laboral, profundización de las desigualdades sociales y estigmatizaciones territoriales. Sociedad, cultura y represión: Estado terrorista y disciplinamiento social: eliminación del acceso a derechos y garantías. Dictadura y tecnologías de represión y poder: castigos, centros clandestinos de detención y desaparición de personas. La sociedad argentina frente a la dictadura: clase obrera, sectores medios y grandes grupos económicos. La Iglesia y la dictadura. Resistencias y crisis de la dictadura. El movimiento obrero y las organizaciones de derechos humanos: Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y otros organismos de Derechos Humanos. El arte, los medios de comunicación y la política durante la dictadura. Desigualdad económica y acceso diferencial a los derechos culturales: perspectiva de género. Guerra de Malvinas, movilización popular y retirada militar.
La/el estudiante: - Comprende las consecuencias de las dictaduras militares en las sociedades de Latinoamérica y Argentina en relación a las desigualdades socioeconómicas y las restricciones de derechos. - Relaciona los procesos de globalización tecnológica mundial con el desarrollo socioeconómico de Argentina y Latinoamérica. - Identifica geográficamente el período de expansión militarista en Latinoamérica y problematice su relación con la geopolítica internacional en esa etapa.
MÓDULO 6:
Recuperación democrática, participación popular y neoliberalismo: La democracia Argentina: desafíos y expectativas (1983-2001). La herencia de la dictadura militar. Los gobiernos de Alfonsín y Menem durante la transición democrática. Planes económicos: entre la inflación y el Fondo Monetario Internacional. Plan “Austral”, “Primavera” y “Convertibilidad”. Reformas del Estado, apertura de mercados y privatizaciones. Reforma laboral, sindicatos y poder económico. El Juicio a las Juntas Militares, “Ley de Punto Final”, “Obediencia Debida” e “Indultos”. Organizaciones populares: protestas sociales y reclamos políticos. La Alianza en el gobierno (1999-2001), recesión e inestabilidad institucional. Crisis, movimientos sociales y alternativas políticas: La crisis del 2001 y el 19 y 20 de diciembre: rebelión popular y represión. Desigualdades, movimientos sociales y organizaciones urbanas y campesinas. Nuevas subjetividades e identidades colectivas. Prácticas emancipatorias: empresas recuperadas, cooperativas y economía popular. Educación popular y territorialidad. El peronismo kirchnerista en el gobierno (2003-2015): reformas económicas y desendeudamiento, ampliación de derechos y política de integración Latinoamericana. Luchas feministas: Movimiento Ni una menos; Ola verde e interrupción voluntaria del embarazo. Nuevas disidencias sexuales y disputas por la diversidad. Relaciones sociales con empresarios rurales, sectores medios y movimiento obrero. Nuevas migraciones, estereotipos culturales y discriminaciones. Consumidores y ciudadanos: conflictos culturales en la globalización. Disputas contrahegemónicas: cultura popular y resistencias.
La/el estudiante: -Analiza los procesos democráticos de la Argentina reciente desde la multiperspectiva historiográfica. -Relaciona la crisis del segundo milenio con la emergencia de movimientos sociales con prácticas emancipatorias. -Problematiza los procesos de organización popular y las demandas sociales en esta etapa histórica.