1.- Casa.
Casa torre de Laureaga.
Fig. 1. Escudo de la casa torre de Laureaga,
2.- Ubicación.
3.- Linaje
La casa torre de la familia Izagirre, que se denomina casa torre de Laureaga, se ubica en la antiguamente denominada vecindad de Oxirondo, en la margen izquierda del río Deba justo al lado del puente de Zubieta [ 1 ]. Esta casa también se le conoce con el nombre de Etxeaundi o Etxeaundia, que en castellano se podría traducir como “Casa grande” o “La casa grande”. El linaje de los Izagirre de la casa torre de Laureaga, desciende de una rama de la casa solar de Izagirre que se ubicaba en el barrio de Basalgo de Bergara [ 1 ]. Durante principios del siglo XVI, mediante un doble enlace matrimonial con miembros de la reputada familia Aroztegi de Bergara, logran un ascenso social destacado de la familia Izagirre.
Así, Martín Fernández de Izagirre, en 1529 instituyó junto a su mujer María García de Aroztegi, vínculo y mayorazgo de sus bienes para la boda de su hijo Juan Fernández de Izagirre con Elvira de Rekalde y Albitsua. Esto lo consiguió tras un ascenso social y económico de la familia, basado en alianzas matrimoniales, fundando nuevas relaciones de negocios y gracias también a la concesión de las autoridades eclesiásticas y del Conde de Oñate, patrón de la iglesia de Oxirondo, capilla con altar y enterramiento en la misma, además de derechos de jurisdicción y diezmos. Consta también que Juan Fernández de Izagirre, continuó ese camino de ascenso social, dedicándose al comercio del hierro en Sevilla y las Indias y gozó de rentas y censos y de propiedades inmobiliarias en Bergara [ 1 ].
El autor del magnífico libro [ 1 ], destaca la existencia de un poema heroico titulado “Apollinea fundación de la casa de Laureaga”, donde se relatan los orígenes y fundación de la casa torre de Laureaga y que han sido estudiados, por el estudioso Jesús Arpal. El autor destaca que éste es un ejemplo paradigmático de como una familia proveniente del caserío y del mundo rural, se adentra en el mundo de los negocios de la época y escala posiciones de tal manera, que se convierte en un linaje de los más poderosos de Bergara a nivel social y económico. Pues bien, en el poema podemos encontrar lo necesario para la dignificación de linaje: origen antiguo, honra, parentesco con otros linajes y casa;
“Los dioses bajaron juntos
… y entraron por la puerta
del llamado Deba
subieron hasta la huerta
de Laureaga y su cueva
y en ella congregados
hicieron de sí reseña
por sus títulos y estados
como la militia enseña”
“ Y luego propuso Apollo
…
quiero fundar el mayorazgo
… y ser su nombre Laureaga en memoria de Laurel…
los que en ella nascerán
siempre serán vencedores…”
“… porque su capitán
que Izades se decía
rota su nave en la mar
… fundó la torre que digo
y llamóla de su nombre
y del cisce que la giaba
compuesta de Iza y Guir en lengua phrigiana
Y Guevara de britanos
fue también originada
… y de Galaz Galaztegui
en vasalgo fue fundada
que hoy llamamos Gallaiztegui…”
Por otro lado, en [ 2 ] se nos documenta como el linaje Izagirre tuvo ramificaciones que se extendieron por muchos lugares fundando sus respectivas casas solares. Así por ejemplo, en Alaba existieron casas solares en Llodio y en Astoviza. En Gipuzkoa, además de la de Bergara en las villas de Urnieta, Irun, Hondabirria, Lazkao, Elgeta, Placencia y Zumarraga. El Vizcaya fundaron casa en Mungia.
Parece ser que tal y como se recoge en [ 2 ], un descendiente de la casa de Laureaga fue el Licenciado Matías de Izaguirre Vergara, Arcediano de Orense. Siendo mozo, fue criado de Don Juan de Austria y en su servicio se halló en la Batalla de Lepanto. Su hermano, García Fernández de Izaguirre, fue el Secretario más antiguo de la Inquisición de Toledo y Murcia [ 2 ].
4.- Construcción de la casa.
No se ha encontrado referencia directa que diga cuando se construyó la casa, pero se estima por datos indirectos, que el primer poseedor del mayorazgo, Juan Fernández de Izagirre hizo construir esta casa y estaba ya concluida para antes del año 1544 [ 1 ]. Después, a lo largo de los años y siglos, la casa sufrió transformaciones externas e internas y ampliaciones sucesivas del solar [ 1 ].
Aproximadamente en el centro del muro de la portada principal, se encuentra una ventana protegida por una reja de forja, en la que se lee el lema de la casa: “NI LA BUSQUES NI LA TEMAS”, en alusión a la muerte [ 1 ]. Flanqueando el dintel, se sitúan dos medallones que exhiben dos retratos, que posiblemente sean los primeros poseedores de la casa. Este estilo decorativo y temática se puede contextualizar en una tendencia bastante común del Renacimiento [ 1 ].
5.- Escudo y simbología
Las ARMAS del escudo de la Casa torre de Laureaga de Bergara, se describen de la siguiente manera:
En lo alto, una torre de tres pisos sobre ondas de agua, a su flanco derecho un brazo armado, al izquierdo dos lobos andantes uno sobre el otro. En lo bajo, dos banderas ondeantes una puesta al lado de la otra.
Desde el significado simbólico general de la heráldica, las armas que encontramos en el escudo podrían explicarse de la siguiente manera:
Antes de analizar el cuartel superior de este escudo, remitimos al lector al escudo del Palacio Urrutia Espilla de esta misma página web, dado que el cuartel superior del escudo de la casa torre de Laureaga, es prácticamente igual a uno de los cuarteles del escudo del Palacio Urrutia Espilla. Transcribimos aquí de manera prácticamente literal, el análisis simbólico de los diferentes elementos de este cuartel tan rico en simbolismo:
-Casa o torre de piedra de tres pisos: Remitimos una vez más al lector al escudo de los Ondartza, donde nos hemos extendido un poco más en la descripción del simbolismo casa o torre de piedra. Desde la simbología general de los elementos que nos aparecen en los escudos, se puede afirmar lo siguiente [ 3 ]: La arquitectura de tipo defensiva como catillos, torres, etc…, adquirió una vital importancia durante el medievo ya que se convirtieron en fortalezas que brindaban protección ante enemigos. Este tipo de moradas, fueron símbolo de protección y de fidelidad. Protección, por un lado, ante enemigos que pudieran atacarla. Fidelidad por otro, al monarca o señor feudal que les encargó su tenencia [ 3 ]. En la heráldica española, se han contabilizado más de 10.000 escudos que incluyen fortalezas de algún tipo (nada más y nada menos, que el 19.2% de los escudos).
Por otro lado, nos atrevemos a afirmar que bajo la casa o torre de piedra, se representan unas ondas de agua que desbordan ampliamente la anchura que abarca la torre y hace la función también de partición del escudo en dos partes.
-El brazal o brazo armado: En la armadura, el brazal es la parte que protege al brazo. En general, las fuentes coinciden en que la simbología del brazal representa la fortaleza para guerrear [ 3 ].
-Dos lobos andantes: Una vez más, remitimos al lector al escudo de los Ondartza donde nos hemos extendido un poco más en la descripción del simbolismo del lobo en la heráldica. Simplemente destacar que, en la heráldica, cuando el lobo aparece con actitud activa, se dice que representa al guerrero esforzado, inmisericorde y cruel con sus enemigos y siempre preparado para la lucha [ 3 ].
Por otro lado, atendiendo a evidencias concretas y cercanas, en el laborioso trabajo Bergarako Baserriak [ 4 ], se recoge en Pleito de Hidalguía de los hermanos Manuel Josep y Pedro Martin de Aguirrececeaga y Albisua, del año 1774, donde se indica la "compulsa de las armas de ALBISUA", naturales de Bergara, que en sus armas traen dos lobos y describen su significado simbólico de la siguiente manera:
“Los lobos significan valentia y vencimiento por presa y despojo.”
Cabe destacar, que los dos lobos también son las armas que aparecen en el antiquísimo linaje de los López de Haro, que fueron importantes señores de Vizcaya, o en los Ayala de Alaba, o en los Ochoa de Bergara, o en las siguientes casas torre de Bergara: Olaso, Arrese, Rotalde, Untzeta, Urrutia-Espilla, además de probablemente otros muchos linajes más que se nos escapan.
- Una torre de tres pisos sobre ondas de agua, a su flanco derecho un brazo armado, al izquierdo dos lobos andantes uno sobre el otro: Entendemos que el significado de este conjunto, es la suma del significado individual de cada uno de los elementos que lo componen y que acabamos de describir en los párrafos anteriores. Desconocemos si existe un significado conjunto de todos estos elementos, añadido al del significado individualizado.
De todos modos, en estos elementos podemos encontrar conexiones muy directas con otros escudos de Bergara. Tal y como hemos comentado anteriormente, Martín Fernández de Izagirre, en 1529 instituyó junto a su mujer María García de Aroztegi, vínculo y mayorazgo de sus bienes para la boda de su hijo Juan Fernández de Izagirre con Elvira de Rekalde y Albitsua [ 1 ]. Entendemos pues, que la casa torre de Laureaga, pudo ser fundada por Juan Fernández de Izagirre y Elvira de Rekalde y Albitsua. Teniendo en cuenta esto y que el linaje Izagirre era humilde y provenía del mundo rural, como hipótesis se podría apuntar:
--Una torre de tres pisos sobre ondas de agua: Podría provenir del linaje Rekalde, que tal y como hemos visto en esta misma web, en el escudo de la casa de Bergara presenta una torre sobre ondas de agua.
--Dos lobos andantes: Podría provenir del linaje Albitsua de Bergara, que tal y como hemos comentado antes citando a la fuente [ 4 ], presenta dos lobos andantes en su escudo.
--El brazal: Podría provenir del linaje Ozaeta, que tal y como hemos visto en esta misma página web, también incluye dos brazales. Esta afirmación que reconocemos que es un tanto débil, se fundamentaría en que en el poema heroico titulado “Apollinea fundación de la casa de Laureaga”, se dice que la casa Izagirre proviene de la casa Gallaztegi de Bergara, en el barrio de Basalgo también. Pues bien, en [ 4 ], se describe como unos descendientes de los Gallaztegi se emparentaron con los Ozaeta, antes de la fecha de fundación de la casa torre de Laureaga.
De todos modos, dado que no hemos encontrado referencia directa que lo explicite, reiteramos que estas tres últimas afirmaciones deben considerarse como hipótesis.
Finalmente, en la Fig. 2, se muestran unos escudos de diferentes casas de Izagirre, donde se puede observar que domina la representación de la casa o torre.
Fig. 2. Escudo de diferentes casas de Izagirre. Fuente: [ 2 ].
-La bandera: Desde el simbolismo general, en [ 3 ] se nos dice literalmente: “La bandera en heráldica va asociada al rey, pues las llamadas banderas nacionales no aparecieron hasta bien entrada la Edad Moderna. Su forma es rectangular, dos veces más larga que ancha, partida por una o varias franjas. Bien pueden blasonarse con una bandera como única figura, aunque lo normal es que las traigan sobre el homenaje de un castillo o torre. Su posición normal es erguida con el mástil hacia abajo, por lo que de aparecer de otra forma habría que decir vencida.”
No hemos podido encontrar más información en cuanto al significado de estas dos banderas en el escudo de la casa torre de Laureaga.
6.- Comentario artístico y técnico.
El escudo de la casa torre de Laureaga, es un escudo de considerable tamaño y de muy buena labra, realizado probablemente en los primeros años del siglo XVII [ 1 ]. Como ya se ha visto que es habitual, se adorna exteriormente con un yelmo y sus plumas en la parte superior del escudo coronándolo al mismo. Las armas del escudo, se enmarcan en una tarja protobarroca decorada con motivos geométricos de origen manierista [ 1 ]. El escudo está soportado por dos tenantes, más concretamente, por dos niños desnudos de suave modelado [ 1 ].
En cuanto a las proporciones del escudo en su conjunto, se observa que guarda simetría respecto a un eje vertical intermedio como es habitual. Es decir, la parte derecha del escudo es simétrica respecto a la parte izquierda. En vertical, podemos afirmar que el escudo se encuentra proporcionado en tres partes diferenciadas de asimétrica longitud. El primer tercio del escudo situado en la parte superior sería el yelmo. El segundo tercio, que es el más grande, sería la superficie donde se ubican las armas. Finalmente, el último tercio sería la parte de decorado que se encuentra bajo las armas y que sobresale hacia abajo. Podría afirmarse que el conjunto del escudo se inscribe en dos geometrías triangulares tal y como se muestra en la Fig. 3.
Fig. 3. Fotomontaje donde se muestra como el escudo puede inscribirse en dos geometrías triangulares.
Visto de lado también se intuye una geometría triangular tal y como se muestra en la siguiente figura:
Fig. 4. Escudo visto de lado.
A nuestro juicio, el autor del escudo consiguió mediante una muy buena labra, un muy buen realismo de las figuras que representó. Las figuras de los niños por ejemplo, se puede afirmar que son dos magníficas esculturas, plenas de realismo en todas sus formas y detalles. Invitamos al lector a que observe detenidamente lo magníficamente logradas que están los pliegues de la piel de los cuerpos de los niños, las expresiones de su cara, sus pelos, etc… De manera similar, son finísimos los decorados que rodean a las armas, el yelmo con sus labras de baja liebre y finalmente sus plumas. En la misma línea de excelencia se encuentran las representaciones de las armas del escudo: banderas, castillo, lobos y brazal. Con todo esto, entendemos que la destreza y capacidad técnica del autor que realizó este escudo era ciertamente sobresaliente.
7.- Análisis etimológico.
Analizaremos ahora la etimología del apellido Izagirre y algunos otros apellidos más que nos han ido apereciendo en relación al escudo de la casa torre de Laureaga:
-Izagirre: Según se nos afirma en [ 5 ], es un apellido cuyo origen se explica desde la lengua del euskera. Su etimología es probable que devenga de “aiza/eiza/eize”, que son variantes de “(h)aize” que significa en castellano “aire” o “viento”. La sufijación “ager/ageri”, significaría “lugar abierto” o “lugar expuesto”. Por tanto, el conjunto podría significar: “Lugar abierto al viento” o “Lugar expuesto al viento”. Existen variantes de este apellido, tales como “Eizagirre”.
-Laureaga: En principio parece ser que a día de hoy Laureaga no es un apellido. Simplemente es el nombre que le dieron a la casa sus fundadores, que tal y como lo explicitan en el poema “Apollinea fundación de la casa de Laureaga”, se escogió ese nombre “en memoria del Laurel”. Por tanto, devendría de la raíz “Laurel”, con sufijación de la partícula locativo abundancial “-aga”, que significaría, “el lugar” o “donde está el” o “donde hay abundancia de”. Por tanto, el conjunto “Laureaga” significaría “Lugar donde hay laurel en abundancia”. Estructura similar a Laureaga existen en una multitud de apellidos vascos: Labeaga “lugar de hornos”, Larraga “lugar de zarzas”, Larrinaga “lugar donde está la era”, Lasaga “lugar de arroyos”, Leceaga “lugar de cuevas”, Lizarraga “lugar de fresnos”, etc… Finalmente, cabe destacar que hoy en día, según el Elhuyar Hiztegia, “laurel” en euskera se traduce como “ereinotz” o “erramu”.
Por tanto, entendemos que la familia que fundó la casa torre de Laureaga, alguna relación tendría con el laurel, o sus plantaciones, o comercio. O quizás simplemente el lugar donde se ubicó la torre había laurel, o algo similar, dado que entendemos que no eligieron el nombre “en memoria del Laurel”, sin ninguna razón.
Por otro lado, nos han aparecido también los siguientes apellidos:
-Albisu/Albizu/Albitsu: Según se nos dice en [ 5 ], probablemente su etimología devenga de “albitz” que significa “heno”, junto con el sufijo “-zu”, que es equivalente a “-tsu” y que significa “abundancia”. Por tanto, el conjunto se podría traducir como “lugar donde hay abundancia de heno”. Por otro lado, para Koldo Mitxelena, también podría significar “Lugar de Neguillas” [ 5 ]. Existen multitud de apellidos con una raíz común: Albiz, Albiztondo, Albizuri, etc…
Se puede dar un paseo por el paraje donde se ubica la casa solar originaria del linaje Albitsu, en Bergara y podrá comprobar cómo encaja muy bien, que a ese lugar se le asocie con la abundancia de heno.
-Gallastegi: Es un apellido vasco, que según se nos dice en [ 5 ], se interpreta como: antropónimo “Gallaiz” o “Gallaz” con sufijación de “-tegi”, que significa “Casa” o “Lugar”. Por tanto, el conjunto podría significar: “Casa o Lugar de Gallaiz”. Esta interpretación es compatible con la dada en el mismo poema “Apollinea fundación de la casa de Laureaga” del siglo XVI, que dice:
… y de Galaz Galaztegui
en vasalgo fue fundada
que hoy llamamos Gallaiztegui…”
Existen varias casas solares en Bergara, en el barrio de Basalgo e inmediaciones relacionadas con el linaje Gallastegi.
Finalmente, para conocer más sobre la etimología de Ozaeta y Rekalde, remitimos al lector a las páginas de sus respectivos escudos de esta misma web, donde ya los hemos analizado anteriormente.
9.- Referencias
[ 1 ] Jesús Ángel Gil Massa, “Urbanismo y arquitectura Civil en Bergara. Siglos XIII-XVIII”, Bergarako Udala-Ayuntamiento de Bergara, 2001.
[ 2 ] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “El solar vasco navarro”, Librería internacional, 1966.
[ 3 ] Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, “Análisis de las características generales de la Heráldica Gentilicia Española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos”, Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid, 2007.
[ 4 ] Bergarako baserriak: https://sites.google.com/site/bergarakobaserriak/
[ 5 ] https://martzelmarchant.wordpress.com/