Objetivo: Desarrollar la comunicación escrita y oral, la comprensión lectora y la producción de textos en diversos formatos.
Enfoque: Se parte de los conocimientos previos de los estudiantes y se promueve la lectura crítica y la producción de textos significativos.
Contenidos: Géneros literarios y discursivos, estrategias de comprensión y producción, escritura académica y expresiva, oralidad en diferentes contextos.
Estrategias: Trabajo con textos de interés del alumnado, debates, escritura colaborativa y uso de tecnología para la producción de textos.
1° - PRIMER AÑO
En todas las materias se deberán trabajar ambos módulos
Módulo 1: Ambiente y salud: conflictos en la construcción de un desarrollo sustentable
A partir del estudio de la sustentabilidad del ambiente en vinculación con la salud, se proponen situaciones de enseñanza que convoquen a una mayor comprensión, análisis e interpretación de los procesos del pasado y sus relaciones con el presente. Se propone analizar la participación de los géneros en las intervenciones de cuidado del ambiente y la salud. Se propicia el análisis del ambiente en tanto ecosistema integral y el estudio de las tensiones naturaleza - cultura en el marco de los procesos de desarrollo de las sociedades.
Propósitos formativos:- Propiciar la construcción de formas de pensamiento que permitan describir y explicar fenómenos del ambiente.- Fortalecer el debate y el análisis crítico sobre la información sobre el desarrollo y la salud para intervenir en las comunidades de pertenencia
Módulo 2: Dilemas sobre ciudadanía y vulneración de derechos de grupos sociales
Desde un criterio globalizador se analizan las diferentes estrategias y procesos de organización territorial, ambiental, económica y cultural de las sociedades de occidente. Se propone el estudio conceptual de los orígenes del capitalismo, el mundo colonial y la denominada “economía mundo” para identificar su incidencia en la construcción de ciudadanía y en la vulneración de derechos, analizando particularmente este impacto desde la perspectiva de género y las identidades diversas. Se consideran analíticamente: la conformación de los estados nacionales, diversas transformaciones institucionales, el atravesamiento de políticas extractivistas y el manejo de los residuos y la salubridad en los ejidos urbanos.
Propósitos formativos:- Propiciar el pensamiento crítico sobre las desigualdades emergentes en las sociedades y en los territorios desde los orígenes del capitalismo.- Fortalecer el debate y el análisis crítico sobre el ejercicio de prácticas ciudadanas en los procesos sociohistóricos y ambientales estudiados, incorporando la perspectiva de género y el respeto por las identidades diversas
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 1° AÑO:
MÓDULO 1:
En el ámbito de la literatura: Leer leyendas y mitos urbanos que dialoguen con leyendas tradicionales. Leer autoras/es de relatos de autores regionales vinculados al territorio de Buenos Aires y el ambiente. Leer textos científicos informativos y compararlos con los textos literarios leídos. Mirar películas relacionadas con los textos leídos y comentarlas. Analizar otras experiencias artísticas (obras gráficas, raps, comics, graffitis) vinculando con los textos leídos. Trabajar la reflexión metalingüística sobre las prácticas de lectura y escritura. Producir textos argumentativos en situaciones de debate. En el ámbito del estudio: Leer con pares textos seleccionados por la/el docente. Buscar información sobre características del territorio y el ambiente de la provincia. Organizar en cuadros la información de leyendas y mitos urbanos en relación a leyendas tradicionales. Producir audios que recuperen mitos y leyendas locales. Resumir textos informativos. Exponer argumentativamente las relaciones entre distintos textos leídos. En el ámbito de la formación ciudadana: Comentar noticias y crónicas vinculadas al medio ambiente y la salud y a la participación de los géneros en acciones relacionadas. Leer críticamente las noticias de las campañas ambientales y de prevención en salud. Producir textos (folletos, informes, publicidades) vinculados a la temática del módulo o en torno a problemáticas socio comunitarias. Analizar críticamente textos instructivos del centro educativo (Acuerdo de Convivencia, Régimen académico, Plan de estudios, entre otros.
La/el estudiante: Frecuenta prácticas de lectura y del estudio de manera personal y social, acompañado por el/la docente. Reconoce regularidades formales de textos literarios: leyendas, textos realistas, textos naturalistas, textos de autores regionales. Incorpora lecturas teóricas y críticas. Aborda prácticas de estudio específicas: hacer resúmenes, cuadros, etcétera. Busca información con criterios propios, la organiza, expone conocimientos y argumenta a partir de consignas dadas. Se familiariza con textos de lenguaje formal propios del centro educativo. Analiza el discurso argumentativo en los medios masivos de comunicación.
MÓDULO 2:
En el ámbito de la literatura: Leer textos autobiográficos que den cuenta de experiencias de vulneración de derechos (en particular teniendo en cuenta la perspectiva de género). Mirar películas relacionadas con los textos leídos y comentarlas. Analizar otras experiencias artísticas (obras gráficas, raps, comics, graffitis) vinculando con los textos leídos. Escribir reseñas de las obras leídas. Producir textos narrativos: crónicas, autobiografías, etc. Trabajar la reflexión metalingüística sobre las prácticas de lectura y escritura. En el ámbito del estudio: Buscar información jurídica que enmarca los textos autobiográficos seleccionados por la/el docente. Organizar la información de distintos textos en fichas. Ampliar información contenida en relatos autobiográficos con textos de otros géneros. Exponer oralmente conclusiones comparativas sobre los datos de ambos tipos de textos en los ejercicios ampliatorios con gráficos o esquemas de apoyo. En el ámbito de la formación ciudadana: Comentar noticias y crónicas vinculadas a la vulneración de derechos, en particular en relación al género. Leer críticamente las noticias de las campañas de educación sexual integral y de promoción de derechos. Analizar discursos publicitarios relacionados con las temáticas del módulo. Leer y analizar los protocolos de violencia de género
La/el estudiante: Frecuenta prácticas de lectura y del estudio de manera personal y social, acompañado por el/la docente. Reconoce regularidades formales de textos literarios: autobiografías. Incorpora lecturas teóricas, críticas y reseñas. Aborda prácticas de estudio específicas: hacer resúmenes, cuadros, fichas, etcétera. Busca información con criterios propios, la organiza, expone conocimientos y argumenta a partir de consignas dadas. Analiza el discurso argumentativo en los medios masivos de comunicación. Reconoce el lenguaje formal de las instituciones. Lee y analiza con pares leyes y otros discursos jurídicos como textos que dan lugar a la interacción con el Estado
2° - SEGUNDO AÑO
En todas las materias se deberán trabajar ambos módulos
Módulo 3: Diversidad sociocultural e interculturalidad: tensiones, disputas y apropiaciones culturales
Se focaliza en el estudio de los cambios políticos, ambientales y socioculturales de Latinoamérica. Se destaca el impacto de los procesos de dominación cultural y económica en torno a la interculturalidad, la mujer y las disidencias sexuales, las migraciones, la participación comunitaria, los derechos humanos, la elaboración colectiva de proyectos de intervención social. Se analizan también los modos culturales de vinculación con el ambiente, particularmente los usos de las tecnologías y la energía. El abordaje de recursos literarios y herramientas de análisis y producción textual como campo de disputa de sentidos, formará parte indispensable de la organización discursiva y estética de las temáticas desarrolladas.
Propósitos formativos:-Promover la comprensión situada de la complejidad de la configuración de los contextos socio-culturales-ambientales a partir del análisis de información en diversos soportes y formatos.-Propiciar un diálogo crítico y comprometido entre la teoría y la experiencia territorial, promoviendo relaciones solidarias y de respeto de la diversidad en todas sus expresiones.
Módulo 4: Desarrollo territorial, producción y configuraciones del trabajo
La organización territorial, los sectores y circuitos productivos, las condiciones laborales durante los siglos XX y XXI en Latinoamérica configuran el escenario principal del campo de estudio propuesto en este módulo. Se seleccionan y articulan procesos sociopolíticos claves en la conformación del capitalismo contemporáneo de la región. Por último, la desnaturalización de la inequidad en la participación laboral de las mujeres y la problematización de las configuraciones actuales del trabajo como organizador social son tópicos centrales a abordar, así como la construcción de estrategias para un futuro más equitativo y sustentable. En este marco, se promueve la construcción de estrategias para un futuro más equitativo y sustentable. La lectura de obras de teatro posibilita el análisis de las temáticas del mundo del trabajo desde una perspectiva histórica.
Propósitos formativos:- Situar la problemática de la participación en el mundo del trabajo de las y los estudiantes y sus reconfiguraciones posibles en la actualidad, desde la perspectiva de género y el enfoque de derechos.- Aportar herramientas para el análisis de información disponible en diversos formatos y soportes que permitan explicar las relaciones entre desarrollo territorial, recursos naturales, circuitos productivos y trabajo en Latinoamérica.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 2° AÑO:
MÓDULO 3:
En el ámbito de la literatura: Leer una novela y relatos históricos sobre distintas identidades colectivas y sus prácticas culturales. Leer producciones escritas de distintos grupos socioculturales que confrontan por bienes o restitución de derechos y compararlos con los textos literarios leídos. Mirar películas y observar otras experiencias artísticas (obras gráficas, raps, comics, graffitis) comentando aspectos convergentes con los textos leídos. Trabajar la reflexión metalingüística sobre las prácticas de lectura y escritura. En el ámbito del estudio: Leer con pares textos seleccionados. Elaborar una ficha sobre la novela leída. Organizar gráficamente información de textos literarios y otras producciones escritas seleccionados de manera comparativa. Buscar información sobre minorías étnicas y grupos subalternos. Exponer de manera argumentativa las posiciones personales en torno a los textos leídos. Recopilar información complementaria con algún tipo de formato multimedial. En el ámbito de la formación ciudadana: Organizar y participar en debates sobre disputas y apropiaciones culturales. Incorporar en la organización del debate la voz protagónica de mujeres y disidencias sexuales. Producir audios, videos y textos donde se visibilicen estas problemáticas.
La/el estudiante: Forma parte de prácticas sociales de lectura y estudio de manera frecuente, acompañado por el/la docente. Lee los textos propuestos por la/el docente y los relaciona con otros lenguajes artísticos. Reconoce regularidades formales de textos literarios: novela, relato histórico. Incorpora lecturas teóricas y críticas. Aborda prácticas de estudio específicas: hacer resúmenes, cuadros, etcétera. Busca información con criterios propios, la organiza, expone conocimientos y argumenta a partir de consignas dadas. Lee y analiza discursos de orientación polémica.
MÓDULO 4:
En el ámbito de la literatura: Leer textos dramáticos y ver puestas en escena vinculadas al mundo laboral. Leer textos testimoniales escritos por adultos participantes en proyectos productivos / cooperativos y compararlos con los textos dramáticos seleccionados. Guionar una escena. Poner en escena un texto dramático. Trabajar la reflexión metalingüística sobre las prácticas de lectura y escritura. En el ámbito del estudio: Recopilar información relacionada con la trayectoria e identidad de las y los estudiantes como trabajadoras y trabajadores. Realizar fichas sobre la información recolectada. Comparar en un cuadro distintos modos de escritura relacionados a las trayectorias laborales: Curriculum Vitae, Linkedin, Sitios de Búsqueda Laboral. En el ámbito de la formación ciudadana: Leer críticamente Leyes y políticas públicas vinculadas con la inclusión en el mundo del trabajo teniendo en cuenta la perspectiva de género. Analizar formas de aplicar a beneficios laborales, subsidios y ofertas de puestos de trabajo y reconocer los distintos modos de escritura
La/el estudiante: Forma parte de prácticas sociales de lectura y estudio de manera frecuente, acompañado por el/la docente. Lee los textos propuestos y los relaciona con otros lenguajes artísticos. Reconoce regularidades formales de textos literarios: textos testimoniales, textos dramáticos. Incorpora lecturas teóricas, críticas y reseñas. Aborda prácticas de estudio específicas de manera cada vez más autónoma: hacer resúmenes, cuadros, fichas, etcétera. Busca información con criterios propios, la organiza, expone conocimientos y argumenta a partir de consignas dadas. Aplica el lenguaje formal en las comunicaciones laborales Analiza el discurso argumentativo en los medios masivos de comunicación. Lee y analiza con pares leyes y otros discursos jurídicos como textos que dan lugar a la interacción con el Estado.
3° - TERCER AÑO
En todas las materias se deberán trabajar ambos módulos
Módulo 5: Desigualdades en la disponibilidad, el acceso y la apropiación de las tecnologías como herramientas de organización social
En el presente módulo se profundiza en el estudio de problemáticas de la sociedad argentina y sus relaciones con Latinoamérica y el mundo contemporáneo desde la concentración tecnológica y el extensionismo desarrollista. El impacto endémico de las dictaduras militares y sus efectos nocivos en nuestras sociedades provocó consecuencias devastadoras en la región durante el siglo XX respecto de la configuración económica y tecnológica entre otras cuestiones. Por ello, el desafío propuesto se sitúa en analizar diferentes dimensiones de este proceso e identificar instancias de resistencias, organización popular y construcción de alternativas políticas para la apropiación de desarrollo tecnológico, sobre todo en tiempos de neoliberalismo global. Se propone también el análisis de estereotipos de género que obturan la disponibilidad, el acceso y la apropiación de tecnologías de mujeres jóvenes y adultas. Se proponen textos multimodales sobre la temática del módulo.
Propósitos formativos:- Comprender y analizar las transformaciones tecnológicas en el marco del neoliberalismo global como base para intervenir en el entorno social, cultural y natural de las comunidades de pertenencia de los estudiantes.- Promover el uso crítico, creativo y responsable de las tecnologías en situaciones de superación de desigualdades relativas al género y al sector social respecto de la disponibilidad y el acceso, de modo tal que se logre distribuir y transformar la información en conocimiento comprometido, situado y significativo.
Módulo 6: Prácticas emancipadoras, demandas y organización popular
La historia reciente y su relación con las múltiples dimensiones de la realidad de nuestras sociedades conforman la problematización de este módulo. Las consecuencias de la Dictadura argentina, la recuperación democrática, los procesos de participación popular y las expectativas de cambio son considerados junto a las continuidades y rupturas evidenciadas en las diferentes gestiones democráticas. Se destaca el trabajo con el ADN y el genoma en las luchas por la identidad, el protagonismo de los movimientos sociales y las organizaciones sindicales en la producción de prácticas y demandas emancipatorias. Se propone el análisis desde la perspectiva de género sobre la vulneración de derechos de mujeres y LGTBYQ+ detenidas desaparecidas. A partir de la apropiación de textos académicos y la lectura de diversos tipos de fuentes, se propone la articulación de perspectivas multidisciplinares.
Propósitos formativos:- Problematizar la historia reciente desde el estudio de los procesos de participación popular en la recuperación y sostenimiento de la democracia.- Analizar la participación de colectivos diversos en el desarrollo de prácticas emancipatorias y luchas por la identidad en los procesos de la historia reciente
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE 3° AÑO:
MÓDULO 5:
En el ámbito de la literatura: Leer textos de ciencia ficción. Reflexionar sobre la relación entre literatura y tecnología. Explicar y argumentar en base a la lectura de los textos seleccionados. Navegar en la web y seleccionar videos de youtube, tik tok, podcasts, etc. buscando convergencias con los textos leídos. Interpretar sentidos de las obras leídas y escribir de manera grupal utilizando recursos tecnológicos colaborativos. Trabajar la reflexión metalingüística sobre las prácticas de lectura y escritura. En el ámbito del estudio: Leer con pares los textos seleccionados. Buscar información sobre temas del módulo. Organizar en cuadros la información sobre los textos seleccionados y su relación con temas del módulo. Exponer de manera argumentativa las posiciones personales en torno a los textos leídos. Recopilar información de síntesis con algún tipo de formato multimedial. En el ámbito de la formación ciudadana: Leer críticamente las regulaciones existentes en distintos niveles gubernamentales respecto de los medios audiovisuales. Analizar debates sobre la temática del módulo en los medios de comunicación y en la web. Organizar debates en el centro educativo en torno a distintas posiciones sobre el acceso y la apropiación de tecnologías, incorporando la perspectiva de género.
La/el estudiante: Forma parte de prácticas sociales de lectura y estudio de manera frecuente, acompañado por el/la docente. Lee los textos propuestos y los relaciona con otros lenguajes artísticos. Reconoce regularidades formales de textos literarios: textos de ciencia ficción, textos técnicos. Incorpora lecturas teóricas, críticas y textos más complejos por su estructura y tecnicidad. Aborda prácticas de estudio específicas de manera cada vez más autónoma: hacer resúmenes, cuadros, fichas, gráficos de apoyo, etcétera. Busca información, la organiza, expone conocimientos y argumenta a partir de consignas dadas. Analiza el discurso argumentativo en los medios masivos de comunicación. Lee y analiza con pares leyes y otros discursos jurídicos como textos que dan lugar a la interacción con el Estado.
MÓDULO 6
En el ámbito de la literatura: Leer poesías y cuentos clásicos de Argentina y Latinoamérica. Leer textos comprometidos con procesos emancipatorios. Explicar y argumentar sentidos de los textos leídos comparando con versiones de los mismos en distintos soportes (obras de teatro, videos, historietas). Leer más de un autor de un mismo movimiento literario. Escribir un texto de opinión sobre la base de alguna de las obras leídas. Trabajar la reflexión metalingüística sobre las prácticas de lectura y escritura. En el ámbito del estudio: Buscar información de los/as autores/ as leídos, sus perspectivas literarias y sus contextos de producción. Organizar con pares en cuadros la información de autores y perspectivas. Exponer oralmente esta información con gráficos o esquemas de apoyo. En el ámbito de la formación ciudadana: Leer críticamente ordenanzas, leyes, convenciones, políticas públicas. Analizar discursos de los movimientos sociales en torno a procesos emancipatorios, incorporando perspectiva de género. Producir audios, videos y textos donde se visibilicen procesos emancipatorios
La/el estudiante: Forma parte de prácticas sociales de lectura y estudio de manera frecuente, acompañado por la/el docente. Lee los textos propuestos y los relaciona con otros lenguajes artísticos. Reconoce regularidades formales de textos literarios: cuentos, poesías. Incorpora lecturas teóricas, críticas y reseñas. Aborda prácticas de estudio específicas de manera cada vez más autónoma: hacer resúmenes, cuadros, fichas, gráficos de apoyo, etcétera. Busca información, la organiza, expone conocimientos y argumenta a partir de consignas dadas. Analiza el discurso argumentativo en los medios masivos de comunicación. Lee y analiza con pares leyes y otros discursos jurídicos como textos que dan lugar a la interacción con el Estado. Escribe un texto de opinión sobre la base de textos leídos. Reconoce elementos de la producción de un mismo autor.
El espacio de Prácticas del Lenguaje se sustenta en una con cepción del lenguaje en uso, que se desarrolla siempre en even tos comunicativos protagonizados por sujetos y grupos inser tos en el mundo social. Por tanto, su aprendizaje para resultar significativo debe remitir necesariamente a esos usos situados. Desde esta perspectiva, aprender a leer y a escribir no consiste (únicamente) en desarrollar competencias ni adquirir habilida des específicas que pueden enseñarse de manera aislada, ya que para construir significados al leer, escribir, hablar y escu char siempre se apela a elementos contextuales que hacen a la situación comunicativa, a la relación entre quienes participan, a las experiencias previas con el lenguaje y otros modos semió ticos. Es decir que el aprendizaje de las prácticas letradas es un proceso continuo, desarrollado a lo largo de los años, que requiere apropiarse tanto del código escrito y sus convencio nes, como también de las prácticas sociales vinculadas con lo escrito, sus funciones comunicativas y las formas de habla que rodean a estas prácticas. Se trata de un fenómeno complejo que abarca dimensiones so ciales, culturales, cognitivas y políticas (Kalman, 1996), ya que usar el lenguaje (oral y escrito) con determinadas funciones y sentidos implica participar simbólicamente en las diferentes comunidades que desarrollan esos usos del lenguaje. Esto es esencial para garantizar “el acceso a la cultura escrita, a la in formación y a la educación permanente a lo largo de la vida” (Dirección de EJAyAM, 2020, p. 7). En la EJAyAM, revisar las concepciones que subyacen a la en señanza de las prácticas del lenguaje es particularmente im portante. Por una parte, debido a las experiencias de exclusión que caracterizan las trayectorias educativas de gran parte de las y los estudiantes, y que signan su relación con los usos “prestigiosos” del lenguaje (asociados a los documentos oficia les, al lenguaje periodístico y el de los materiales de estudio): una relación de ajenidad que es necesario abordar críticamente desde el mismo espacio escolar. Por otra parte, es necesario tener en cuenta la amplia diversi dad de estrategias de resolución de situaciones desplegadas por las y los estudiantes adultos a través del uso del lenguaje escrito, que muchas veces son invisibilizadas en el contexto escolar (Lorenzatti, 2018). Es necesario habilitar los conoci mientos y el “saber hacer” construidos por las y los estudiantes en sus trayectorias vitales en el marco de distintas prácticas sociales y establecer un diálogo con estos saberes. Por otra parte, a la vez de recuperar y valorizar los conocimien tos y las estrategias comunicativas de las y los estudiantes, es posible pensar las clases de Prácticas del Lenguaje como un ámbito de discusión y una red de intercambio diferente a los espacios de la vida diaria, que permite tomar contacto con nuevos discursos, usos del lenguaje y reflexiones críticas so bre el contexto sociohistórico, desafiando concepciones na turalizadas (Hamilton, 2006). Asimismo, estas clases pueden transformarse en espacios donde se comparten intereses en torno a las producciones culturales, literarias y artísticas, que permitan una resignificación de lo cotidiano a partir de la expe riencia estética (Petit, 2016). En ese sentido, tiene un rol central el contacto con la narrativa, el teatro y la poesía, así como la 75 exploración de la propia escritura como herramienta de expre sión y creación. Se define así el propósito central de la enseñanza en el área: ampliar y promover la posibilidad de participación de las per sonas jóvenes, adultas y adultas mayores en prácticas sociales vinculadas con la cultura escrita, a través de actividades de pro ducción, interpretación e interacción a través del lenguaje, que recuperen y pongan en valor sus repertorios comunicativos pero que a la vez las preparen para desenvolverse en nuevas si tuaciones, contextos comunicativos, roles sociales y prácticas de ciudadanía. En esta propuesta curricular los contenidos vinculados a las Prácticas del Lenguaje se encuentran organizados en torno a los siguientes ámbitos:
• Ámbito de la literatura.
• Ámbito del estudio.
• Ámbito de la formación ciudadana.
Por último, como parte de la Formación Básica se propone «Lengua Adicional» como espacio curricular. El enfoque didác tico propuesto para su abordaje es similar al de Prácticas del Lenguaje y se pretende que su enseñanza específica estimule la producción oral y escrita en espacios grupales de intercambios. También, asumiendo la diversidad de necesidades de aprendi zaje de otras lenguas, se propone la elección institucional de inglés, portugués, francés, entre otras con distintos niveles de profundización. Otra variante ligada al fortalecimiento identi tario de las diversidades culturales, es que el espacio permita el aprendizaje sistemático de prácticas de lenguas originarias en hasta dos módulos. Este tipo de propuestas institucionales son posibles en proyectos de articulación con la Dirección de Ámbitos de Desarrollo de la Educación con acompañamientos docentes específicos.