Escudo de la casa torre de Gabiria

1.- Casa.

Casa torre de Gabiria

(a)

(b)

(c)

Fig. 1. (a) escudo de la casa torre de Gabiria, (b) casa torre de Gabiria, (c) puente cercano sobre el río Deba de cuatro ojos formados por arcos de medio punto.

2.- Ubicación.

Gabiria kalea, 4 (barrio San Antonio), Bergara.

3.- Linaje.

El linaje del apellido Gabiria asociado a la casa-torre que nos ocupa , según [ 1 ]-[ 2 ], se remonta bastante atrás en el tiempo hasta el siglo XIII, cuando Lope García de Ozaeta funda el nuevo solar a las afueras de la villa de Bergara. Su hijo adquiriría el apellido Gabiria. Cabe remarcar que el linaje Gabiria participó de manera activa en las guerras de banderizos de los siglos XIV y XV. Fue uno de los linajes más destacados del bando oñacino y tras el fin de estas guerras de bandos, se convirtieron en vasallos del rey de Castilla. Lope García de Gabiria, fue uno de los parientes mayores que juraron homenaje a Isabel de Castilla reconociéndola como reina en 1475. Aunque pertenecieron al mismo bando oñacino junto a los Ozaeta, ambos linajes mantuvieron continuas luchas por la hegemonía a nivel local hasta al menos el siglo XVI. La fundación del mayorazgo de los Gabiria se produjo en 1559 y se confirmó por Felipe III en 1605, [ 1 ]-[ 2 ].

Por otro lado, los ascendientes de los Gabiria previos al siglo XIII, según [ 3 ] y [ 4 ], se sabe que sirvieron a los reyes de Pamplona y Navarra. Por ejemplo, se sabe que ayudaron al Rey don Sancho Abarcaa en la defensa de Pamplona. También en el año 1130, asistieron junto con Alfonso I el Batallador al cerco y conquista de Bayonab. Participaron también en la gran batalla de las Navas de Tolosac, en el año 1212, a las órdenes del Rey don Sancho el Fuerte. Este linaje se extendió ampliamente por diferentes lugares fundando diferentes casas y asentándose en diferentes lugares: en Mondragon, en Rentería, en Fuenterrabía, en Zamudio, en Vitoria, Sevilla, Colombia, México, etc…

4.- Construcción de la casa.

Según se describe en [ 2 ], no se conoce de manera exacta cuando se construyó esta torre. Además, existen evidencias de que esta casa torre no fuera el asentamiento original de la familia, ya que al parecer, existía otra casa a unos pocos metros más arriba en la ladera en la cual está situada la casa a día de hoy.

En el año 1457, Enrique IV de Castilla mandó arrasar la torre, que de inmediato fue reconstruida en un lugar cercano, es decir, en su ubicación actual [ 2 ].

5.- Escudo y simbología.

Las ARMAS del escudo de Gabiria se pueden describir de la siguiente manera:

1º y 4º: Un árbol con un jabalí pasante al pie del tronco, con una bordura de cadenas. 2º y 3º: Un gavilán volando que lleva un gallo en las garras asido por la cabeza, y con una bordura de cinco flores de lis.

Este escudo que se tiene en la casa de los Gabiria de Bergara, según [ 3 ] y [ 4 ], respecto a sus versiones previas, incorporó las cadenas y las flores de lis en las borduras y suprimió un escusón central que se presentaba en escudos anteriores.

En cuanto al ave que aparece en el escudo, tal y como se describe en [ 3 ] y [ 4 ], para escudos de diferentes ramas de los Gabiria (Rentería, Zamudio, Mondragon, etc…) han sido descritos tanto como: gavilanes, águilas o aves en general. A nuestro parecer, nos decantamos por concluir que se trata de un gavilán, sobre todo por el aspecto redondeado del ave que se representa y por la forma del plumaje que parece más propia de un gavilán más que de un águila. Esta tesis, se corrobora en la fuente [ 5 ], que describe un gavilán para el escudo de los Gabiria. Además, cuando describe las diferencias morfológicas existentes entre un gavilán y un águila, creemos que se da una mayor coincidencia para el ave de los Gabiria con un gavilán que con un águila. Por otro lado también, se habla de un gavilán en las descripciones principales de por ejemplo las referencias [ 3 ] y [ 4 ], para los Gabiria de la casa de Bergara.

En cuanto al significado de las armas que encontramos en el escudo, se puede decir:

-Jabalí: En heráldica, el jabalí simboliza a aquellos caballeros que solo guerrearán cuando sean provocados [ 6 ]-[ 5 ]. El jabalí simboliza también el furor guerrero de los caballeros atrevidos que lucharán sin pensarlo, las más arriesgadas empresas [ 5 ]. Se dice del jabalí, que una vez iniciada la lucha, solo la cesará cuando se acabe con su vida. El jabalí es un animal guerrero por excelencia, cuya valentía y valor hizo que las legiones romanas lo portaran en sus enseñas [ 5 ],[ 7 ]. Posteriormente, esta tradición también la siguieron los godos y después también en la Edad Media tuvo un gran despliegue en clanes guerreros centro-europeos [ 8 ], [ 5 ]. Previamente también, entre los celtas, el jabalí fue un importante animal totémico asociado a la valentía y la intrepidez bélica. Más actualmente, los que tienen una cierta edad recordarán el personaje de comic “el Jabato”, que tenía muchas cualidades entre las que destacaban; su heroicidad, su valentía y su arrojo. Nótese, que el jabato es la cría del jabalí. Ambos vocablos por cierto, jabalí y jabato, etimológicamente son arábigos. Según los estudios realizados en [ 5 ], a nivel estatal, la representación más abundante del jabalí la podemos encontrar en la heráldica vasco-navarra, siendo más de medio millar los escudos que lo representan en estas dos comunidades.

-El árbol: Tal y como nos describe la simbología general heráldica, el árbol cuando aparece mostrando sus raíces, es decir, enraizado, se dice que es de un linaje muy antiguo y noble, que ha conseguido perdurar gracias a su esfuerzo y sin depender de ayuda de otros [ 9 ], [ 5 ]. En cuanto a la frecuencia de aparición del árbol en la heráldica española, en [ 5 ] se demuestra que es muy abundante (más de 8000 escudos). Cabe destacar, que en la heráldica vasca es la que más árboles aparecen, con una amplia diferencia respecto al resto de comunidades.

Por otro lado, atendiendo a evidencias concretas y cercanas, en el magnífico trabajo Bergarako Baserriak, se recoge en Pleito de Hidalguía de los Hermanos Martin y Gaspar de Eguren, naturales de Bergara, que en sus armas traen un árbol y describen su significado simbólico de la siguiente manera:

“el arbol se trae por armas en significación de la lealtad y fidelidad con que estos hijosdalgo an servido siempre a sus principes y los que los traen con fruto es en demostracion de aver echo muchos y colmados servicios y demas el roble es y se trae por armas en significacion de las fuerzas corporales i denota la --- y duración en servicio de sus principes: el color verde de que es el arbol significa esperança, honra, campo, amistad, servicio y respeto.”

-Jabalí cruzando delante de un árbol: Tal y como se nos dice en [ 5 ], la combinación de un árbol y un animal, suele tener un significado diferente al de cada elemento por separado. No hemos podido encontrar una fuente que proporcione el significado simbólico del conjunto “jabalí pasante a árbol”. Sin embargo, sí el de “lobo pasante a árbol”, que es muy común en la heráldica española. En [ 5 ], se dice que este último conjunto, simboliza el querer destacar el arraigo a la tierra e importancia del linaje, habiendo ganado y defendido sus tierras frente a enemigos que les acosaban como lobos.

Por analogía, sugerimos la hipótesis de que el ‘jabalí pasante a un árbol’, pueda tener un significado equivalente al ‘lobo pasante a un árbol’, es decir; arraigo a la tierra durante muchos años, habiendo sido capaz de defenderla del ataque de enemigos tan fieros como los jabalíes. Nótese, que en tierras vascas el jabalí es un animal que aún hoy en día prolifera abundantemente de manera muy natural y existen gran número de reseñas históricas de la Edad Media y siglos posteriores en las cuales, se comenta de la presencia cotidiana de jabalíes por tierras vascas. Por ejemplo, el historiador Alberto Santana sostiene que tras el medievo, en la época moderna, tanto los terrenos de Bergara como los terrenos de otros muchos pueblos de alrededor, estaban llenos de kortas (sel en castellano), donde se criaba mucho ganado vacuno y mucho jabalí (Fuente: Charla dada por Alberto Santana en diciembre de 2018 en Bergara). De todas formas, volvemos a recalcar, que esta hipótesis no se ha podido contrastar.

De esta manera, podemos traer aquí a colación un fragmento de la obra “Historia de las bienandanzas y fortunas”, escrito en cautiverio en 1471-76, por Lope García de Salazar señor de Vizcaya e historiador y que describe como en 1356, en Bilbao, se celebra una corrida de jabalíes y los hechos que acontecen:

“En el año del Señor de 1356 mató el conde Don Tello, Señor de Viscaya, a este Juan de Avendaño, en la Villa de Bilbao dentro de su palacio, y echólo de las ventanas a la plaza... Y la postrimera causa de su muerte fue porque este Conde D. Tello, que era mucho montero, tenía doce puercos monteses en Alobiña, y echólos a la plaza de Bilbao, y cabalgó en un caballo, e nunca lo pudo meter entre ellos, espantándosele, y díjole aquel Juan de Avendaño: Señor, dejadme cabalgar en ese caballo o yo le haré saltar sobrellos a pesar de sí. Y dióselo y cabalgó en él. Y como era hombre endiablado, púsole las espuelas e hízole saltar sobre aquellos puercos. Y descabalgando, y subido en Conde a comer, no faltó quien le dijo que no era par el mundo si tales cosas soportaba. Y viniendo este Juan de Avendaño al palacio después de comer, fue luego muerto a porradas, y echado por la ventana a la calle, como dicho es.”

Lo cual, incluso si se quiere adoptar una postura escéptica respecto de esta fuente y atribuyendo por ejemplo un 25% de veracidad a lo que nos dice, podemos al menos comprobar lo magnificados que tenían en aquella época los sentimientos de honor, o de honra en comparación a los de nuestra época.

Finalmente, quisiéramos concluir diciendo que los universales versos en euskera de Gabriel Aresti (1933-1975): NIRE AITAREN ETXEA, publicados por primera vez en el libro “Harri eta Herri” y traducidos a más de setecientos idiomas de los cinco continentes, a nuestro juicio, podrían representar muy bien lo que este cuartel quiere simbolizar (versos).

-Gavilán con la presa: Del Gavilán se dice que está dotado de gran sagacidad para saber el poder del enemigo a quien se va enfrentar y por tanto actuar en consecuencia. Es decir, se dice que es atrevido con las aves menores y es cuidadoso de enfrentarse a las que sabe que son más fuertes [ 10 ], [ 5 ]. El gavilán no es muy común en la heráldica española. Según [ 5 ], únicamente 64 escudos son los que lo traen (0.12% del total) y siendo en la heráldica gallega y vasco-navarra donde más aparece.

Cabe destacar que tal y como hemos comentado en el cuartel anterior, es posible que el conjunto de los animales que aparecen en este cuartel, tengan un significado diferente al de cada animal por separado. De hecho, hemos encontrado alusiones en diferentes páginas webs, como por ejemplo en [ 12 ], donde se dice que esta representación conjunta conmemora la participación en la conquista de Bayona del año 1130, por parte de los Gabiria. Sin embargo, dado que no hemos encontrado ninguna fuente originaria que lo afirme, no nos atrevemos a asegurarlo con un 100% de certeza (sin querer tampoco desmerecer las fuentes que lo afirman). Un elemento añadido que no nos encaja, es que en numerosas fuentes como por ejemplo [ 3 ] y [ 12 ], describen este escudo de los Gabiria de Bergara, como un gavilán que lleva una rama de palma en el pico. Sin embargo, nosotros no vemos esa rama de palma en el pico (es posible que el escudo haya sufrido modificaciones en alguna restauración, sin embrago, desconocemos este hecho).

-Cadenas: Existe la leyenda de que las cadenas en la heráldica española, provienen de la participación en la batalla de las Navas de Tolosa. En ella, caballeros procedentes de todos los reinos hispánicos cristianos, comandados por los reyes Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón, Sancho VII de Navarra y Alfonso II de Portugal, derrotaron a las huestes almohades y de esta manera pusieron fin al imperio almohade de Córdoba en el año 1212 [ 5 ]. En la batalla, consiguieron reducir el refugio de Miramamolín, que estaba fuertemente protegido por cadenas y estacas [ 11 ], [ 5 ]. En honor a dicha heroicidad, los caballeros que participaron en dicho asedio habrían adoptado en sus armerías las cadenas que protegían dicho refugio [ 5 ], [ 7 ].

Por otro lado, en [ 5 ] se nos apunta que no todas las cadenas que aparecen en los escudos heráldicos españoles, puede afirmarse que provengan de la intervención en esta batalla. Por el contrario, se afirma que en heráldica las cadenas a menudo simbolizan la “sujeción o afianzamiento de alguna cosa”, como una persona, animal u otro objeto. También simbolizan “la unión entre diferentes ramas de un mismo linaje”, cuando por ejemplo enlazan varias torres o castillos. Finalmente, se constata que la presencia de las cadenas en abundantísima en la los escudos españoles. Se encuentran en 1229 escudos, siendo en los escudos vasco-navarros y andaluces los más frecuentes [ 5 ].

Para el escudo que nos ocupa, parece ser que las fuentes confirman que antepasados del linaje de los Gabiria participaron en la batalla de las Navas de Tolosa [ 3 ], [ 4 ] y por tanto, estas cadenas en este escudo podrían significar dicha batalla. Sin embargo, no se ha podido corroborar esta afirmación de manera directa. También cabe destacar, que se nos documentan escudos de otras casas de los Gabiria pertenecientes a este linaje, que no incluyen la orla o bordura de cadenas [ 3 ], [ 4 ].

-Flor de lis: En las fuentes consultadas, hemos visto que no hay una homogeneidad en cuanto a la simbología asociada a este elemento. Por ejemplo, en [ 7 ] se nos dice que es símbolo de un “ánimo generoso que paga los agravios con beneficios”. Tal y como sucede con los lirios, que cuando algunas espinas vecinas la pican, corresponde a su ingratitud con fragancias exquisitas. Por otro lado, en [ 5 ] se nos dice que la flor de lis está muy extendida en armoriales de toda Europa, asociadas a un fuerte simbolismo cristiano.

6.- Comentario artístico y técnico.

Nos encontramos ante un escudo de gran tamaño y de muy buena labra realizado a finales del siglo XV, [ 2 ]. Como es habitual, se adorna exteriormente con un yelmo en la parte superior del escudo coronando al mismo. Le acompañan por encima su burelete y unas largas plumas o penachos, que presentan pliegues ornamentales direccionados hacia abajo y se encuentran dispuestos a tres alturas. A su vez, el escudo se adorna de una fina orla con decoración vegetal y pliegues de cuero cilíndricos, que rodea los cuatro cuarteles con las armas de la familia [ 2 ].

Puede apreciarse como el escudo a lo alto, está proporcionado en tres partes diferenciadas de similar longitud. Las dos partes inferiores corresponden a los dos cuarteles de armas, mientras que la tercera parte, la superior, corresponde al yelmo y las plumas. A lo ancho, el escudo se divide en dos partes iguales y perfectamente simétricas. Cada parte se encuentra en una pared diferente de la casa. Este canon de proporcionalidad y simetría utilizado por el autor, contribuye a producir una sensación de equilibrio y armonía entre los diferentes elementos que constituyen la totalidad del escudo. Todo esto hace que la estética de la obra resulte atractiva, tanto ante una primera mirada rápida de la misma, como para quien la observa con detenimiento y atención. Destacar también que las dimensiones del escudo, respecto de la altura de las paredes es también aproximadamente de uno a tres. Es decir, el escudo es una tercera parte aproximadamente de la altura de las paredes de la casa Gabiria.

En cuanto a los volúmenes de la labra, puede decirse que es un escudo de estructura predominantemente planar. Es decir, los relieves que podemos encontrarnos no tienen una gran profundidad y por tanto, la tercera dimensión perpendicular a los dos planos del escudo no adquiere excesiva altura. Yendo más al detalle, podríamos decir que en el tercio superior del escudo, es decir en el yelmo y las plumas, encontramos los volúmenes más marcados del mismo, siendo esta parte claramente una labra tri-dimensional que puede ser observada desde cualquier ángulo, sin perder el realismo de las formas que quieren representar. Por el contrario, las armas del escudo que forman las dos terceras partes del mismo, son de estructura claramente plana o bi-dimensional, lo cual hace que sea necesario observar cada cuartel predominantemente de frente, para que las figuras representadas como el jabalí, el árbol o el gavilán, no pierdan realismo.

Es de destacar también la labra de bajo relieve que decora el yelmo, las plumas del mismo, las aves y el árbol. Dicha labra consigue un fino y sutil efecto decorativo, además de conferir de un mayor realismo a las figuras que la llevan. Es también de destacar, lo lograda que está la figura del jabalí. El gesto característico de los andares del jabalí, se puede afirmar que se ha logrado que sea muy realista. En la Fig. 2, se muestra un mayor detalle de las figuras que forman las armas del escudo.

(a)

(b)

(c)

Fig. 2. (a) Foto ampliada de las aves, (b) Foto ampliada del jabalí pasante al árbol, (c) Escudo visto de cerca y desde una esquina de la casa

En cuanto a las dimensiones del escudo o más concretamente su superficie total, probablemente es el más grande de todos los escudos gentilicios de Bergara. Parece ser que se encuentra conformado por varias piezas aunque sin duda, el maestro labrador o si se prefiere el escultor en este caso, ha logrado a la perfección que no se noten las uniones de las diferentes partes (si es que las tuviera). Invitamos al lector a que observe el escudo con sumo detenimiento y encuentre las posibles partes o piezas del escudo. No es tarea fácil a ojos de un no experto.

Por otro lado, cabe remarcar que el escudo no se coloca presidiendo la entrada principal de la casa, como a menudo se solía hacer, sino que se ubica en una esquina de la casa, de tal forma que se pueda ver a lo lejos, incluso desde la otra orilla del río Deba a bastantes metros de distancia. Es decir, teniendo en cuenta donde se ubica la casa, se optó por esta localización del escudo, probablemente con el objetivo de poder ser divisado desde la lejanía y a su vez también como es lógico, desde cerca de la casa.

Estos factores, obligan a que el escudo no se realice sobre un solo plano como solía ser habitual, sino que sobre dos planos perpendiculares. Con ello, se logra ver el escudo y sus armas desde cerca de la casa a ambos lados de la esquina de la casa donde se ubica. Es curioso el efecto visual que se logra al observar el escudo desde la distancia, por ejemplo, desde la otra orilla del río Deba. Se puede observar cómo los dos planos perpendiculares del escudo tienden a desaparecer y se aprecian como si prácticamente existiese un solo plano. Con ello, el autor consiguió que el escudo se pudiera observar correctamente y sin perder realismo de las formas que representa, tanto de cerca como de lejos y además, sin ser necesario el observarlo desde el frente.

Nótese, como el escudo no solamente es la parte ornamental en la que a menudo únicamente nos fijamos. Es escudo es también los grandes sillares lisos (o ‘ladrillos’ llamados de manera incorrecta) sobre los que se asienta la parte ornamental del mismo y permiten unirlos con las dos paredes de la casa. De esta manera, el maestro o escultor que labró el escudo, partiendo de varias grandes piezas de piedra, fue desgastando poco a poco las mismas, con gran arte y con enorme cuidado claro está y logró tan perfecto desacople entre los sillares que los unen a la pared y el escudo ornamental. También es remarcable, que puesto que el escudo está situado en una esquina de la casa, debe cumplir la función estructural y de sustento de la misma. Haciendo un ejercicio de imaginación e intentándonos remontar a la época en la que se construyó el mismo y se incorporó a la casa, prácticamente hace cuatro siglos, podemos intuir que la colocación del escudo debió ser una empresa de enorme dificultad técnica. Hay que tener en cuenta que hoy en día estamos acostumbrados a hacer uso de potentes y muy precisas grúas, que por aquel entonces, lógicamente no se disponían.

Todos estos factores técnicos y artísticos anteriormente descritos y más detalles que indudablemente se escaparán a nuestros ojos, hacen que la dificultad técnica de elaboración de este escudo fuera considerablemente alta, atreviéndonos además a afirmar, que nos encontramos ante un magnífico escudo. El escudo fue realizado durante el siglo XVII, por el escultor vecino de Gernika, Juan de Loiti [2].

7.- Otros aspectos de interés en relación al escudo.

En la siguiente figura, se puede apreciar como en la casa de los Gabiria de Mondragon, Fig. 3 (a), el escudo utilizado difiere respecto al de la casa de Bergara. Por otro lado, en la Fig. 3 (b), se observa como prácticamente idéntica figura al milano de los Gabiria es utilizado en otro escudo de un caserío de Mondragon y en la Fig. 3 (c), otro milano similar es usado en un escudo de Cantabria.

(a)

(b)

(c)

Fig. 3. (a) Escudo de la casa Gabiria de Mondragon, (b) Milano representado en un escudo de un caserío de Mondragon, (c) Escudo en una casa de Santillana del Mar en Cantabria.

Finalmente, en la Fig. 4, se muestra una foto de Juan de Gabiria, obtenida del retrato en pintura del salón de plenos del ayuntamiento de Bergara. Juan de Gabiria y Olaso, según se nos dice en la página web del ayuntamiento de Bergara [ 12 ], fue el IX poseedor y pariente mayor de la Casa-Torre de Gabiria. Fue Caballero de la Orden de Santiago y Capitán de Infantería en Milán. También fue gentil-hombre de boca de Felipe III además de uno de sus cuatro caballeros. Años más tarde, Felipe IV le nombró su embajador cerca del gran duque de Florencia.

Fig. 4. Retrato en pintura del salón de plenos del ayuntamiento de Bergara.

Finalmente, en la siguiente figura se muestra el dintel en el que se encuentra escrito el lema de la casa; “SOLI DEO HONOR ET GLORIA”. Se trata de una frase de la Biblia (1 Timoteo 1:17), que traducido del latín quiere decir más o menos; “Gloria y honor a Dios solo”.

Fig. 5. Lema de la casa, “SOLI DEO HONOR ET GLORIA”.

9.- Análisis etimológico

Analizaremos ahora la etimología del apellido Gabiria:

-Gabiria: Es un topónimo y apellido vasco, cuya origen según [13], puede que devenga del latín. En [13], se sostiene la hipótesis de que Gabiria, tendría una procedencia antroponímica. Es decir, procedería del nombre de la persona ‘Cabilius’ que vivió en ese lugar en época del Imperio Romano, hace milenio y medio aproximadamente.

Ese lugar, se llamaría *(villa) cabiliana. Es decir; “la casa o la tierra de Cabilius”. Con el paso de los siglos, en nombre del lugar perduró, pero ha sufrido alteraciones y modificaciones hasta llegar al ‘Gabiria’ de nuestros días:

*(villa) cabiliana > Gabiriana > Gabiria

(hemos simplificado la explicación, en [13] se analiza más exhaustivamente)

Esto no es algo exclusivo de Gabiria, en [13] se muestra como sucede en muchos topónimos de Gipuzkoa, como por ejemplo (solo recopilamos unos pocos):

Aduna, procedería de Adunus; *(villa) aduna, o algo similar.

Andoain, procedería de Antonianus, *(villa) antoniani, o algo similar.

Bedoña, procedería de Vedonius; *(villa) bedoina, o algo similar.

Hernani, procedería de Ehari o del genitivo Elani; *(villa) (H)errani, o algo similar.

Orexa, procedería de Oresius; *(villa) oresiana, o algo similar.

Zerain, procedería de Cerio, Cereus o Seranus; *(villa) zeriani, o algo similar.

Zestoa, procedería de Sextus; *(villa) sextona, o algo similar.


Llegados a este punto, por responsabilidad en el análisis, creemos necesario destacar el siguiente hecho que no se puede dejar pasar por alto:

Nótese que como anteriormente dijimos, en uno de los cuarteles del escudo de los Gabiria, se muestra un gavilán. Nótese la cercanía entre las palabras: “GABIria” y “GAVIlan”. Por ello, apuntamos hacia la hipótesis, de que es posible que el gavilán del escudo de los Gabiria, provenga de la cercanía o similitud, de Gabiria hacia gavilán. Con ello, no queremos decir que la etimología o procedencia de Gabiria, sea gavilán. Justo lo contrario. Apuntamos hacia la hipótesis de que algún miembro del linaje Gabiria, en algún momento de la historia, ya siendo él conocido como Gabiria, cuando le surgió la necesidad de adoptar unas armas en su escudo representativas de su linaje, eligió un gavilán, por cercanía de esta palabra a su nombre y seguramente, por más razones que desconocemos. Nótese que miembros del linaje Gabiria tal y como hemos apuntado antes, aparecen en repetidas ocasiones en hechos históricamente relevantes, de hace más de cinco siglos, como por ejemplo en la Batalla de las Navas de Tolosa, sucedida en el año 1212. Con ello, queremos apuntar a que tuvieron que relacionarse con mucha gente que hablaba castellano, a lo largo de muchos siglos. Además, hay que tener en cuenta que en la alta edad media, lo normal era que la inmensa mayoría de la gente no supiera leer y por tanto, muy pocas cosas se dejaban por escrito y mucho se transmitía por medio del boca a boca. Nótese además que la etimología, puede afirmarse que nació con W. von Humboldt a principios del siglo XIX. Por tanto, es posible que si es que algún Gabiria eligió el gavilán como símbolo representativo de su linaje muchos siglos antes, dado que desconocería la procedencia etimológica de su nombre Gabiria, el origen de su nombre no le condicionaría en exceso al tomar esa decisión, si es que esto sucedió así.

Esta hipótesis, que puede resultar poco consistente y excesiva en un primer momento, sin embargo se vuelve a repetir en el escudo de los Ozaeta, en el escudo de los Loyola y quizás algo forzadamente, en el escudo de los Jauregi. Debido al hecho de que se repite en varios escudos de linajes de mucha antigüedad, la hemos tratado de explicarla y dejarla por escrito por responsabilidad, para que sea debatida y en su caso, validada, matizada o desmontada, haciendo uso de más argumentos: fuentes históricas, genealógicas, etimológicas, etc... Es también destacable, que en los tres escudos de Bergara que se repite claramente este hecho; Gabiria, Ozaeta y Loyola, fueron linajes muy importantes durante los siglos XIII-XV, ya que fueron parientes mayores, y los tres del bando oñacino.

Como argumento en contra a esta hipótesis, se podría aludir a que esta tesis no explica la procedencia del jabalí pasante al árbol, que también nos aparece en el escudo de los Gabiria de finales delsiglo XV. Como hipótesis, se puede argumentar que el jabalí pasante al árbol, puede que provenga de la unión matrimonial con otro linaje. Nótese que el único escudo en Bergara que únicamente utiliza un solo cuartel de armas, es el escudo de los Jauregi de principios del siglo XVI, que precisamente es un jabalí pasante al árbol.

Por otro lado, dado que el escudo de Gabiria es el primer escudo que analizamos de Bergara, quisiéramos realizar una breve reseña etimológica sobre el topónimo Bergara.

-Bergara: Existen bastantes tesis sobre la procedencia de este nombre [13]. No nos atrevemos a decantarnos por ninguna de esas tesis, ya que es difícil concluir definitivamente sobre cuál puede ser la correcta. Lo que sí que quisiéramos destacar, es que lugares en la península que se llaman “Vergara” sobretodo, o “Bergara”, existen muchos. En [ 14 ] se hace una recopilación de algunos de esos lugares y el lector efectivamente puede comprobar su verdadera existencia por ejemplo mediante ‘google maps’, combinándola con cualquier otra herramienta o buscador de internet:

-En la ribera del Baztán, existe un lugar llamado “Bergara” [14].

-En la montaña de Gran Canaria existe un “Monte Vergara” [14].

-En Araba hay un “Alto Vergara” [14].

-En Nafarroa hay “Corraliza Vergara” en una vega y “Soto de Vergara” en un paleo cauce del Ebro [14].

-En La Rioja hay “Llano de Vergara” [14].

-En Castellón hay “Llano Vergara” y “Casa Vergara” [14].

-En Valencia hay “Cañada Vergara”, en Albacete hay “Casa Vergara” y “Casica Vergara”, en Toledo “Dehesa Vergara” [14].

-En un llano aluvial, en Cuenca, en una hondonada, “Huerta Vergara” y en un altiplano, “Viñas de Vergara” [14].

-En Guadalajara hay “Barranco Vergara” [14].

-En Córdoba hay “Vergara” en una ladera tendida [14].

-En Granada hay “Llano Vergara” y “Cortijo Vergara” además de “Vergara” en una solana y “Hoya Vergara” en un hondo [14].

-Hay un “Cerro Vergara” en Jaén con una explanada notable y en esta provincia hay también una “Haza Vergara” en una ladera umbría [14].

-Jaén tiene además un“Llano Vergara” y otra “Loma Vergara” [14].

-Finalmente hay “La Vergara” en Cáceres y un “Vergarao” en Burgos [14].

A priori parece que muchos de estos lugares, puede que tengan ese nombre desde hace muchos siglos, o incluso más de un milenio. En la referencia [14], se sostiene la tesis de que “Vergara” o “Bergara” significa: “La llanura del agua drenada” y está asociada a esa orografía concreta. Se puede afirmar que la tesis sostenida por el estudioso bergarés Justo Garate [15] a este respecto, encaja bastante bien con esta hipótesis. Por otro lado, desconocemos si existe otro pueblo o localidad con el nombre de Bergara en la península, entendemos que no. Sin embargo, en América, concretamente en Colombia, existe al menos un pueblo llamado Vergara, al igual que otra infinidad de lugares que contienen ese mismo nombre, pero que lógicamente lo tomaron tras el siglo XV.

10.- Aclaraciones

aRey don Sancho Abarca: Es Sancho II Garcés, rey de Pamplona (970-994), hijo de García Sánchez I (931-970) y nieto de Sancho Garcés I (905-926), ambos igualmente reyes de Pamplona.

bAlfonso I el Batallador, cerco y conquista de Bayona: Alfonso I de Aragón​ llamado el Batallador, fue rey de Aragón y de Pamplona entre 1104 y 1134. Destacó en la lucha contra los musulmanes y llegó a duplicar la extensión de los reinos de Aragón y Pamplona tras la conquista clave de Zaragoza. Temporalmente, y gracias a su matrimonio con Urraca de Castilla, gobernó sobre León, Castilla y Toledo.

En cuanto a las guerras en que participó en el sur de Francia, se destaca que atravesó el Valle de Arán a finales de 1130, para apoyar a sus aliados del otro lado de los Pirineos. Gastón de Bearn y los señores de Foix y Cominges mantenían un enfrentamiento con el Duque de Aquitania. Ante el descontento con Guillermo X de Aquitania, atacó sus tierras. Sitió Bayona durante un año y se apoderó de ella en 1131, tras lo cual le otorgó fuero.

cla batalla de las Navas de Tolosa: En ella, miles de caballeros procedentes de todos los reinos hispánicos cristianos, comandados por los reyes Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón, Sancho VII de Navarra y Alfonso II de Portugal, derrotaron a las huestes almohades y de esta manera pusieron fin al imperio almohade de Córdoba en el año 1212.

11.- Referencias

[ 1 ] Marqués de Tola, “Linajes Vergareses. Los Gaviria-Madariaga (Marqueses de las Torres de Presa)”, BRSBAP, XVI, 1960.

[ 2 ] Jesús Ángel Gil Massa, “Urbanismo y arquitectura Civil en Bergara. Siglos XIII-XVIII”, Bergarako Udala-Ayuntamiento de Bergara, 2001.

[ 3 ] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “El solar vasco navarro”, Librería internacional, 1966.

[ 4 ] Endika de Mogrobejo, “Blasones y linajes de Euskalherria”, Amigos del libro vasco, 1991.

[ 5 ] Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, “Análisis de las características generales de la Heráldica Gentilicia Española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos”, Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid, 2007.

[ 6 ] Jose Santiago Crespo del Pozo, “Blasones y Linajes de Galicia”, Pontevedra, Publicaciones del Monasterio de San Juan del Poyo, 1985. Tomo IV, p. 299.

[ 7 ] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “Enciclopedia heráldica y genealógica hispano-americana”, Madrid, Impresión de A. Marzo, 1962.

[ 8 ] Michel Pastoureau, “L’Hermine et le Sinople: Etudes d’Héráldique Medievale”, París (France), Leopard d’Or, 1982, p.119.

[ 9 ] Piero Guelfi Camajani, “Dizzionario Araldico”, Arnaldo Forni Editore, Milano (Italia) 1940, p.231.

[ 10 ] Francisco Javier Garma y Durán, “Adarga Catalana”, Barcelona, 1735. Valencia, París-Valencia, 1998, vol. I, p. 136.

[ 11 ] Pedro Aguado Bleye, “Manual de Historia de España”, Madrid, Espasa Calpe, 1981, vol. I, pp. 643-649.

[ 12 ] http://www.bergara.eus/es/Herria/Ospetsuak/GabiriaOlaso. .Consultado el 10/07/2018.

[ 13 ] Patxi Salaberri Zaratiegi - Luis Mari Zaldua Etxabe, "Gipuzkoako herrien izenak. Lekukotasunak eta etimología", Euskaltzaindia, 2020.

[ 14 ] http://www.euskararenjatorria.eu/Bergara.pdf

[15] Justo Garate, “Bergarako euskerari buruz”, Donostia, 1980. Link: ”http://www.euskaltzaindia.net/dok/euskera/51013.pdf