Escudo de la casa Azkarate Marutegi

1.- Casa.

Casa Azkarate Marutegi

(a)

(b)

Fig. 1. (a) Escudo de la casa Azkarate Marutegi, (b) balcón de esquina y escudo de casa Azkarate Marutegi.

2.- Ubicación.

Plaza Ariznoa

3.- Linaje.

Según se describe en [ 1 ], dicen algunos autores que este linaje proviene de un solar primitivo en la villa de Leiza, del partido judicial de Pamplona a donde llegó del pueblo Ascarat, Baja Navarra (Francia), fuente total de la progenie. Otros tratadistas afirman, que procede del lugar de Azcárate, del ayuntamiento de Araiz y partido judicial de Pamplona (consta así en la nobleza executoriada de Navarra).

Atendiendo a fuentes más actuales [ 2 ] y ya en el siglo XVI, es necesario destacar al contador real Juan Martínez de Marutegi Azkarate y su esposa María Martínez de Irala, que era descendiente de un antiguo linaje bergarés y hermana del conquistador, Domingo Martínez de Irala. Ellos fundaron el mayorazgo el 6 de mayo de 1541, tras facultad real obtenida en Ratisbona. Tras la muerte del contador real, el año 1557, se estableció un acuerdo entre su heredero y su viuda doña María. En el documento que lo describe, se informa como la familia además de poseer la casa principal donde se encuentra el escudo que nos ocupa, poseía también varias casas en diferentes lugares de la villa, una considerable cantidad de bienes rurales como montes, jarales y heredades, el caserío Oruesagasti y también un considerable capital en censos y juros varios otorgados al contador por merced real [ 2 ].

Después, cabe destacar que el primer poseedor del mayorazgo de los Azkarate de Bergara, fue el también contador real Andrés Martínez de Azkarate [ 2 ], que se casó con María Pérez de Arrese y Zabala siguiendo una política de alianzas matrimoniales que continuaría durante décadas y que buscaba una agrupación de diferentes mayorazgosa,b. De esta manera, en menos de un siglo, fueron capaces de agrupar los mayorazgos de Azkarate, de Zabala, de Zabaleta, del antiguo Gabiria y el recientemente creado de Rekalde. Este agrupamiento duró muchos años hasta que Josefa de Gamboa y Berriz heredera del mayorazgo, se casó con Sebastian de Villareal. A partir de este momento, el apellido Azkarate pasó a un segundo plano y la familia pasó a vivir a Bizkaia y con ello, su importancia en la villa de Bergara se perdió (la casa quedó arrendada). De esta forma, el mayorazgo quedó en manos de los Villareal hasta el año 1782. Justo este año, fruto de otra alianza matrimonial de la heredera de los Villarreal con los Agirrebeña, el mayorazgo pasó a manos de don Antonio María de Agirrebeña y trasladó la residencia familiar de nuevo a la casa de Bergara. A partir de entonces, la casa pasó a denominarse casa Agirrebeña [ 2 ].

4.- Construcción de la casa.

Tal y como se nos detalla en [ 2 ], en el año 1549, el contador real Juan Martínez de Marutegi Azkarate emprendió en la casa obras de tal envergadura, que puede decirse que realizó una reconstrucción de la casa. Entre las muchas obras que realizó, cabe destacar la ventana angular que mandó construir en la esquina, sobre la cual se sitúa el escudo. La fuente de inspiración de tan singular elemento está bien documentada y no es otra, que las casas que el contador vio en Valladolid. Nótese como el contador mismo, hizo incorporar innovaciones estilísticas en la casa del linaje, que eran de evidente buen gusto y que por otro lado no tardaron en difundirse ampliamente durante el renacimiento español.

Más tarde, durante el siglo XVII y siguiendo con lo que se describe en [ 2 ], se construyó el magnífico balcón de esquina que hoy día perdura y sustituyó a dicha ventana de esquina construida a mediados del siglo anterior. Durante esos años, en paralelo se hicieron una serie de obras en los aledaños de la casa, abriéndose un nueva plaza en frente a la casa, que era la ampliación de la plaza del hospital de la Magdalena. Dicha plaza se convertiría en el más importante espacio público de la villa en la época, frente a la cual estaba la casa y su imponente balcón de esquina. Posteriormente, sucesivos poseedores de la casa realizaron diversas obras y enriquecimientos en la misma.

Por otro lado, el autor del magnífico y rigurosísimo libro [ 2 ], sostiene la tesis que la construcción del conjunto balcón esquina y escudo, es obra de Juan Ángelo de Azkarate y que fue el último de apellido Azkarate poseedor del mayorazgo. Pues bien, Juan Ángelo además de enviudar, estuvo públicamente enfrentado al poderosísimo poseedor del mayorazgo Zabala, Santos de Zabaleta. Según [ 2 ], en esta complicada coyuntura, Juan Ángelo de Azkarate optó por aferrarse a la veneración de sus propias raíces, construyendo así el balcón y el escudo en la casa.

En la Fig. 2 se muestra a modo de ejemplo ilustrativo, dos casas con ventana y balcón esquina de similares características y contemporáneas al balcón esquina de la casa Azkarate Marutegi que nos ocupa.

(a)

(b)

Fig. 2. (a) Casa con ventana esquina donde nació el rey Felipe II en el año 1527, en la ciudad de Valladolid (hoy diputación de Valladolid), (b) balcón esquina de Trujillo (Foto extraída de la Fuente: http://www.turismotrujillo.com/Trujillo/ciudad-y-monumentos/ruta-de-balcones-de-esquina).

5.- Escudo y simbología.

Las ARMAS del escudo Azkarate de la casa de Bergara, se pueden describir de la siguiente manera:

Águila con corona en el cuartel superior; en el cuartel inferior, cortado, en el primero un palado con cinco palos; en el segundo, sotuer acompañado en lo alto con una estrella de siete puntas y en lo bajo con un creciente tornado. Bordura general con sotueres, rosas y rustros.

En cuanto al significado de las armas que encontramos en el escudo, se puede afirmar lo siguiente:

-El águila con corona : El águila como reina de las aves y símbolo de reinado, es una de las piezas más excelentes y más frecuentemente utilizadas en las armerías de todo Europa. El águila ha sido utilizado por multitud de civilizaciones e imperios de la antigüedad. Por ejemplo, los troyanos la utilizaron como primera insignia, figuraba también en los estandartes persas en los tiempos de Cyrus, o fue también emblema de Egipto bajo el reinado de Ptolomeo [ 4 ], etc… Siglos más tarde, cabe destacar que el imperio romano lo instauró como símbolo de la autoridad imperial [ 5 ]. En la guerra, el águila era la insignia y casi divinidad protectora de la Legión, presagiando la victoria con sus alas [ 4 ].

Más tarde, en el año 800, cuando Carlomagno se hizo coronar Emperador, colocó un águila en su palacio de Aquisgrán como símbolo del recién creado Imperio Romano de Occidente. De esta manera, se produjo la cristianización de un antiguo símbolo romano y el águila se convirtió en el símbolo del poder de los reyes y sus partidarios, imponiéndose éstos en el interior de los estados, sobre los demás señores feudales [ 5 ], [ 6 ]. Así, los emperadores y reyes concedieron el águila a las armerías de los hombres más sobresalientes y que destacaron en valerosidad y generosidad frente a otros, en sus servicios prestados [ 4 ].

En las armerías es la reina de los aires, en contraposición al león, que es el rey de los animales de superficie. Simboliza el poder, la generosidad, magnanimidad y bizarría del espíritu [ 7 ]. Su posición en las armerías más común es con las alas extendidas y con la cola baja y esparcida, tal y como se muestra en el primer ejemplo de la siguiente figura [ 4 ].

Fig. 3. Posiciones típicas de las águilas en armerías. Fuente sin derechos de autor: [ 4 ].

En España, se blasonan 2.641 escudos con águilas (4.8%), siendo la comunidad que más águilas tiene Aragón. Las provincias vascas tienen 300 escudos con águilas y Navarra 133. Finalmente, en la siguiente figura se puede apreciar con más detalle el águila del escudo de la casa. Desconocemos cual puede ser el significado específico del águila con corona. En principio, podría simbolizar alguna relación o servicio con la corona real, hecho que como antes hemos descrito, al menos con Juan Martínez de Marutegi Azkarate y Andrés Martínez de Azkarate sucedió efectivamente. Sin embargo, como decimos, esta hipótesis no podemos confirmarla, por no haberla vista explicitada en ninguna fuente. Véase también como en el escudo de los Ondartza analizado en esta misma página web, también se incluye una corona. Andrés Martínez de Ondartza, quien mandó construir el escudo de los Ondartza, sirvió para diferentes coronas reales durante prácticamente toda su vida.

Fig. 4. Detalle el águila del escudo.

-Palado de cinco palos: El palado puede aparecer representado, con uno, dos tres y cuatro palos [ 4 ], aunque a veces pueden aparecer representados hasta nueve palos. Los palados son muy usuales en las heráldicas de los territorios de Aragon, Valencia, Navarra, Cataluña y Baleares sobretodo y en el citado orden, pero su uso se extiende ampliamente por todo el territorio español. El palo simboliza la lanza del caballero [ 5 ], [ 4 ]. Cabe destacar que nos es para nada común, al menos entre los escudos en España, encontrarnos con un palado como este de 5 palos.

-El Sotuer: Esta pieza honorable en heráldica, se le conoce también como cruz de San Andrés (El apóstol San Andrés fue crucificado en una cruz con esta forma) o cruz de Borgoña (por ser la insignia de esta casa) [ 5 ].

El sotuer en heráldica representa el estandarte del caballero, símbolo de la razón de su causa que se muestra a todo el mundo [ 8 ], [ 5 ]. El estandarte se le entrega al caballero para significar que debe mantener el honor de su señor [ 9 ], [ 5 ]. En España, se dice que se comenzó a adoptar en el año 1286, para combinar las armas reales de Aragon y Sicilia. No es una pieza común en los escudos españoles, pudiéndose encontrar únicamente en 527, que es el 1% del total de los escudos españoles aproximadamente, cabe destacar que en las regiones vascas y navarras su uso es mucho más frecuente que en el resto de regiones [ 5 ].

El sotuer es muy frecuente en armoriales franceses, donde se le denomina ‘sautoir’ y en su trazado de sus bordes adopta las más variadas formas: ‘échancré’, ‘gironné’, ‘échiquetté,’ etc…. [ 10 ], [ 5 ].

También es muy frecuente en los armoriales escoceses, conociéndose como ‘saltire’[ 11 ], [ 5 ] y en los que se puede dibujar de las más complejas formas, tanto en lo que se refiere al trazo de sus bordes como a su contenido, denominándose ‘engrailed’, ‘invecked’, ‘embatled’, ‘indented’, ‘wavy’, ‘nebuly’, ‘raguly’, ‘botonny’, etc…

Finalmente, cabe destacar que es menos frecuente en la heráldica inglesa o germánica [ 12 ], [ 5 ].

En la Fig. 5, se muestra a modo de ejemplo el Sotuer de la bandera escocesa, el detalle del tercer cuartel del escudo de la casa Azkarate y el Martirio de San Andrés de Murillo. Además, cabe destacar que el sotuer se incorporó como emblema o símbolo en muchas banderas, primero de organizaciones militares, u órdenes militares y tras los declives de los reinos durante el siglo XIX, en muchas banderas de paises.

(a)

(b)

(c)

Fig. 5. (a) Sotuer de la bandera escocesa y (b) detalle del tercer cuartel del escudo de la casa Azkarate, (c) Martirio de San Andrés del siglo XVII, perteneciente al pintor Murillo. Fuente: Bartolomé Esteban Murillo [Public domain].

-Las estrellas: Al igual que otros muchos símbolos, las estrellas han sido utilizadas por multitud de civilizaciones en la antigüedad. En los armoriales europeos, las estrellas se han venido utilizando de manera muy frecuente y en prácticamente todas las épocas. Las estrellas son símbolos de eternidad, puesto que cuando miramos al firmamento, siempre están presentes [ 5 ].

En multitud de ocasiones, las estrellas se han empleado en los armoriales para cubrir huecos o vacíos dejados por otros símbolos o figuras. Podría ser el caso que estamos analizando un ejemplo de este uso, puesto que la estrella se utiliza en combinación y armonía con el sotuer y la luna. El número de rayos de las estrella, puede variar, aunque las estrellas de 5 rayos son las más comúnmente utilizadas en la heráldica europea [ 13 ], [ 5 ]. Cabe destacar, que es muy poco frecuente encontrarnos con estrellas de 7 puntas, tal y como sucede en el escudo que nos ocupa, Gassicourt en [ 13 ], considera representación del espíritu de la masonería, aunque desconocemos si esa atribución puede hacérsela a este escudo.

Según [ 4 ], la estrella es la imagen de la felicidad y significa la grandeza, la verdad, la luz, la majestad y la paz. La estrella también se puede incluir en los armoriales por motivos o hazañas concretas realizadas en una época. Así por ejemplo, en [ 4 ] se nos dice que el año 1352, el Rey Juan creó en París la Orden de Caballería de la Estrella. A algunos caballeros pertenecientes a dicha orden, concedió en poner por armas la estrella, y sus descendientes más tarde las conservaron.

-La luna: De manera más corriente, en las armerías de España y Francia se pone en media luna (en vez de llena) y a menudo se denomina como creciente. Según se nos dice en [ 4 ], el creciente ha sido utilizado por innumerables sociedades o grupos de gentes, como por ejemplo como símbolo entre hebreos nobles o entre romanos patricios o entre los pueblos de la Arcadia teniéndose ellos como los más nobles del mundo.

Es por todos conocido que la media luna también es símbolo del Islam. Por otro lado, otro ejemplo histórico relacionado con el símbolo de la luna, es por ejemplo que se nos describe en [ 5 ], que se atribuye al Rey Carlos de Sicília en el año 1286, la institución de la noble caballería de la Luna Creciente. Los caballeros pertenecientes a dicha caballería, llevaban un collar de oro del que pendía una media luna y era conferido solamente a quienes se distinguían por la nobleza de su linaje y en los méritos contraídos por su lucha contra el Islam [ 14 ].

En general, en [ 7 ] y [ 5 ], se nos comenta que la luna simboliza la victoria del espíritu noble frente a las maledicencias de las calumnias.

La luna, puede aparecer en los escudos de España y Francia principalmente en las cuatro situaciones que se muestra en la Fig. 6: montante (2), ranversado (3), tornado (4) y contornado (5) [ 4 ]. Para el escudo que nos ocupa, sería una luna tornada, significando específicamente buen agüero y presagio de grandeza según se nos dice en [ 5 ]. Finalmente, cabe destacar que según se nos cuantifica también en esta última referencia [ 5 ], en la heráldica de Navarra, la luna aparece en proporciones que duplican a la media española.

Fig. 6. Formas comunes en las que puede aparecer la luna en armerías de Francia y España montante (2), ranversado (3), tornado (4) y contornado (5). Fuente sin derechos de autor: [ 4 ].

En cuanto a la bordura del escudo que nos ocupa, es curioso que esté formada por una sucesión intercalada de tres figuras diferentes. Basándonos en las figuras ejemplos mostradas en [ 4 ] y que se muestran en la Fig. 7, diríamos que son: las “aspas de San Andrés”, unos “Rustros” (reconocemos que no tenemos una gran certeza en esta afirmación) y unas flores que podrían ser “rosas”. Cabe destacar que no es común encontrar una bordura combinada por tres figuras tal y como aparece en este escudo de los Azkarate de Bergara.

Fig. 7. Figuras similares a las encontradas en la bordura del escudo que nos ocupa: aspa de San Andrés, rustro y rosa. Fuente sin derechos de autor: [ 4 ].

-Bordura aspada: La bordura cargada con cruces de San Andrés, dice la leyenda que conmemora la batalla de Baezaa contra los sarracenos, que ocurrió el día del Apóstol San Andrés, en el año 1227. En memoria de dicha batalla, los que participaron en la misma, incorporaron en sus escudos esta bordura aspada. De todos modos, se dice que el uso de esta bordura se extendió a otros muchos linajes que jamás participaron en dicha batalla, llegándose a la situación actual en la cual, un tercio de las borduras en la heráldica española, son borduras aspadas (3.382 escudos) [ 15 ]- [ 5 ]. No hemos encontrado evidencias directas de que los Azkarate-Marutegi participaran en dicha batalla. Pero no es descartable, teniendo en cuenta las políticas de alianzas matrimoniales que se daban entre los señores de la época, que fuesen parientes de algún caballero que sí participó. Si se consulta la lista que es fácil de encontrar en internet (link), se puede comprobar que bastantes caballeros vizcaínos tomaron parte activa en dicha batalla. De todos modos, reiteramos que no hemos encontrado evidencias ni en uno, ni en otro sentido.

-Rustros: Los rustros en heráldica son piezas de segundo orden cuya función ha sido siempre cubrir campos del escudo evitando vacíos [ 5 ], [ 16 ]. De todas maneras, volvemos a recalcar que no estamos del todo seguros de que esas formas que nos aparecen en la el escudo que estamos analizando sean realmente rustros.

-La Rosa: Sin estar cien por cien seguros, podríamos decir que en el escudo que nos ocupa podemos encontrar una rosa, que siempre se dibuja de frente y a menudo con un botón en el centro. Es símbolo de ánimo entre abatimientos [ 4 ]. Por parecido, en vez de rosas podrían también ser alelies o flores de la alegría o muchas otras flores más, sin embargo, en las búsquedas bibliográficas realizadas no se han podido encontrar referencias a dichas flores en la heráldica. Prácticamente siempre, se habla de rosas cuando se dibujan flores con esta apariencia concreta.

Llegados a este punto, quisiéramos remarcar que hemos hecho un análisis de los símbolos que encontramos en el escudo, a través de fuentes generales. Es muy posible, que alguno de esos símbolos (el águila, el palado, etc…) se incorporara al escudo por un hecho heroico o servicio concreto. O quizás incluso, que el conjunto del sotuer, estrella y media luna tenga un significado específico diferente al de cada símbolo por separado, sin embargo nosotros, no hemos encontrado ninguna evidencia o fuente directa que lo explicite, por lo que no hemos podido hacer otra cosa más que realizar un análisis desde el simbolismo general, aplicado al escudo particular de los Azkarate de Bergara.

6.- Comentario artístico y técnico.

Nos encontramos ante un escudo de tamaño medio y de muy buena labra. Como es habitual en otros escudos de Bergara también, se adorna exteriormente con un yelmo en la parte superior. Dado que parece que la parte superior al yelmo está deteriorada, se desconoce si el yelmo en su versión originaria podría estar coronado por unas plumas como era bastante habitual. Nos atrevemos a afirmar que la parte que le falta al yelmo superiormente por pérdida, no debería ser muy grande, ya que de lo contrario sus dimensiones serían muy desproporcionadas en altura respecto a las armas propiamente dichas del escudo.

Las armas del escudo vienen representadas sobre una superficie oval y se destacan sobre una sutil tarja de cueros recortados que rodean a las armas. A su vez, se adorna con una fina orla con decoración vegetal, pegada sobre las paredes que sustentan al escudo y que por lo tanto, se encuentra en dos planos secantes o cortantes al mismo escudo.

Las armas del escudo, se disponen en un solo plano, sobresaliendo con fuerza sobre la esquina de la casa en la que está situado. En altura, el escudo se encuentra proporcionado en tres partes diferenciadas de similar longitud. El primer tercio del escudo situado en la parte superior, sería el yelmo, mientras que los dos tercios restantes serían las armas situadas debajo. A su vez, se puede afirmar que el escudo en altura, es aproximadamente un tercio de la longitud del balcón de esquina que corona.

En cuanto a los volúmenes de la labra, puede afirmarse que como habitualmente se hacía, se trata de un escudo de estructura predominantemente planar. Es decir, los relieves que podemos encontrarnos no tienen una gran profundidad y por tanto, la tercera dimensión perpendicular al plano del escudo no adquiere excesiva altura.

Siendo más concretos, se observa que en el yelmo, encontramos los volúmenes más marcados del mismo, siendo esta parte claramente una labra tri-dimensional que puede ser observada desde cualquier ángulo, sin perder el realismo de las formas que quieren representar. Por el contrario, las armas del escudo, son de estructura claramente plana o bi-dimensional, lo cual hace que sea necesario observar cada cuartel predominantemente de frente, para que las figuras representadas como sobretodo el águila, la estrella o la luna, no pierdan realismo.

Se puede apreciar también, una labra de bajo relieve que decora el yelmo y el águila principalmente. Dicha labra consigue un fino y sutil efecto decorativo, además de proporcionar de un mayor realismo a las figuras que lo llevan. En cuanto a la dificultad de las figuras, se puede afirmar que el águila es la que probablemente le requirió un mayor trabajo al autor, obteniendo un destacado realismo o semejanza con la realidad en su expresión. Por otro lado, las otras figuras presentes en las armas del escudo, pueden considerarse de un menor nivel de dificultad, pero aun así, el autor no descuidó en las formas y obtuvo un estético resultado. Es curioso como el autor permite que el águila en parte de sus alas, cabeza y cola desborde su cuartel y llegue a superponerse a la bordura. Es cuidadoso de no romper el orden en las figuras de la bordura y logra una armonía de convivencia entre las partes del águila que desbordan y los elementos que constituyen la bordura. Con ello, interpretamos que el autor está dando muestras de su destreza y capacidad técnica, además de conseguir un efecto decorativo adicional. Nótese como también permite que el sotuer desborde su cuartel ligeramente en la parte inferior, logrando de nuevo que la bordura lo acepte generosamente.

El escudo parece ser que está conformado de dos piezas, ya que se nota lo que parece ser la unión de sus dos piezas desde arriba hacia abajo atravesando el águila por la mitad. En cuanto a la ubicación del escudo, dado que se encuentra en la esquina de la casa, parece que estaba pensado para ser observado de frente al mismo escudo desde la distancia. Sin embargo, esto a día de hoy es difícil de lograr desde la calle, ya que la construcción de las casas de enfrente al escudo, hace que esa perspectiva se corte. Nótese como durante los años en que se construyó el balcón y el escudo, las casas de en frente a la casa Azkarate Marutegi no existían y enfrente a ella, tenía una amplia espacio libre [ 2 ].

7.- Otros aspectos de interés en relación a la casa.

Es necesario no pasar por alto las placas cerámicas regularmente dispuestas a lo largo de una de las fachadas laterales de la casa. Se tratan de un conjunto de placas de origen germánico del siglo XVI y que a parte de su función decorativa, también formaron parte de una gran estufa. En dichas placas, se representa una iconografía que ha sido estudiada al detalle por Antonio Perla en su libro titulado “Historia de una estufa”, que fue editado por el Ayuntamiento de Bergara en 1998 [ 17 ] . En dichas placas, se representa una serie de relieves que giran en torno al emperador Carlos V como personificación de Helios, dios del Sol [ 2 ]-[ 17 ] . Estas placas cerámicas en una fachada de casa señorial, que se sepa, es un hecho único a nivel estatal [ 17 ] . El autor del libro [2], en una ponencia ofrecida en Bergara en noviembre de 2018, sostuvo la hipótesis de que la fecha en la cual se colocaron en la fachada de la casa, es posible que sea mucho posterior al siglo XVI. Por cierto, algunas de ellas se encuentran ya bastante deterioradas, cosa que tampoco es de extrañar cuando llevan ahí tanto tiempo en la fachada de la casa.

Fig. 8. Fotos de cuatro placas de cerámica policromadas, situadas en la fachada lateral de la casa.

8.- Ramas familiares que se establecieron en otras tierras y vínculos posteriores.

Llegados a este punto, procedemos a ahondar un poco más en la genealogía de los Azkarate Marutegi de Bergara y apuntaremos hacia un vínculo de parentesco posible. En el magnífico libro de Antonio Perla [ 17 ], se realiza un estudio genealógico en el cual se detalla la ascendencia de Juan Martínez de Marutegi, que como hemos recogido anteriormente, es el fundador del Mayorazgo de Marutegi e hizo uso de la casa Azkarate Marutegi para tal fin. Pues bien, un árbol genealógico de Juan Martínez de Marutegi, se describe de la siguiente manera [ 17 ]:

1.- Juan García de Azcárate (defunción en 1465), proviene de la Casa Solar de Azcárate. Casó con María García. Tuvieron como hijos a: Martín García de Azcárate y Juan Lucea de Azcárate.

2.- Juan Lucea de Azcárate (defunción en 1510), casó con Gracia de Galarza. Tuvieron como hijo a: Martín García de Marutegi y Azcárate.

3.- Martín García de Marutegi y Azcárate (defunción en 1555) casó con María Sáez de Azcarrunz. Tuvieron como hijos a: Juan Martínez de Marutegi y Martín García de Marutegi y Azcárate.

4.- Juan Martínez de Marutegi, se casó con María Martínez de Irala, que era hermana de Domingo Martínez de Irala. Juan y María crearon el Mayorazgo de Marutegi, el año 1541. Tuvieron como hijo a Andrés Martínez de Azcárate.

5.- Andrés Martínez de Azcárate (defunción en 1585), se casó con María de Arrese. Tuvieron como hijos a Juan Ángelo de Azcárate y a Gerónimo de Azcárate.

6.- Juan Ángelo de Azcárate, casó con Isabel de Zabala (defunción en 1612) y tuvieron como hija mayor a Sebastiana de Azcárate, que en el 1612, se convirtió también en sucesora del Mayorazgo de Zabala.

Continúa.

Juan Martínez de Marutegi, alcanzó un significativo poder económico y mantuvo en todo momento relaciones con las esferas del poder de la época. Además, estuvo en repetidas ocasiones al servicio del Emperador Carlos V, quien llegó a calificar sus servicios como indispensables en más de una oportunidad [ 17 ]. Juan Martínez de Marutegi, pertenecía al linaje familiar de los Azkarate, ubicado en la Parroquia de San Juan de Uzarraga en Antzuola, que por un largo periodo de tiempo perteneció a Bergara [ 17 ]. Todavía hoy existe la Casa Solar originaria de los Azkarate en Uzarraga y cuya fecha de asentamiento en dicho lugar es muy antigua, pero está aún sin determinar con precisión [ 17 ]. Dicha casa solar, que hoy en día tiene una estructura más bien de caserío, exhibe en su fachada principal un imponente escudo de armas del linaje Azkarate, muy similar al de la casa Azkarate Marutegi de Bergara y mostrado en la Fig. 1 (a).

Un pariente cercano de Juan Martínez de Marutegi, Martín de Vergara Azkarate, contrajo matrimonio en Getafe, con María Muñoz. Martín de Vergara Azkarate, se estableció en Getafe creando una rama de descendencia tal y como se detalla en el siguiente árbol genealógico [ 17 ]:

1.- Juan García de Azcárate (defunción en 1465), proviene de la Casa Solar de Azcárate. Casó con María García. Tuvieron como hijos a: Martín García de Azcárate y Juan Lucea de Azcárate.

2.- Martín García de Azcárate (defunción en 1490-1495), casó en primeras nupcias con María de Verstario y en segundas nupcias con María de Azcárate. El segundo matrimonio tuvo como hijo a: Martín de Vergara.

3.- Martín de Vergara o “Machín de Vergara” (defunción en Getafe, en 1527-1531), se estableció en Getafe y casó con María Munoz. Tuvieron como hijos a Francisco de Vergara y Juan de Vergara, que se asentaron fuera de la localidad de Bergara.

4.- Francisco de Vergara casó con Graciana de Sereña y tuvieron como hijos a: Julián de Vergara Azcárate, Martín de Vergara, Francisco de Vergara (vecino de Alcorcón) y Diego de Vergara (vecino de Alcorcón).

5.- Juan de Vergara (defunción en 1540), casó con Catalina Gutierrez. Tuvieron como hijo a Francisco de Vergara, que se casó en Getafe con Lucia Violante Henríquez. Este último matrimonio tuvo como hijos a; Juan de Vergara, Diego de Vergara y Simón de Vergara.

Continúa.

Nótese como esta rama de los Azkarate, más concretamente los descendientes de María Muñoz y Martín de Vergara Azkarate, poco a poco en el tiempo, fueron cambiando el apellido “de Azkarate” por “de Vergara”. Este hecho, fue algo muy habitual durante esos siglos, entre personas que emigraban de su lugar de origen y se establecían en otros lugares. Era corriente cambiar el apellido familiar, por el nombre de la villa de la cual se procedía, sobretodo, si dicha villa era importante y conocida. Esto a día de hoy, puede afirmarse que también sucede todavía a muchas personas que son conocidas con el apodo del pueblo del que provienen: “Naparra” al que vino de algún pueblo navarro, “Valtierra” al que vino de Valtierra, “Mendabia” al que vino de Mendabia, “Cantabria” quien vino de algún pueblo de Cantabria, etc. Sin embargo, al contrario de lo que sucedía hace varios siglos, a día de hoy es mucho más complicado que el apodo pase a ser apellido oficial, entendemos sobre todo por impedimentos legales o normativos, que antaño no eran tan estrictos.

Por otro lado, en la Fig. 9, se muestra el Escudo de los Azcárate tomado del “Cuaderno de informaciones de la ascendencia de Manuel Ventura Arboleda”, perteneciente al Ministerio de Educación y Cultura y ubicado en el Archivo General de Indias y que data del 1741, [ 17 ]. Nótese como respecto al escudo de la casa Azkarate Marutegi de Bergara mostrado en la Fig. 1 (a), presenta unas ligeras diferencias; cuatro palos en vez de cinco, desaparece el sotuer, se modifica el estado de la luna, la bordura es diferente y finalmente se incluye la cruz de Santiago que significa que el poseedor del escudo del siglo XVIII, Antonio de Vergara Azkarate, era Caballero de la Orden de Santiago [ 17 ].

Fig. 9. Foto tomada del libro [ 17 ], donde se muestra el Escudo de los Azcárate del “Cuaderno de Informaciones de la ascendencia de Manuel Ventura Arboleda”. Ministerio de Educación y Cultura. Archivo General de Indias. Quito, 284, 1765.

Finalmente, quisiéramos enfatizar la coincidencia que existe entre el escudo de los Azkarate de Bergara y los Juan de Alicante. Jorge Juan, es uno de los científicos más reconocidos del siglo XVIII, que pertenece a la familia de los Juan de Alicante y el escudo de armas de su familia se muestra en la Fig. 10.

(a)

(b)

(c)

Fig. 10. (a) Escudo en la casa solar de la familia de Jorge Juan en Alicante, también conocidos en la época como; los Juan de Vergara. (b) Escudo de armas del apellido Juan [ 18 ], (c) Retrato de Jorge Juan. Fuente: Museo Naval de Madrid, this file is available under the Creative Commons CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication.

Los Juan de Alicante, en la época en la que vivió Jorge Juan se les llamaba también; los Juan de Vergara. La genealogía que hemos podido recapitular del linaje Juan, se describe de la siguiente manera [ 18 ]:

1.- Baltasar Juan y Estebe, casado con Isabel Candela y Martínez, hija de Antonio y de Francisca, que tuvieron a:

2.- Antonio Juan y Candela, Caballero, Fiscal de Orihuela, Juez de la Audiencia de Mallorca. Casó con Isabel Vergara y fueron progenitores de:

3.- Antonio Juan y Vergara, bautizado en 1598, quien casó con Leonor Angela Pasqual de Pobil y Pasqual. Fueron padres de:

-Isabel Juan y Pasqual del Pobil, nacida el 1624.

-Ana Juan y Pasqual del Pobil.

-Nicolás Juan y Pasqual del Pobil.

-Antonio Juan y Pasqual del Pobil.

-Cipriano Juan y Pasqual del Pobil.

4.- Cipriano Juan y Pasqual del Pobil, nacido en Novelda el año 1624, contrajo matrimonio en segundas nupcias con Ana María Canicia Rotila Pasqual y Boacio. Fueron padres de:

-Bernardo Cipriano Juan y Canicia.

-Antonio Francisco Bernardo Cipriano Juan y Canicia.

-Margarita Juan y Canicia.

5.- Bernardo Cipriano Juan y Canicia, nació en Alicante el año 1673 y casó en primeras nupcias con Isabel Pasqual del Pobil y Gisbert. Al fallecer ésta, Bernardo casó en segundas nupcias con Violante Elena Santacilla y Soler de Cornellá.

Hijos del primer enlace:

-Francisca María Juan y Pasqual de Pobil.

-María Manuela Juan y Pasqual de Pobil.

-Antonio Juan y Pasqual de Pobil.

-Salvador Juan y Pasqual de Pobil.

-Cipriano Juan y Pasqual de Pobil.

Hijos del segundo enlace:

-Jorge Gaspar Juan y Santacilia, que nació en Novelda, en el año 1713. Es decir, Jorge Juan.

-Margarita Gonzala Vicenta Antonia Juan y Santacilia.

-Bernardo Juan y Santacilia.

Pues bien, tal y como se desprende de este árbol genealógico, los tatarabuelos de Jorge Juan, fueron Antonio Juan y Candela, e Isabel Vergara que vivirían a mediados del siglo XVI. Desconocemos de qué linaje familiar proviene la tatarabuela de Jorge Juan, Isabel Vergara, pero al menos algún vínculo con la villa de Bergara actual, es altamente probable que tuviera. Para los genealogistas, es un gran reto la genealogía de apellidos que coinciden con nombres de villas o ciudades, puesto que tal y como hemos mostrado en el anterior ejemplo de los Azkarate de Bergara, llega un momento en el que cambian de apellido y a menudo es complicado seguirles la pista. Concretamente ramas del apellido Bergara establecidas fuera de la villa, existen muchas y que nosotros sepamos, no han sido estudiados pormenorizadamente.

Como decíamos, es altamente probable entonces, que el eminente científico del siglo XVIII Jorge Juan, por la rama de su tatarabuela Isabel de Vergara, tanga algún vínculo de parentesco con algún linaje proveniente de la villa de Bergara. Por otro lado, observando la similitud entre el águila del escudo de los Juan de Vergara ( Fig. 10 ) con el águila de los Azkarate de Bergara (Fig. 1), entendemos que al menos, es necesario apuntar hacia la posibilidad de que ambos linajes guarden alguna relación de parentesco. Es verdad que el águila, es un símbolo muy utilizado en los armoriales de la península y que es muy probable que simplemente sea una coincidencia el hecho de que en ambos escudos se presente un águila. Es posible también que el águila simplemente provenga de la rama familiar de los Juan, es decir de Antonio Juan y Candela en vez de Isabel de Vergara. Sin embargo, quisiéramos apuntar y dejar por escrito esta similitud, por si alguien dispone de más información al respecto y pudiese clarificarlo, o simplemente pudiese encontrar una vía de investigación para aclararlo. En las referencias [20] y [21] se hacen estudios genealógicos de los Azkarate, pero no hemos encontrado relación con Isabel de Vergara.

Jorge Juan, de entre las muchas cosas que fue y realizó, en su faceta más científica, sobretodo aplicó las matemáticas y las físicas en diferentes ámbitos para la mejora o resolución de diferentes problemas prácticos. Sus aportaciones más destacadas puede decirse que fueron:

-Contribuyó a la expedición de medida del grado del meridiano terrestre, en la región ecuatorial del Perú, con lo cual se pudo determinar con exactitud la forma no perfectamente esférica de la Tierra.

-Introdujo el cálculo infinitesimal como herramienta para la mejora de la navegación de los barcos. El cálculo infinitesimal había sido desarrollado recientemente de forma teórica, por Leibniz y Newton.

-Contribuyó a la mejora del diseño y la construcción de navíos haciendo uso de leyes y métodos científicos.

-Contribuyó en el cálculo de la medición exacta, de la distancia entre el Sol y la Tierra.

9.- Análisis etimológico

Analizaremos ahora la etimología del apellido Azkarate:

-Azkarate: Según se nos dice en [ 19 ], probablemente provenga de la palabra en euskera “azkar”, que quiere decir “arce” con el sufijo locativo “-ate/-te”. Por tanto, probablemente querría significar “Lugar de arces”.

Por otro lado, el estudioso Juan Carlos de Guerra, recopila otras procedencias etimológicas como podrían ser:

--De “aitz”, “az” que significa “peña” y “gara” que significa “elevación” o “altura”, es decir, sería “peña en altura”.. Esta es una tesis sostenida por Koldo Mitxelena.

--Hórreo de la peña, de “aitz”, “az” que significa “peña” y “garate” que significa “hórreo”.

--Puerto o paso del arcedo, de “azkar” que quiere decir “arce”, y “–ate” que significa “paso” o “puerto de montaña”.

--Puerto de la cumbre de la peña, “aitz”, “az” que significa “peña”; “gara”, “kara”, tras silbante significa “cumbre”, y “–ate” que significa “paso” o “puerto de montaña”.

--Con “gara” como adjetivo: “Puerto de la peña elevada”, significando “gara”, “elevado”.


10.- Comentarios

a Contadores reales Juan Martínez de Marutegi Azkarate y Andrés Martínez de Azkarate:

Se puede ver cómo estas personalidades pertenecientes al linaje Azkarate a los que nos hemos referido, siguieron claramente el refrán que durante tres siglos al menos, estuvo muy presente entre los de la época: “para medrar; iglesia, mar o palacio real”. Que más o menos quería decir que uno podía potenciar su carrera y su vida, mediante tres caminos: o entrando a formar parte de los estamentos de la iglesia, o embarcándose haciendo la carrera militar o “haciendo a las américas” o finalmente, entrando a formar parte en algún estamento de palacio. Los Azkarate eligieron el camino de contadores o administradores, es decir, el del palacio real como otros muchos señores de la época, que aun habiendo nacido en una posición económica y social de privilegio, se daba la histórica y singular circunstancia de que todavía tenían amplio margen para prosperar. Otro ejemplo podría ser el también bergarés, contador Andrés Martínez de Ondartza, que también fue contador real durante muchas décadas y estuvo casado con Magdalena de Araoz, sobrina de la también llamada Magdalena de Araoz y que fue también cortesana real durante muchos años y entre otras cosas, además se hizo cargo de Ignacio de Loyola cuando se quedó huérfano de madre [ 2 ]. Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús y que estuvo emparentado con muchos de los señores bergareses de la época, como por ejemplo Juan de Ozaeta [ 3 ], o como no, con la rama del linaje de los Loyola que se estableció con otro palacio en Bergara; en la casa de Loyola. Son detalles curiosos que esconden estos escudos de piedra y que uno puede encontrarse de manera muy sencilla buceando mínimamente entre las fuentes históricas.

c agrupación de mayorazgos:

La política de alianzas matrimoniales que se daba en aquella época en algunos linajes para agrupar mayorazgos y entre otras cosas, garantizar que los bienes, negocios y pertenencias quedaran agrupados, nos recuerdan mucho a las alianzas y fusiones entre empresas o negocios que se realizan hoy en día (salvando las distancias, claro está). Podemos ver la curiosa analogía que se da, entre por ejemplo la tendencia al agrupamiento de multitud de empresas tecnológicas de hoy en día y la agrupación de mayorazgos de la época pasada. Por ejemplo, la empresa Gamesa que más o menos todos el mundo conoce y que se dedica al desarrollo de molinos eólicos, a lo largo de los años ha ido incorporando mediante fusiones empresariales, otras empresas que funcionaron de manera totalmente independiente muchos años, como por ejemplo pueden ser Enertrón (Madrid) o Cantarey (Cantabria). Más tarde, en el 2017 se fusionó con la empresa Siemens alemana, creando el gigante Siemens-Gamesa (con todas las empresas que ya habían fusionado cada una de manera independiente). Al lector seguro que se le pueden ocurrir otros muchos más ejemplos similares a este, que ejemplificarían la analogía o paralelismo entre la agrupación de mayorazgos del pasado y la agrupación de empresas de hoy en día.

11- Referencias

[ 1 ] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “El solar vasco navarro”, Librería internacional, 1966.

[ 2 ] Jesús Ángel Gil Massa, “Urbanismo y arquitectura Civil en Bergara. Siglos XIII-XVIII”, Bergarako Udala-Ayuntamiento de Bergara, 2001.

[ 3 ] http://www.bergara.eus/es/Herria/Ospetsuak/OzaetaGallastegi . Consultado el 10/07/2018.

[ 4 ] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “Enciclopedia heráldica y genealógica hispano-americana”, Madrid, Impresión de A. Marzo, 1962.

[ 5 ] Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, “Análisis de las características generales de la Heráldica Gentilicia Española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos”, Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid, 2007.

[ 6 ] Boureau, Alain: L’Aigle: Chronique Politíque d’un Emblème, París (France), Editions du Cerf, 1985

[ 7 ] Aldazaval y Murguía, Pedro José: Compendio Heráldico, Valencia, 1775, Reed. París-Valencia, Valencia p. 94.

[ 8 ] Piferrer, Francisco: Tratado de Heráldica y Blasón, Madrid, Prensa y Ediciones Iberoamericanas, 1992, p. 26.

[ 9 ] Llull, Raimundo: El Libro de las Bestias, Madrid, Araluce, 1940. p. 71.

[ 10 ] Neubecker, Le Grand Livre de l’Héraldique, Bruselas, Elsévier, 1977, p.93.

[ 11 ] Brooke-Little, J. P.: Heraldic Alphabet, Londres, Robson Books, 1973, p.183.

[ 12 ] Fox-Davies, Arthur: A Complete Guide to Heraldry, London, Wordsworth, 1996, pp. 131-132.

[ 13 ] Cadet de Gassicourt, Ferdinand, L’Hermetisme dans l’Art Heraldique, Paris (France), Berg Int. 1972, pp. 98.

[ 14 ] Micheli Márquez, Joseph: Tesoro Militar de Caballería, facs.1650, Aedo (Navarra), Wilson, 1989.

[ 15 ] Argote de Molina, Gonzalo: Nobleza de Andalucía, Madrid, 1778. Riquelme y Vargas Edic. Jaen, 1991. pp.144-162.

[ 16 ] Garma y Durán, Fco Javier: Adarga Catalana, 1753; ed. facs., Madrid, Velmont, 1993, p. 34.

[ 17 ] Antonio Perla “Historia de una estufa. Las placas cerámicas del siglo XVI en la casa Agirrebeña de Bergara”, Bergarako Udala-Ayuntamiento de Bergara, 1998.

[ 18 ] Barón de Finestrat, “Nobiliario Alicantino”.

[ 19 ] https://martzelmarchant.wordpress.com/

[ 20 ] http://www.euskalnet.net/laviana/gen_bascas/azcaratetroncal.html

[ 21 ] http://www.antzinako.org/RepLinajes/azkarate.html