1.- Casa.
Casa Zuloaga Bereterio
Fig. 1. Escudo de la casa Zuloaga Bereterio. Fuente Imagen: Javi Guerra Hernando [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], from Wikimedia Commons.
2.- Ubicación.
Mastarreka 30
3.- Linaje y construcción de la casa
Desafortunadamente no disponemos mucha información ni de la casa ni de sus moradores. El escudo que exhibe en su fachada, se trata de las armas de Zuloaga y Bereterio, por lo que la construcción de la casa se le atribuye al matrimonio Zuloaga Bereterio. En [ 1 ], se nos documenta que Antonio López de Zuloaga, el año 1663 reedificó prácticamente en su totalidad la casa previa preexistente de los Bereterio. A mediados del siglo XVII pues, Antonio López de Zuloaga configuró la casa a prácticamente su estructura actual de palacio barroco.
Si nos remontamos más en el tiempo, atendiendo al origen conocido del linaje Zuloaga, en [ 2 ], [ 3 ], [ 4 ] se afirma que en Gipuzkoa proviene de la casa solar llamada Zuloaga Erdikoa (Zuloaga del medio a castellano) en Zegama y que fue una de las primeras casas pobladoras de la misma villa a mediados del siglo XV. En dichas fuentes, se nos da también el dato de que la villa de Zegama estuvo anexionada a Segura desde el 1384 y se dexanexionó más tarde, en el año 1608 por 85.615 reales. Siendo esta cifra en reales de plata o reales de vellón, que lo desconocemos, si efectivamente es cierta vemos que fue una considerable suma de dinero. Suponiendo que fueran reales de plata, haciendo uso de los valores de referencia de esos mismos años (Tabla palacio Urrutia Espilla), el coste ascendía a aproximadamente el equivalente a 3 Casas de Iturritxo de Bergara o 60 casas nuevas normales de la época de Bergara.
Por otro lado, un estudio genealógico de los Zuloaga fue realizado por Ramiro Larrañaga en “Los Zuloaga, dinastía de artista vascos”. Parte de dicho estudio se encuentra recogido en el siguiente link. De todos modos, desafortunadamente no hemos podido encontrar conexión en dicha genealogía con Antonio López de Zuloaga, quien reedificó la casa de Bergara que nos ocupa.
De la casa primigenia Zuloaga, diferentes descendientes fundaron casas solares en [ 2 ], [ 3 ]: Oiartzun, Hondarribia, Zeanuri, Arrankudiaga, Natxitua, Markina, Vitoria-Gasteiz, Madrid, Colombia, Cuba, México, etc…
Tal y como es conocido, existen bastantes personajes del linaje Zuloaga que tuvieron su importancia en las épocas que vivieron. Quizás el personaje más conocido pueda ser el pintor eibarrés Ignacio de Zuloaga. De todos modos, existe también la Fundación Zuloaga dedicada entre a otras cosas, a difundir la obra de los Zuloaga.
Por otro lado, en cuanto a la rama de los Bereterio, desafortunadamente no hemos podido encontrar prácticamente nada de información. Simplemente podemos apuntar el dato de que existe un caserío antiguo llamado Bereterio, en el barrio actual de Galartza en la localidad de Antzuola.
4.- Escudo y simbología
Las ARMAS del escudo de la casa Zuloaga Bereterio de Bergara, se describen de la siguiente manera [ 5 ];
En el campo primero, un jabalí pasante a una encina, en el campo segundo, un elemento “que desconocemos”, en el campo tercero, un lobo sobre ajedrezado.
En cuanto al significado simbólico general de las armas que encontramos en el escudo, se puede decir lo siguiente:
-La encina: En general, se suele hacer hincapié que le árbol de los Zuloaga es una encina [ 2 ], [ 3 ]. La encina o encino, como bien es sabido, es un árbol cuya madera es muy apreciada y fecunda en frutos o bellotas, que son muy apreciadas por cerdos y jabalís [ 5 ]. Se dice también, que la maza de Hércules estaba hecha de encino, por la dureza y resistencia de esta madera [ 5 ]. En la antigua Roma, la encina estaba dedicada a Júpiter. Existe una leyenda tardía de que García Jiménez, Rey y Caballero de Pamplona, instituyó la Orden Militar de la Encina, cuya divisa era una encina surmontada de una cruceta [ 6 ]-[ 5 ]. En heráldica, su significado simbólico representa el ardor guerrero y la antigüedad del fundador del linaje que trae las armas [ 7 ], [ 5 ]. En la Grecia clásica, los guerreros que se distinguían en el combate se coronaban con hojas de encina [ 8 ], [ 5 ]. En [ 5 ], se destaca el hecho de que la heráldica de las provincias vascas es la más rica en encinas y con diferencia respecto al resto de territorios de España, siendo destacable como en regiones como la extremeña por ejemplo, donde a día de hoy es mucho más abundante la encina que en la región vasca, no se representa de manera tan significativa en su heráldica.
-Un jabalí pasante a una encina: Una vez más, remitimos al lector al escudo de la casa Gabiria de esta misma página web, donde analizamos en profundidad el significado simbólico de un árbol con un jabalí pasante. La hipótesis que venimos sosteniendo, es que el significado del conjunto sería:
El ‘jabalí pasante ante un árbol’, puede tener un significado equivalente al ‘lobo pasante a un árbol’, muy común en armoriales de la península y sobre el cual, existe un consenso en cuanto a su significado simbólico [ 5 ]: arraigo a la tierra durante muchos años, habiendo sido capaz de defenderla del ataque de enemigos tan fieros como los lobos. Por tanto, el conjunto que nos ocupa podría significar: arraigo a la tierra durante muchos años, habiendo sido capaz de defenderla del ataque de enemigos tan fieros como los jabalíes. Nótese, que en tierras vascas el jabalí es un animal que aún hoy en día prolifera abundantemente de manera muy natural y existen gran número de reseñas históricas de la Edad Media en la cual, se comenta de la presencia cotidiana de jabalíes por tierras vascas. De todas formas, quisiéramos recalcar que esta hipótesis de significación no se ha podido contrastar con ninguna fuente histórica directa.
Nótese como el ‘jabalí pasante ante un árbol’, aparece en otros escudos de Bergara también: en la casa de Jauregi, palacio de Rotalde, Palacio Urrutia Espilla, Casa torre de Gabiria, etc…
Sin embrago, es necesario tener en cuenta lo siguiente: en [ 2 ], [ 3 ] se nos dice que en algunas casas de Zuloaga, únicamente se representaba el encino, sin aparecer el jabalí. Por otro lado, la bellota que da el encino sabemos que es una fuente de comida muy apreciada por el jabalí. Se sabe también que tras el medievo y sus tiempos convulsos, la zona de Bergara y otras muchas zonas vascas estaban repletas de “kortas” (“seles” en castellano) donde se criaban jabalís entre otros animales. Todo esto, nos hace pensar si el simbolismo en el escudo, pudiese ser más “pecuario” o “ganadero”, que el de “luchador” o “guerrero”. O incluso podría tener ambos significados, el “pecuario” y el “guerrero”. De todos modos, precisamente la forma en la cual se ha representado el jabalí en este escudo, sí que parece ser de “lucha” más que de “comer tranquilo”.
-Ajedrezado: En [ 5 ], se nos afirma que “los escudos ajedrezados son aquellos formados por piezas cuadradas de igual tamaño que, como las casillas de un ajedrez, cubren el campo del escudo.” En los más antiguos textos medievales, se refieren ya a ellos con el término “Jaquelados”, donde ya aparecen los primeros escudos “jaquelados” en los capiteles de la catedral de Tudela, construida a finales del siglo XII [ 5 ]. Sin embargo, con el tiempo su denominación se fue pluralizando por influencias múltiples y a día de hoy, a éstos escudos se les puede denominar de diferentes maneras; jaquelados, escacados, equipolados, damados, etc… en función del número de casillas o jaqueles que presenta.
En la heráldica Española, en [ 5 ] se ha estudiado que es más frecuente que los jaquelados vayan cargados sobre una pieza a que lo hagan cubriendo el campo total del escudo. De 55.000 escudos examinados en [ 5 ], en el 4.1% de los mismos aparece algún tipo de ajedrezado o jaquelado. Por territorios, la heráldica más rica en jaquelados es la navarra, mientras que la vasca es de las más pobres, junto con la cántabra y la de Castilla. Desafortunadamente, no tenemos referencia clara respecto de su significado simbólico.
-El lobo: Una vez más, remitimos al lector al escudo de los Ondartza donde nos hemos extendido un poco más en la descripción del simbolismo del lobo en la heráldica. Simplemente destacar que, en la heráldica [ 5 ], cuando el lobo aparece con actitud activa, se dice que representa al guerrero esforzado, inmisericorde y cruel con sus enemigos y siempre preparado para la lucha. Por tanto, esta descripción simbólica genérica es la que debemos asignar al cuartel del escudo en el que nos aparece el lobo.
Cabe destacar, que los dos lobos también son las armas que aparecen en el antiquísimo linaje de los López de Haro, que fueron importantes señores de Vizcaya, o en los Ayala de Alaba, o en los Ochoa de Bergara, o en las siguientes casas torre de Bergara: Olaso, Arrese, Rotalde, Untzeta, Urrutia-Espilla o Laureaga, además de probablemente otros muchos linajes más.
Nótese también, como las armas de algunas casas de Zuloaga son las que se muestran en la siguiente figura [ 2 ], [ 3 ]:
Fig. 2. Escudo de Zuloaga. Fuente: [ 2 ]
Por tanto, entendemos que el lobo y el “elemento desconocido” al que antes aludíamos y a continuación comentamos, pertenecerían al linaje de Bereterio.
-“Elemento desconocido”: Hemos hecho una búsqueda exhaustiva por diferentes fuentes heráldicas y desafortunadamente, no hemos conseguido encontrar un elemento idéntico a éste misterioso símbolo que encontramos en el escudo y que además ocupa tanto espacio en el mismo. Hemos visto que se acerca al aspecto de una pieza honorable en heráldica que se llama “bretesada”, que no es otra cosa más que un palo con almenas a lo alto, a lo bajo y a los lados, tal y como se muestra en la Fig. 3 (a). Mientras que en la parte superior, parece que presenta un ancla, como en la cruz anclada de la heráldica que se muestra en la Fig. 3 (b). De todos modos, reconocemos que es muy probable que nos encontremos lejos en la verdadera interpretación de este elemento, si es que efectivamente, quiere representar un elemento concreto y no es un elemento sin significado de relleno, que lo dudamos.
(a)
(b)
(c)
Fig. 3. (a) Pieza honorable en heráldica que se llama “bretesada”, (b) Cruz ancorada o anclada, que tiene las puntas como un ancla. Fuente de figuras sin derechos de autor: [ 9 ], (c) “Elemento desconocido” del escudo.
5.- Comentario artístico y técnico.
Nos encontramos ante un escudo de mediados del siglo XVII, con un estilo muy barroco [ 1 ] y una buena labra. Como es habitual, se adorna exteriormente con un yelmo y sus plumas en la parte superior del escudo coronándolo al mismo. Las armas del escudo, se enmarcan en una superficie semi-oval, rodeada de tarjas de cueros recortados. Así mismo, rodeando a las armas del escudo, se disponen complejos lambrequines que se funden con adornos vegetales y hojarasca. En la parte inferior del escudo, se presenta una cabeza monstruosa de cuya boca manan guirnaldas de frutas que se extienden ampliamente hacia los extremos, donde dichas guirnaldas son recogidas a su vez por las bocas de sendas cabezas infantiles de expresión tétrica. Nótese, que al igual que sucede en los escudos de las casas de Arrese, Urrutia Espilla y Rekalde de Bergara, en la base del escudo se sitúan cabezas evocadoras de miedo o sufrimiento.
En cuanto a la simetría del escudo, claramente presenta una asimetría respecto al eje vertical, como todos los escudos lo hacen y hasta el momento nadie hemos visto que rompa dicha simetría en los escudos de Bergara. Es un escudo de marcada apariencia planar, donde visiblemente el conjunto se enmarca en una estructura dominantemente rectangular. Rompe la estructura planar y rectangular dominante, parte del yelmo y sobre todo las plumas del mismo, que desbordan el plano y el rectángulo, con unas marcadas formas y volúmenes tridimensionales. Respecto de la estructura planar rectangular dominante conferida al escudo por medio de la hojarasca y los adornos vegetales, sobresale un segundo plano compuesto por las armas del escudo de forma semi-oval y el mismo yelmo. Finalmente, como hemos dicho ya, en la parte más profunda del escudo, se encuentra la hojarasca y los adornos vegetales con forma rectangular, que son los volúmenes menos marcados de la labra decorativa que acompaña a las armas del escudo.
A nuestro entender, el autor del escudo logró un muy buen realismo de las figuras que labró en el escudo. Tanto el yelmo, la cabeza monstruosa, como las cabezas infantiles o los mismos jabalí y lobo, a nuestro juicio son figuras donde el autor consiguió un alto grado de semejanza con la realidad. La labra decorativa de bajo relieve presente en yelmo, plumas y cota a nuestro juicio también, es de muy buena calidad y fina ejecución.
6.- Análisis etimológico.
Analizaremos ahora la etimología de los apellidos Zuloaga y Bereterio:
-Zuloaga: En [10] y [11], se afirma que Zuloaga es un topónimo y apellido vasco, que etimológicamente proviene de la raíz “zulo”, que en castellano significa “concavidad”, “agujero”, “cueva”. Mientras que se completaría con el sufijo locativo abundancial “-aga”. Por tanto, la traducción al castellano de Zuloaga podría ser: “Lugar de cuevas” o “Lugar de agujeros”. Apellidos vascos con la misma raíz “zulo” serían; Zuleta o Zulueta. Apellidos vascos con el sufijo “-aga” existen muchos: Zumarraga (lugar de olmos), Zumelaga (Lugar de carrascas), Zaldarriaga (lugar de la piedra del caballo), Zubiaga (lugar con Abundancia de puentes), Eizaga (lugar de abetos), Elorriaga (lugar de espinos) y un incontable etcétera.
-Bereterio: No hemos encontrado una referencia directa que explique el significado de este apellido, por lo que lo deducimos nosotros mismos. En el Elhuyar Hiztegia o Diccionario Elhuyar, se dice que la entrada “bereter” significa “clérigo” o “acólito”. Por tanto, tendríamos la raíz “bereter”, junto con el sufijo “i”, más el sufijo “o” que en este caso sería locativo, es decir, “sitio de” o “lugar de”. Por tanto, Bereterio podría significar; “lugar del clérigo” o “lugar del acólito”. Una estructura similar tendría por ejemplo el apellido Berrio (lugar de zarzas). Existen muchos topónimos y apellidos vascos con la sufijación “io”: Erandio, Areitio, Otxandio, Orio, etc… Por otro lado, existen varios apellidos vascos con la raíz “Bereter”: Bereter, Bereterio, Bereterbide, Bereteretxe, Bereterra.
7.- Referencias.
[ 1 ] Jesús Ángel Gil Massa, “Urbanismo y arquitectura Civil en Bergara. Siglos XIII-XVIII”, Bergarako Udala-Ayuntamiento de Bergara, 2001
[ 2 ] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “El solar vasco navarro”, Librería internacional, 1966.
[ 3 ] Endika de Mogrobejo, “Blasones y linajes de Euskalherria”, Amigos del libro vasco, 1991.
[ 4 ] http://www.euskalnet.net/laviana/gen_bascas/zuloaga.html
[ 5 ] Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, “Análisis de las características generales de la Heráldica Gentilicia Española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos”, Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid, 2007.
[ 6 ] GARMA Y DURÁN, Francisco Javier de: Adarga Catalana, Barcelona 1753. facsímil de Edit. París-Valencia, p. 165.
[ 7 ] GINANNI, Marc’Antonio: L‘Arte del Blasone, Venecia, 1756, facsímil Arnaldo Forni Editore, Bologna (Italia), 1998. p..270
[ 8 ] EYSENBACH, Gerard: Histoire du Blason et Science des Armoires, Tours (France), 1848. Reedicción de Pardés Editeurs, Puisseaux (France), 2003, p. 148.
[ 9 ] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “Enciclopedia heráldica y genealógica hispano-americana”, Madrid, Impresión de A. Marzo, 1962.
[ 10 ] https://martzelmarchant.wordpress.com/2014/03/23/letra-z/
[ 11 ] http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/zuloaga/ar-152715/