1.- Casas y ubicación
Palacio de Moiua Barrena o Marqués de Rocaverde: Bidekurutzeta kalea 6.
Moutorre o Torre de Moiua: Melchor Sanchez Toca Kalea.
(a)
(b)
Fig. 1. (a) Escudo del Palacio de Moiua Barrena o Marqués de Rocaverde, (b) Moutorre o Torre de Moiua.
2.- Linajes y construcción de las casas
La familia Moiua en sus diferentes ramas, desciende de diferentes casas antiguas ubicadas en el barrio de Mugertza de Bergara: Moiuagoitia, Moiuabeitia, Moiualdekoa y otras [ 1 ]. En [ 1 ] se describe que el apellido se documenta desde el siglo XIV asociado a la casa Moiuagoitia. De este tronco, se separa en el siglo XVI una rama que se trasladó a otro solar nuevo llamado Moiuabarrena. De este último solar desciende y toma sus apellidos el capitán Juan de Moiua Barrena, que fue quién construyó el Palacio de Moiua Barrena o Marqués de Rocaverde [ 1 ]. El capitán Juan de Moiua Barrena, nació en el año 1605. De muy joven se trasladó a Manila y aparece ser que vivió también en Méjico y Perú [ 1 ]. Regresó en 1645 a Sevilla y a Bergara en 1648, para casarse con Mariana de Arreluz y Bidaurre ese mismo año. Se holgada fortuna, le permitió comprar la antigua torre de Jauregi, para derribarla y construir en ese mismo solar el palacio, que concluyó de construirse hacia el año 1668 [ 1 ]. Años más tarde, en el 1699, el nieto del capitán Juan de Moiua Barrena fue ennoblecido por Carlos II, con el título de Marqués de Bidaurre, que dos años más tarde cambió a Marqués de Rocaverde. Unos pocos años después, en la matxinada de 1718 (ver escudo de Rekalde donde se analizan las diferentes Matxinadas) la casa fue quemada y reducida solo a paredes [ 1 ]. Si no nos equivocamos en la interpretación de las fuentes, el Marqués de Rocaverde también murió en dichos violentos sucesos [ 2 ]. De esta forma, el palacio construido por el capitán Juan de Moiua Barrena, precisó de una reedificación casi total.
En relación a Moutorre o a la torre de Moiua, no se dispone de mucha información para realizar afirmaciones tajantes en cuanto a quién fue el encargado de su construcción. Si no entendemos mal, en [ 1 ], se sugiere que probablemente el Marqués de Rocaverde fue quién reedificó la casa que ya existía en ese lugar de manera importante en el siglo XVIII, ya que fue considerada como solar origen de la familia. Es curioso, que parece ser que en dichas obras, más concretamente en la fachada, se proyectó tallar dos escudos que ennoblecieran la casa, pero que no se pudieron concluir finalmente (Fig. 2). La parte de piedra superior que sobresale de los dos escudos proyectados en dicha fachada, parece indicar que tendrían una corona superior tal y como el escudo del Palacio de Moiua Barrena o Marqués de Rocaverde de Bidekurutzeta nº 6 [ 1 ].
Fig. 2. Fachada de Moutorre o torre de Moiua, en la que se puede observar que el maestro cantero o escultor tenía programado labrar los dos escudos de linaje, posiblemente coronados y de similar estructura al que se encuentra en la casa de Moiua Barrena.
Finalmente, a continuación recogemos un breve extracto del libro J. C. de Guerra. Ilustraciones genealógicas de los linajes bascongados contenidos en las Grandezas de España compuestas por Esteban de Garibay, 1933, donde se nos detalla la línea genealógica de los Marqueses de Roca Verde y que transcribimos directamente aquí:
<<
Línea de los Marqueses de Roca Verde
1.º D. José Fernando de Moyúa y Ubilla, hijo primogénito de D. Joaquín Ignacio de Moyúa Vidaurre, Caballero de la Orden de Santiago, Caballerizo que fue del Señor D. Juan de Austria (hermano bastardo de Carlos II) y de su mujer D.ª Micaela de Ubilla, obtuvo de dicho monarca el año 1699 la merced de título de Castilla, libre de lanzas, con la denominación de Marqués de Vidaurre, precedido del de Vizconde de Olazábal por solo un día. Pero en 1701 se cambió la denominación de Vidaurre en la de Roca Verde, a instancia de la provincia de Guipúzcoa, en fuerza del Decreto de 1468. Fue Diputado a Cortes por la misma provincia y casó con D.ª Josefa de Munibe e Idiáquez, mencionada en el n.º 1.º de la genealogía de los Condes de Peñaflorida.
2.º D. Alonso Xavier de Moyúa y Munibe, 2.º Marqués de Roca Verde, casó con D.ª Josefa Agustina de Ozaeta y Leyzaur Fueron sus hijos: D. Roque, que sigue esta línea; D. Fernando, Oficial de la Real Armada, y D.ª María Josefa; que casó con D. Vicente de Lili-Idiáquez, Señor del Palacio de Lili.
3º D Roque de Moyúa y Ozaeta, tercer Marqués de Roca Verde, casó con Dª Ana Josefa de Mazarredo y Gortázar. Fueron sus hijos: D Roque, que sigue esta línea; D Francisco,’ Capitán de Navío, que en el combate de Trafalgar desempeñaba el cargo de segundo Comandante del navío «San Juan Nepomuceno», en el cual murió heroicamente; Dª María Antonia (que, casada con el Vicealmirante D. José Domingo de Mazarredo tuvo a D.ª Juana de Mazarredo y ésta con D. Francisco de Mazarredo a D. Manuel de Mazarredo, Capitán general de las Provincias Vascongadas en tiempo de Isabel II); D.ª Ana Josefa, que, casada con D. Juan Bautista de Alzaga, tuvo a D. Juan de Dios, y éste, con D.ª M.ª Manuela de Emparan, a D. ª Casilda, Marquesa de Roca Verde, y D.ª Concepción, Condesa de Monterrón, y D.ª Hilaria, casada con D. José Ignacio de Altuna.
4.º D. Roque de Moyúa y Mazarredo, 4.º Marqués de Roca Verde, casó en San Sebastián con D.ª Belén de Adarraga. Hijos: D. Juan Manuel, que sigue esta línea, y D. Victorio, que murió soltero en París.
5.º D. Juan Manuel de Moyúa y Adarraga, 5.º Marqués de Roca Verde, Diputado general de Guipúzcoa los años 1853-1859 y 1873. Casó con D.ª Casilda de Alzaga y Emparan y murió en San Sebastián el 30 de Agosto de 1902. Hijos: D.ª Emilia, que sigue; D Leonardo, 6.º Marqués de Roca Verde, Caballero de la Orden de Calatrava, Gran Cruz de Isabel la Católica, conocido en el mundo musical como pianista eminente con el pseudónimo Leo da Silka, casó con D.ª Olivia Revuelt o y murió en 1920 sin posteridad, y D.ª Elvira, que casó con D. Manuel Sánchez-Salvador y Miner y tuvo por hijo a D. Angel Sánchez-Salvador y Moyúa, que murió soltero.
6.º D.ª Emilia de Moyúa y Alzaga, 7.ª y actual Marquesa de Roca Verde, casó con D. Manuel María de Arriola y Lopez de Sagredo. Son sus hijas: D. ª María de las Mercedes, casada con D. Manuel de Urrecha, Ingeniero; padres de D. Ignacio, D.ª Esperanza, D.ª Mercedes y D. Gonzálo de Urrecha y Arriola, y D.ª Consuelo de Arriola y Moyúa, casada con D. Gabriel de Larralde-Diustegui.
>>
3.- Escudo y simbología
Las ARMAS de los escudos de ambas casas Moiua son iguales, tal y como se puede comprobar en la Fig. 1. Se describen de la siguiente manera [ 3 ]-[ 4 ]:
Partido en pal, en el cuartelado derecho, un castillo sobre peñas bañadas por ondas de agua; en el cuartel de la izquierda, dos gallos pasantes uno encima del otro.
En cuanto al significado simbólico de las armas que encontramos en el escudo, se puede decir lo siguiente:
-Castillo o torre de piedra: Repetimos aquí el mismo texto que expusimos en el escudo de Arrese, donde también aparece un castillo o casa de piedra. Haciendo uso de la simbología general de los elementos que nos aparecen en los escudos, se puede afirmar lo siguiente [ 5 ]: La arquitectura de tipo defensiva como catillos, torres, etc…, adquirió una vital importancia durante el medievo ya que se convirtieron en fortalezas que brindaban protección ante enemigos. Este tipo de moradas, fueron símbolo de protección y de fidelidad. Protección por un lado, ante enemigos que pudieran atacarla. Fidelidad por otro, al monarca o señor feudal que les encargó su tenencia [ 5 ]. En la heráldica española, se han contabilizado más de 10.000 escudos que incluyen fortalezas de algún tipo (nada más y nada menos, que el 19.2% de los escudos).
-Un castillo sobre peñas bañadas por ondas de agua: Desconocemos el significado de este conjunto de elementos, dado que no hemos encontrado ninguna referencia que lo explique directamente. Desconocemos si significa un evento o suceso concreto, o algún otro tipo de acontecimiento real. A modo de hipótesis y sin haberlo contrastado en ninguna fuente, nos atrevemos a afirmar que quizás pueda significar o recordar la casa solar originaria del poseedor del escudo. Nótese que tal y como hemos descrito anteriormente, en el siglo XVI una rama o descendiente del caserío Moiuagoitia, se trasladó a otro solar nuevo llamado Moiuabarrena. De este último solar desciende y toma sus apellidos el capitán Juan de Moiua Barrena, que fue quién construyó el Palacio de Moiua Barrena o Marqués de Rocaverde [ 1 ]. Conociendo la ladera de fuerte pendiente en la que estaban ubicadas las casas originarias de Moiua en el barrio de Mugertza, donde hoy solo queda Moutorre o torre de Moiua, se puede comprobar cómo frente a ellas baja un arroyo del monte que pasaría por delante de dichas casas. Hoy en día, dicho arroyo en gran parte se ha hecho que pase por debajo del suelo, hasta que llega a unirse al río Deba. Entendemos que en el pasado, cualquiera de esas casas Moiua, vistas del frente y desde abajo en la ladera en la que están situadas, podrían verse como una casa que está situada sobre unas peñas sobre un río o arroyo, en una estampa muy similar a la que se presenta en el escudo. Por lo que las armas, quizás podrían efectivamente describir el singular lugar en que se ubicaba la casa originaria del poseedor del escudo; una casa de piedra sobre unas peñas y bajo ellas un arroyo o el mismo río Deba. En la siguiente figura se ilustra gráficamente la situación de la torre.
(a)
(b)
(c)
Fig. 3. (a) Fotografía antigua donde se puede reconocer Moutorre o torre de Moiua, (b) Fotomontaje donde se muestra Moutorre o torre de Moiua el arroyo cercano y el río Deba, (c) Foto antigua de Moutorre o torre de Moiua, donde se ve efectivamente situada en un alto y justo por delante pasa un arroyo que hoy está bajo tierra, Fuente foto: Indalecio Ojanguren - GureGipuzkoa.net webgunean erakusten duen Indalecio Ojangurenko argazkia, CC BY-SA 3.0 .
-Dos gallos pasantes: En la magnífica obra [ 5 ], se describe al gallo como un animal muy empleado simbólicamente desde la antigua Grecia y otras grandes civilizaciones. Transcribimos aquí de manera directa el significado simbólico atribuido al gallo en [ 5 ]. Se dice que en la civilización griega, se trataba de un animal consagrado al dios Apolo. Parece ser que su uso fue frecuente en las monedas de las ciudades de la antigua Grecia, en recuerdo de la decisiva victoria que tuvieron sobre el rey Ciro de Persia, cuyo enseña era un gallo, a fin que el pueblo griego no olvidara que aunque vencidos los persas seguían siendo una amenaza por lo que todas las ciudades debían permanecer siempre alerta como los gallos [ 5 ]-[ 6 ]. Además, en [ 5 ] se dice que es un ave doméstica, que se caracteriza por ser atrevida, generosa y valiente, calidades todas ellas recomendables a un buen capitán que se esfuerza por sus hombres [ 7 ]. Simboliza el gallo la tenacidad y la vigilancia, de ahí que en las aldeas cristianas fue costumbre poner un gallo en sus campanarios en recuerdo de la vigilancia con que los prelados han de cuidar a su rey [ 8 ]. Su tenacidad hace que esta ave haya sido utilizada en su escudo por militares [ 9 ]. Cabe recordar que fue militar Juan de Moiua Barrena, quién construyó la casa de Moiua Barrena. En [ 5 ] se contabilizan 166 (0,3%) escudos en España donde se representan gallos, siendo únicamente 12 los escudos en las provincias vascas que lo representan.
Por otro lado, cabe destacar que en [ 3 ], se describe otro escudo de otra casa Moiua de Bergara situada en el antiguo barrio denominado de Oxirondo. Las armas se describen de la siguiente manera:
“De gules, con una casa de plata, aclarada de sable, y puesta en lado derecho del escudo, y un caballero, armado de oro, sobre un caballo blanco. Como saliendo de la casa, un hombre a pie, con una lanza en la mano, con la que atraviesa la gola del caballero jinete en el caballo blanco. Debajo de ellos, un prado de sinople.”
Además se nos dan los siguientes datos [ 3 ]:
“Don Nicolás de Soraluce, en su <Historia de Guipúzcoa>, explica el origen del anterior escudo en éstos términos: Sitiada Pamplona por los franceses, en Noviembre de 1512, un día en que Pedro de Mouyua salió a explorar el campo, vióse sorprendido por un francés, montado en un caballo blanco, que le intimaba la rendición. Enristradas las lanzas de ambas partes, aunque en desigual combate, el infante, sin embargo, pudo más que el caballero, a quién rindió, y con su caballo fue presentado por Moyua al Duque de Alba, que era el sitiado. Moyua fue recompensado con una bandera de infantería. Descendientes del mencionado Moyua son los Marqueses de Roca-verde, que usan este escudo.”
Finalemente, en la Fig. 4 se muestra el escudo de las casa Moiua en la línea de los Marqueses de Rocaverde, tal cual se ilustra en [ 3 ].
Fig. 4. Escudo de las casa Moiua en la línea de los Marqueses de Rocaverde mostrado en [ 3 ].
4.- Comentario artístico y técnico.
El escudo del Palacio de Moiua Barrena o Marqués de Rocaverde se estima que fue realizado durante el siglo XVIII con posterioridad al ennoblecimiento de la familia por la corona real [ 1 ]. Es singular en el hecho de que no es coronado por un yelmo, sino que se corona por una amplia corona calada. Solo existen en Bergara dos escudos en casas señoriales que no icorporan el yelmo, uno es éste escudo que nos ocupa y el otro se trata del escudo de la Casa de Jauregi. Las armas del escudo, se incorporan en una superficie prácticamente oval, enmarcada sobre una tarja de cueros recortados, que a su vez, se superponen a la Cruz de Santiago que solo asoma desde sus extremos. Sobre el conjunto de armas, se sitúa una pequeña cabeza a modo de querubín en altorrelieve [ 1 ], sobre la cual aparece finalmente la amplia corona. Tal y como se describe en [ 1 ], rodea a todo el conjunto de armas lambrequines de roleos de hojarasca muy carnosa. Finalmente, en la base del escudo, justo en la parte más baja, aparece una cabeza de varón de considerables dimensiones y que destaca considerablemente en el escudo. Desconocemos, a qué persona representa dicha cabeza de varón, es probable que sea la misma persona que mandó construir el escudo, o a algún antepasado suyo destacado. Entendemos de todos modos, que debería ser alguien perteneciente al linaje familiar. Nótese, que existen varios escudos de Bergara donde se ubican cabezas de varones justo en la parte baja del escudo: Casa torre de Arrese, Palacio de Rotalde, Casa torre de Rekalde, Casa de Urrutia Espilla, Casa de Zuloaga Bereterio y el Palacio de Moiua Barrena. Es posible que fuera una tendencia o estilo que se imitó y adoptó en sucesivas construcciones de las diferentes casas señoriales. Esta tendencia ya la detecta el autor del libro [ 1 ] (análisis de la casa Urrutia Espilla), en otra serie de detalles arquitectónicos que se van imitando e incorporando paulatinamente en sucesivas construcciones de casas señoriales de Bergara. Es decir, hay una casa pionera que incorpora un detalle y poco a poco, otras casas van incorporando también dicho detalle.
El escudo se sitúa sobre una esquina de la casa y si no nos equivocamos, se construye de una manera similar a como se estructura el escudo de la casa torre de Arrese (ver análisis correspondiente). Esto es, las armas no se sitúan ni en un plano liso tangencial a la esquina de la casa, es decir a 0º, ni tampoco a 90º sobre cada pared de la esquina de la casa. Es decir, se sitúan en dos planos a un ángulo de entre 40º a 60º aproximadamente. Con ello a nuestro juicio, el autor del escudo consiguió magistralmente incrementar de manera notable el rango de visualización de las armas con sensación planar.
En cuanto a las proporciones del escudo en su conjunto, se observa que guarda simetría respecto a un eje vertical intermedio como es habitual. Es decir, la parte derecha del escudo es simétrica respecto a la parte izquierda. Sin embargo, en cuanto a las dimensiones de los objetos que nos aparecen en la verticalidad del escudo, podríamos afirmar que no es fácil encontrar un patrón de proporcionalidad claro. Nótese como por ejemplo, el primer conjunto empezando desde arriba podría ser la corona y la pequeña cabeza a modo de querubín. El segundo conjunto diferenciado y el más largo, podría ser la superficie oval donde se ubican las armas y la hojarasca que la rodea. Finalmente, tendríamos abajo del todo la cabeza masculina que aparece como otro elemento diferenciado, pero de dimensiones mucho más reducidas que los dos conjuntos anteriores. En cuanto a los volúmenes de la labra, podría decirse que la corona destaca por su amplio marcado carácter tridimensional o volumétrico, frente al resto de elementos que como de costumbre en los escudos tienen un carácter predominantemente planar. Es muy singular la profundidad que toma la corona y el amplio espacio que sobresale respecto al plano (o planos secantes) en que se ubican las armas. A nuestro juicio, este hecho o innovación adoptando un vocabulario actual, provoca al observar el escudo, una primera sensación de que estamos ante un escudo que tiene algo muy diferente respecto al estilo común del resto de escudos de Bergara. Por otro lado, a nuestro entender, el autor del escudo consiguió mediante una correcta labra, un notable realismo de las figuras que representó. Finalmente, es muy destacable en el escudo también, el que sea francamente difícil encontrar las juntas o uniones de las diferentes piezas de piedra de las cuales se labró el escudo. Invitamos al lector al reto de encontrar el número de piezas de las que está hecho el escudo, si es que está hecho de más de una pieza.
Por otro lado, el escudo de Moutorre o de la Torre de Moiua, podríamos decir que es un escudo muchísimo más simple que el resto de escudos que venimos analizando hasta el momento y que además no se ubica en un lugar destacado de la casa. Entendemos que quizás fue un escudo con carácter transitorio, o que cumplió una “funcionalidad de mínimos”, pero que al final ha quedado como escudo definitivo. Entendemos que se construyó, tras los hechos inesperados que probablemente truncaron la finalización de los dos escudos inicialmente proyectados en la fachada de la casa (Fig. 2).
5.- Análisis etimológico.
Desafortunadamente, no hemos sido capaces de encontrar en ninguna fuente solvente el significado etimológico del apellido Moiua o Moyua. Por tanto, lamentándolo mucho no podemos proporcionar ningún dato seguro o contrastado al respecto.
Sin embargo, sí que quisiéramos sugerir la siguiente coincidencia o proximidad, a modo de hipótesis a analizar. Según el diccionario Elhuyar, la palabra en euskera “Muino” significa en castellano: Colina, cerro, collado, elevación o montículo. Por tanto, la palabra “Muinoa” en euskera querría decir, algo así como “la colina” o “la elevación”. En el euskera local de Bergara y de otros muchos lugares , la palabra “Muinoa” se pronunciaría algo así como “Muiñoa”, que en cierta medida, es cercana a la palabra “Moiua” o “Moyua”. Por tanto, sugerimos la posibilidad de que quizás, “Moiua” provenga de “Muinoa”, que querría decir “la elevación” o “el montículo”. Nótese que la casa de Moutorre o la Torre de Moiua, efectivamente sí que se ubica en una especie de alto o montículo, al que hay que subir por una fuerte pendiente . Por tanto, “Moiua” podría significar o provenir de “la casa en el alto”, tal y como en cierto modo también parece sugerir el primer cuartel del escudo.
Reconocemos que esta hipótesis quizás sea excesiva y que simplemente sea desacertada e incorrecta. Sin embargo, la recogemos aquí por si acaso, para que pueda ser confirmada o desmentida.
De todos modos, a modo de conclusión, vemos al menos tres hipótesis plausibles:
Hipótesis 1: “Moiua” proviene de “Muinoa”,
-Tras sucesivos cambios o modificaciones a lo largo del tiempo, “Muinoa” se ha convertido en “Moiua”.
-Una persona perteneciente al linaje, cuando tuvo que elegir sus armas siglos atrás, eligió la representación: “casa sobre peñas bañadas en agua”, a sabiendas de que etimológicamente, “Moiua” provenía de “Muinoa” y además quiso representar la casa sobre las peñas bañadas en agua en el escudo, influenciado por la ubicación de la casa originaria.
Hipótesis 2: “Moiua” no proviene de “Muinoa”.
-Simplemente una persona perteneciente al linaje, cuando tuvo que elegir sus armas siglos atrás, eligió la representación: “casa sobre peñas bañadas en agua”, influenciado por la ubicación de la casa originaria Moiua, que está en un alto y pasan ríos cerca.
Hipótesis 3: “Moiua” no proviene de “Muinoa” y el escudo “casa sobre peñas bañadas en agua”, se eligió por otros motivos que desconocemos.
6.- Referencias
[ 1 ] Jesús Ángel Gil Massa, “Urbanismo y arquitectura Civil en Bergara. Siglos XIII-XVIII”, Bergarako Udala-Ayuntamiento de Bergara, 2001.
[ 2 ] http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/matxinadas/ar-93531/#hasiera
[ 3 ] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “El solar vasco navarro”, Librería internacional, 1966.
[ 4 ] Endika de Mogrobejo, “Blasones y linajes de Euskalherria”, Amigos del libro vasco, 1991.
[ 5 ] Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, “Análisis de las características generales de la Heráldica Gentilicia Española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos”, Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid, 2007.
[ 6 ] ROLLOLANZA, Goffredo di: Enciclopedia Araldico-Cavalleresca, Bologna (Italia), edición facsimilde Arnaldo Forni Editore, 1991,p. 300-301.
[ 7 ] MARQUÉS DE AVILÉS, Ciencia Heroyca: Leyes Heráldicas del Blasón, Madrid, Bitácora, 1992, p. 369.
[ 8 ] ALDAZÁVAL Y MURGUÍA, Pedro José: Compendio Heráldico, Valencia, 1775, Edit. París-Valencia, Valencia,.p. 98.
[ 9 ] OLIVER, Stefan: Introducción a la Heráldica, Arrigorriaga, Status Edic. 1999, p.70