A modo de resumen, se recoge una clasificación de las características más importantes analizadas a lo largo del estudio presentado en esta página web.
Construcción de la casa
Se han estudiado 21 escudos de 20 casas señoriales y un monasterio, de los siglos XVI y XVII, existentes a día de hoy en Bergara. Dichas casas señoriales se enumeran a continuación:
Siglo XVI: Olaso, Ondartza, Arrese, Laureaga, Ozaeta, Gabiria, Aroztegi, Jauregi, Rekalde, Azkarate Marutegi, Iturritxo, Monasterio de la Santísima Trinidad.
Siglo XVII: Rotalde, Loyola, Untzeta, Argizain, Iturbe, Urrutia Espilla, Zuloaga Bereterio, Moiua Barrena, Izagirre Moya, Torre Moiua (Moutorre).
Nota 1: Es difícil establecer una cronología de construcción clara.
Nota 2: Muchas de las casas se construyeron sobre otras ya preexistentes y han sido remodeladas y reedificadas continuamente a lo largo de la historia. Las fechas que se recogen, se refieren a la modificación más importante de la casa o simplemente a su construcción desde cero.
Nota 3: Algunos escudos se incorporaron a la casa en su actual configuración, muchos años más tarde de su construcción.
Simbología en las armas del escudo
(solo repeticiones en diferentes linajes)
Escudos con un castillo o torre (12): Ondartza (3), Urrutia Espilla, Arrese, Moiua Barrena (2), Izagirre Moya, Iturbe, Rekalde, Laureaga, Aroztegi.
Escudos con un jabalí pasante a un árbol (7): Gabiria, Jauregi, Rotalde, Iturbe, Urrutia Espilla, Zuloaga Bereterio, Untzeta.
Escudos con dos lobos (6): Arrese, Laureaga, Olaso, Rotalde, Urrutia Espilla, Untzeta.
Escudos con cruz de Santiago (5): Ondartza (2), Rotalde, Loyola, Moiua Barrena.
Escudos con brazos armados (5): Ozaeta, Aroztegi, Urrutia Espilla, Laureaga, Izagirre Moya.
Escudos con panelas (4): Rotalde, Olaso, Untzeta, Urrutia Espilla.
Escudos con bandado (3): Loyola, Izagirre Moya.
Escudos con estrellas (3): Azkarate Marutegi, Iturbe, Izagirre Moya.
Escudos con un águila (3): Azkarate Marutegi, Urrutia Espilla, Iturbe.
Escudos con cruz flordelisada hueca (3): Olaso, Urrutia Espilla.
Escudos con dos lobos asidos a una olla, que pende de unos llares (2): Aroztegi, Loyola.
Escudos con palado (2): Ozaeta, Azkarate Marutegi.
Escudos con cimeras con brazos armados (2): Rekalde, Iturritxo.
Escudos con hoces (2): Ozaeta, Aroztegi.
Escudos que incorporan simbología recordando la participación en alguna batalla histórica: NOTA: Esta información es la menos rigurosamente contrastada en fuentes, por lo que hay que ser cautos en su veracidad.
Gabiria -> Cadenas -> La batalla de las Navas de Tolosa del año 1212.
Loyola -> Bandado de los Oñaz -> La Batalla de Beotibar en el año 1321
Rotalde y Untzeta -> Bordura aspada -> Toma de Baeza en el año 1227. (Entendemos que de su unión con el linaje Elorregi, que según dice su pleito de hidalguía, efectivamente participaron en dicha batalla).
Urrutia Espilla -> Cruz flordelisada hueca - > La batalla de las Navas de Tolosa del año 1212.
Detalles técnico-artísticos generales y adornos exteriores
Escudos en un único plano (16): Ozaeta, Ondartza (2), Loyola, Olaso, Jauregi, Rekalde, Moiua (Moutorre), Laureaga, Argizain (2), Zuloaga Bereterio, Iturbe, Aroztegi, Iturritxo, Untzeta.
Escudos esquinados (7): Gabiria, Azkarate, Rotalde, Moiua Barrena, Urrutia Espilla, Izagirre Moya, Arrese.
Escudos que incluyen cabezas humanas en la base del escudo (7): Arrese, Moiua Barrena, Rekalde, Urrutia Espilla, Rotalde, Zuloaga Bereterio, Untzeta.
Escudos con tenantes (6): Ozaeta, Olaso, Jauregi, Arrese, Argizain, Iturbe, Iturritxo.
Escudos con yelmo mirando a la siniestra (3): Ondartza (Monasterio), Olaso, Ozaeta (uno solo a la entrada).
Escudos sin yelmo (2): Jauregi, Argizain.
Escudos con brazo armado que nace del yelmo (2): Iturritxo, Rekalde.
Características etimológicas
Apellidos, cuyo origen etimológico es claro (14): Ondartza, Loyola, Olaso, Murua, Jauregi, Rekalde, Arrese, Urrutia, Izagirre, Zuloaga, Bereterio, Iturbe, Aroztegi, Untzeta.
Apellidos, cuyo origen etimológico no es tan claro (7): Gabiria, Ozaeta, Azkarate, Moiua, Espilla, Moya, Argizain.
Escudos donde aparece algún símbolo relacionado con su apellido (7): Gabiria (Gavilán), Ozaeta (Hoces), Loyola (Lobos en olla), Rekalde (Erreka-alde, junto al río), Arrese (Harri-etxe, casa de piedra). Dudosos: Murua y Jauregi.
A continuación, se sugieren una serie de posibles vías de análisis futuras, para enriquecer y mejorar el entendimiento de los escudos de casas señoriales de Bergara:
1.-Linaje:
Un análisis genealógico de cada linaje asociado a cada escudo, permitiría dar respuesta a las siguientes cuestiones:
Para ello, habría que realizar una búsqueda y estudio exhaustivo de diferentes fuentes: archivos parroquiales, archivos familiares, pleitos de la época, documentos antiguos, etc…
2.- Construcción de la casa donde se ubica el escudo:
De nuevo, un análisis de fuentes antiguas, permitiría dar respuesta a cuestiones como por ejemplo:
3.- Simbolismo del escudo:
Sobre todo en este punto, hemos seguido lo recogido en fuentes de libros generalistas de heráldica. Faltaría sin duda buscar y encontrar si existen, los diferentes pleitos de hidalguía y/o documentos de mayorazgo y/o documentos antiguos asociados a cada escudo en concreto. Con ello, se podría saber lo que los mismos poseedores del escudo en la época pensaban, cuando por ejemplo elegían los dos lobos, o el árbol, como símbolos de distinción en sus escudos. Nótese que dichos documentos no tienen por qué existir y si incluso existiesen, no tienen por qué tener recogida información acerca del simbolismo.
En otras palabras, hemos seguido lo que podría denominarse un punto de vista etic o externo a las personas que poseyeron el escudo. Faltaría el análisis emic, es decir, el punto de vista de los poseedores de los escudos en cada época.
Con ello, podríamos dar respuesta a preguntas como:
4.- Detalles técnicos y artísticos:
Aportaciones de expertos en la materia, podrían aportar muchos datos técnicos y artísticos al estudio:
5.- Etimología
Aportaciones y estudios de expertos en la materia, podrían clarificar si es que es posible, el origen etimológico de apellidos que nos han ido apareciendo en el análisis:
Gabiria, Ozaeta, Azkarate, Moiua, Espilla, Moya, Argizain, etc....
Finalmente, si se amplía el análisis al punto de vista de otras disciplinas del saber, lógicamente el entendimiento de los escudos sería mucho mayor. Se podría añadir el análisis histórico, el análisis etnográfico, el análisis sociológico, el análisis económico, incluso análisis matemático-geométricos, se podrían comparar los escudos de las élites con los escudos de los hidalgos, o con el de las instituciones y un interminable etcétera.
Para concluir, mostramos la magnifica escultura de La Dama de la Justicia, que se encuentra en los juzgados de Bergara.
Fuente foto: Zarateman [CC0], from Wikimedia Commons.