1.- Casa.
Casa torre y palacio de Ozaeta
(a)
(b)
Fig. 1. (a) escudo de la casa torre y palacio de Ozaeta, (b) casa torre y palacio de Ozaeta y puente sobre el río Deba de tres ojos formados por arcos de medio punto.
2.- Ubicación.
Zubiaurre Kalea 35.
3.- Linaje.
El origen del linaje de Ozaeta es muy antiguo y se estima que esta familia está asentada en Bergara, desde antes que fuese fundada como villa. Según las fuentes [ 1 ], [ 2 ] y [ 3 ], el linaje se puede remontar al rey de Pamplona Fortún Garcés, que reinó a finales del siglo IX y cuyo hijo acudió a poblar Bergara. Tal y como se recoge en la referencia [ 4 ], atendiendo a varios códices de los Monasterios de San Millán, San Juan de la Peña y San Juan de Uzarraga, se sabe que el linaje procede de la población de Ozaeta hoy ubicada en la provincia de Alaba. Una rama de los Ozaeta, se estableció en Bergara, donde edificaron una casa-torre hacia el año 1211. Esa rama de los Ozaeta, tomó ese nombre de linaje al establecerse en Bergara, porque provenía de dicho lugar Ozaeta [ 4 ]. Posteriormente también, existen fuentes más actuales, que hablan de la existencia de esta familia a mediados del siglo XIV en Bergara [ 2 ]. Así, Juan Pérez de Ozaeta fue uno de los más destacados parientes mayoresa de Gipuzkoa, que perteneció a la parcialidad oñacinab. En el año 1457, la casa torre de Ozaeta fue arrasada por orden de Enrique IV de Castillac, ya que era casa solar de unos de los más destacados linajes que participaron en las guerras de banderizosd. Cuando el poder de la antigua nobleza cayó en favor del poder de las villas, la casa de Ozaeta, lucho durante años contra la casa de Gabiria por la hegemonía a nivel local, hasta al menos finales del siglo XV.
Más tarde, se perdió la descendencia directa de la casa Ozaeta, pasando a la persona de Juan Beltrán de Ozaeta y Gallastegi, que intentó reedificar la casa y no lo consiguió hasta el año 1549, en que la Real Chancillería de Valladolid dio sentencia a favor. Cuatro años más tarde de esta sentencia, fundó el mayorazgo en su nombre [ 2 ]. Años más tarde, el linaje Ozaeta probó su nobleza en las ordenes de Santiago y Alcántara, en la Real Compañía de Guardias Marinas, en la Real Chancillería de Valladolid y ante la justicia ordinaria de Gipuzkoa [ 4 ].
4.- Construcción de la casa.
Según las referencias [ 1 ] y [ 2 ], el palacio actual fue construido por Beltrán de Ozaeta y Gallastegi durante los años 1549 y 1553. Es decir, la construcción de la casa se hizo entre los años en que se consiguió la Real Cédula de permiso de reedificación y la fundación del mayorazgo.
Tal y como se describe en [ 2 ], existe documentación de diferentes obras que se realizaron años más tarde. Ejemplos de dichas obras pueden ser: en 1574, Martín de Altuna hizo el suelo empedrado del zaguán y del baluarte. En 1596, Francisco Pérez de Aroztegi realizó la escalera de piedra que va al primer piso. El cantero, Domingo de Etxabe realizó una adecuación de los vanos de las fachadas a inicios del siglo XVII.
5.- Escudo y simbología.
Las ARMAS del escudo Ozaeta se pueden describir de la siguiente manera:
Partido en faja, en lo alto, dos hoces puestas en aspa. Debajo de cada cuchilla de las hoces, un brazal. Debajo de los dos mangos de las hoces y en el centro un cuadrado. En el cuartel bajo, un palado de cuatro palos.
En cuanto al significado de las armas que encontramos en el escudo, se puede afirmar lo siguiente:
-Las dos hoces: La hoz dentro de la heráldica es un arma de guerra, que se denomina de una manera más general “la segur”. Se representa mediante una hoja metálica curvada y un mango que normalmente se hacía de madera. Por lo general, aparecen dibujadas solas sin brazo que las empuñe. Cabe destacar que estas armas no son frecuentes y no aparecen representadas en la heráldica española. En la heráldica vasca, solo aparecen en los apellidos: Azaeta, Castaño, González, Olaeta, Ozaeta, Rozas, Rozas de Ezquerra, Solórzano [ 5 ].
En cuanto al significado de estas hoces, pueden ser englobadas dentro de la simbología de las Armas Blancas en heráldica como por ejemplo lo son la espada, la lanza, el hacha, el arco y otras muchas. En general, su uso surgía de las necesidades de identificación que tenían los caballeros cuando entraban en combate. De alguna manera, simbolizaban al héroe en cuanto a su personalidad, destreza, hazañas logradas, etc… [ 5 ], [ 6 ].
-El brazal: En la armadura, el brazal es la parte que protege al brazo. De nuevo, no es nada común encontrarnos en heráldica un brazal desnudo, separado del arnés de la armadura. Únicamente en la heráldica española, se pueden encontrar los siguientes escudos blasonados con brazales desnudos: Cillero, Guardabrazo, Ozaeta, Yarza-Ozaeta [ 5 ]. En general, las fuentes coinciden en que la simbología del brazal representa la fortaleza para guerrear [ 6 ].
-El cuadrado: No se tiene claro el significado de este símbolo, pero probablemente podría tratarse de un Escusón. En las fuentes de heráldica consultadas [ 3 ]-[ 4 ], no aparece descrito nunca este elemento en las diferentes versiones del escudo Ozaeta perteneciente a diferentes casas solares. Sin embargo, este cuadrado central que nos encontramos en escudo de Ozaeta de Bergara, coincide plenamente con el escusón, un elemento muy corriente en la heráldica. Coincide con las dimensiones típicas que fija las reglas de la heráldica y siempre debe de localizarse en el centro del escudo. El escusón se utiliza para incorporar al escudo gentilicio las armas procedentes de otro linaje, que el tenedor del escudo ha heredado o desea rehabilitar [ 5 ].
- Palado de cuatro palos: El palado puede aparecer representado, con uno, dos tres y cuatro palos, aunque en ocasiones pueden incluso aparecer representados hasta nueve palos [ 6 ]. Los palados son muy usuales en las heráldicas de los territorios de Aragon, Valencia, Navarra, Cataluña y Baleares sobretodo y en el citado orden, pero su uso se extiende ampliamente por todo el territorio español. El palo simboliza la lanza del caballero [ 5 ], [ 6 ]. En [ 3 ] y [ 4 ], se cita una fuente que relaciona este palado de los Ozaeta de Bergara, con los cuatro palos del escudo del reino de Aragón.
Es curioso que en el presente escudo de los Ozaeta de Bergara, nos encontremos con dos figuras muy poco frecuentes en heráldica como son el brazal y las hoces, mientras que por otro lado, vienen acompañadas por una figura muy frecuente como es el palado de cuatro palos.
6.- Comentario artístico y técnico.
Se trata de un escudo que se adorna exteriormente con un clásico yelmo en la parte superior. Sobre el mismo yelmo, se adhieren unos adornos, que son en este caso una serie de cinco plumas justo encima y un amplio lambrequín hacia los lados.
El escudo está soportado por dos imponentes leones puestos en pie y mirando al frente. A estos animales que sustentan las armas de la familia, en el lenguaje heráldico se les denomina tenantes.
En escudo en su conjunto, guarda simetría respecto a un eje vertical intermedio. Es decir, la mitad derecha del escudo es simétrica respecto a la mitad izquierda.
Los volúmenes o figuras tridimensionales más marcadas del escudo, se pueden encontrar sobre todo en las cabezas de los leones, en el yelmo y en sus plumas y en los pliegues de cuero o enrollamientos de pergamino decorativos. Por el contrario, se puede afirmar que las formas del cuerpo y las patas de los leones son más propiamente bidimensionales. Como es habitual, las armas del escudo son formas bidimensionales o de no muy acusado relieve.
En la base o parte inferior del escudo, se localiza un altar o soporte, que además de cumplir una funcionalidad estética, probablemente también cumpla una funcionalidad práctica de sustento.
Cabe destacar que los adornos exteriores al escudo, están dispuestos de tal forma que proporcionan una forma rectangular bien marcada al conjunto. Nótese como el conjunto constituido por los leones en los lados derecho e izquierdo, el casco y el lambrequín superiormente y el altar en la parte inferior, confieren una estructura geométrica visiblemente enmarcada en un rectángulo, o como también se suele denominar, adaptada al marco.
Los leones erguidos mirando al frente, evocan una sensación de fortaleza y custodia de las armas del escudo.
Por otro lado, atendiendo a la geometría del escudo propiamente dicho, es decir, a la geometría donde se ubican las armas (hoces, brazales, escusón y palado), se puede afirmar según [ 5 ], que es una geometría no muy común por estas tierras.
El escudo presenta un fino, pero visible decorado de bajo relieve en los adornos externos, tanto en el yelmo como en sus plumas, así como en las melenas de los leones.
El escudo, constructivamente consta al menos de dos grandes partes diferenciadas. Una mitad superior y otra inferior. Mirando el detalle el mismo en la Fig. 1, se puede apreciar una junta horizontal de las dos piezas principales, que va de lado a lado del escudo a una altura media aproximadamente. Por otro lado, es posible que exista una tercera pieza justo en la parte superior del escudo, de menores dimensiones que las otras dos. Se trataría de la pieza en la cual se incluyen las plumas y la parte superior del lambrequín. Claramente, la unión de esta tercera pieza superior al resto del escudo está muy bien disimulada ya que es necesario esforzarse para divisarla. Invitamos al lector a aumentar el tamaño de la figura y ver si está de acuerdo con la existencia de esta tercera pieza en la parte superior.
Por otro lado, se puede afirmar que el escudo en esencia, está hecho para ser visto predominantemente de frente y a una distancia considerable, es decir, desde la orilla opuesta al río Deba. Por tanto los detalles que hoy en día el “zoom” de una cámara corriente nos puede desvelar, en el siglo XVI, lógicamente no se intuirían, si no se hacía uso de unos prismáticos o catalejos de la época, que probablemente no estarían al alcance de todo el mundo.
Aunque el escudo esté situado en la parte más alta de la pared, se puede afirmar que no busca destacar respecto al resto de elementos de la fachada, sino que más bien trata de ser un adorno más junto con los ventanales y balcones de la misma.
7.- Otros aspectos de interés en relación al escudo.
Cabe destacar que los leones que sustentan las armas del escudo de Ozaeta, han sido utilizados comúnmente por un gran número de escudos de todo Europa. En la Fig. 2 (a) podemos observar a modo de ejemplo, como el escudo de la región de Baviera es sustentado también por dos leones y a su vez, todo el conjunto se apoya en un altar. A modo de curiosidad, a día de hoy el león puesto en pie también es el símbolo utilizado por la marca de coches Peugeot, tal y como se muestra en la Fig. 2 (b).
(a)
(b)
Fig. 2. (a) Escudo Baviera (Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Baviera, By Freistaat Bayern [Public domain or Public domain], via Wikimedia Commons ), (b) Símbolo del león característico de la marca de coches Peugeot. Fuente: Peugeot.
Finalmente, en la Fig. 3, se muestra una foto de Juan de Ozaeta, sacada del retrato en pintura representado en el salón de plenos del ayuntamiento de Bergara. Según se nos dice en [ 7 ], Juan López de Ozaeta Gallastegui y Recalde, fue Caballero de la Orden de Calatrava, Corregidor y Capitán General de Gibraltar y Corregidor de León, Trujillo y Salamanca, y Veedor General de los Estados de Milán, Lombardía y Piamonte.
Fig. 3. Retrato representado en pintura en el salón de plenos del ayuntamiento de Bergara.
8.- Análisis etimológico
Analizaremos ahora la etimología del apellido Ozaeta:
-Ozaeta: Ciertamente no hemos encontrado una referencia muy actual, que certifique con total seguridad la procedencia etimológica de este topónimo y apellido. Ozaeta existe, al menos como nombre de una localidad actualmente en Alaba y también es un apellido. Desde la etimología del euskera, comenzando el análisis por el final de la palabra, nos encontramos con la partícula locativo-abundancial “-eta”, [ 8 ]. También aparece en multitud de apellidos en euskera, como por ejemplo; Urdanpilleta, Arizkorreta, Elkorreta, Azpilikueta. En cuanto a la partícula “oza-”, hemos encontrado que el bergarés Justo Garate [ 9 ], le atribuye el significado de “vado” o “paso fluvial” en euskera. Por tanto, si no nos equivocamos, Ozaeta podría significar, “lugar con abundancia de vados o pasos fluviales”, según Justo Garate. Desconocemos, si siendo correctas las fuentes anteriormente citadas, efectivamente los Ozaeta de Bergara vinieron de la Ozaeta de Alaba. Siendo así, desconocemos si hace tantos siglos, habría en esa Ozaeta de Alaba muchos vados o pasos fluviales y si de ese hecho, los Ozaeta tomaron su nombre.
Acudiendo a otras fuentes, por ejemplo la partícula “–ozar”, en prácticamente todos los diccionarios, se nos dice que es “perro” también en euskera, por lo que también podría significar “lugar con abundancia de perros”, admitiendo que se ha perdido la “r” con el paso del tiempo. Por otro lado, en la “Auñamendi Eusko Entziklopedia”, se nos relaciona la etimología del apellido Ozaeta, con “Ozaita”, que significa “padrino” en la Baja Navarra.
Finalmente, de nuevo, al igual que hicimos en el escudo de los Gabiria de Bergara, llegados a este punto y porque vuelve a suceder lo mismo, creemos necesario destacar el siguiente hecho que no se puede dejar pasar por alto:
Nótese que como anteriormente hemos visto en esta misma web, que de manera destacada y en la parte superior del escudo de los Ozaeta de Bergara, se presentan lo que parecen ser dos hoces. Nótese la cercanía entre las palabras: “OZaeta” y “hOZ”. De nuevo entonces, se puede considerar la hipótesis de que algún miembro de los Ozaeta de Bergara, cuando le llegó el momento de escoger un símbolo representativo de su linaje para ostentarlo en su escudo, eligiera la “hoz”, entre otras razones, por la cercanía de su nombre “Ozaeta” a la palabra en castellano “hoz”. Cabe destacar que el linaje Ozaeta de Bergara, tuvo un papel muy importante en Gipuzkoa y otros lugares y que a buen seguro, les tocaría relacionarse con muchas personas de habla castellana. La palabra “hoz” por otra parte, en euskera, parece ser que se traduce como “igitaia” desde hace muchos siglos, aunque esto último no lo podemos corroborar con certeza.
Entonces, tendríamos de nuevo tal y como sucede en el escudo de los Gabiria de Bergara y también sucede en el escudo de los Loyola, la misma coincidencia: Algún miembro del linaje incorpora en el escudo de manera destacada un elemento, como es la “hoz”, siendo esta palabra muy cercana a parte del nombre del linaje “Ozaeta”, aunque la procedencia etimológica del nombre del linaje sea otra.
Cabe destacar, que existen otras ramas del linaje Ozaeta que se establecieron en otros lugares, pero que no incluyeron en su escudo las hoces, como por ejemplo los Ozaeta de Mondragon [ 3 ], [ 4 ].
De nuevo, recalcar que debido al hecho de que esta coincidencia se cumple en varios escudos de linajes de mucha antigüedad e importancia establecidos en Bergara (por cierto, eran parientes mayores), la hemos tratado de dejar por escrito aquí, para que pueda ser debatida y en su caso, validada, matizada o desmentida con otros datos.
9.- Aclaraciones
aParientes Mayores, oñacinos, guerras de banderizos, Enrique IV:
De manera muy resumida, se puede decir que las guerras de banderizos se produjeron de manera continua entre los siglos XIV y XV en los actuales territorios de Gipuzkoa, Bizkaia y Alaba, aunque se podrían remontar a muchos años antes. Los parientes mayores, que también se les han llamado de manera más general jauntxos, terratenientes, grandes señores o señores feudales, eran los hijos mayores o primogénitos de las familias y por tanto los que heredaban el linaje familiar. Pues bien, dicho parientes mayores estuvieron divididos y enfrentados en dos bandos en lucha por la hegemonía local: los Oñaz u oñacinos por un lado y los Gamboa o gamboínos por otro. Estos continuos enfrentamientos englobaron a su vez a tres estratos de la sociedad: a los linajes nobles, a las villas y al campesinado. Las guerras de banderizos dieron a su fin a mediados del siglo XV, cuando el rey Enrique IV en alianza con las hermandades de las villas vascas, arrasó las casas torres de los más destacados banderizos oñacinos y gamboínos.
bOrden de Santiago:
Es una orden religiosa y a su vez militar, surgida en el seno del Reino de León durante el siglo XII. Nació con dos objetivos principales; por un lado, dar protección a los peregrinos del Camino de Santiago venidos de todas partes de Europa. Por otro, contribuir a la expulsión de los musulmanes de la península ibérica. Siglos más tarde, los Reyes Católicos incorporaron la orden a la Corona y el papa Adriano VI, unió para siempre el maestrazgo de Santiago a la corona en 1523.
cOrden de Alcántara:
La Orden de Alcántara es una orden militar y religiosa, que nació en las riberas del río Coa, en la Beira Alta de la actual Portugal, bajo el nombre de “Ordem de São Julião do Pereiro” o "Orden de San Julián del Pereiro", fundada en año 1093 por el conde Enrique de Borgoña. Tras la conquista de la ciudad de Alcántara a los musulmanes, el Rey Alfonso IX de León, encomendó la defensa de la ciudad a la orden. Dado que la orden estableció la sede central en la villa recibida, el primitivo nombre de la orden fue desapareciendo progresivamente, hasta que en 1253, sus maestres se titulaban “maestres de la orden de Alcántara “.
dReal Compañía de Guardias Marinas:
La primera Compañía de Guardias Marinas, se inauguró en Cádiz en el año 1717. Se pretendía dar una formación mixta a los futuros oficiales de la Marina de Guerra. Dicha formación mixta consistía en una combinación de formación teórica y de formación práctica. El Cuerpo de Guardias Marinas era considerado como tropa de la Casa Real.
eReal Chancillería de Valladolid:
La Real Audiencia y Chancillería de Valladolid, fue un órgano judicial establecido por Enrique II de Castilla en el año 1371 y con competencias sobre todo el territorio de la Corona de Castilla, exceptuando las propias de la Sala de Justicia y las del Consejo de Castilla. Funcionó como el más alto tribunal de justicia del reino hasta el año 1834 como consecuencia de la implantación del liberalismo. A finales del siglo XV, perdió parte de su jurisdicción con la creación de la Real Chancillería de Granada.
La Real Audiencia se dividía en diferentes órganos, siendo uno de ellos, la “Sala de la Hidalguía”, que se ocupaba del reconocimiento de hidalguías.
fla justicia ordinaria de Gipuzkoa:
10.- Referencias
[ 1 ] Marqués de Tola, “Genealogía de los poseedores de la Casa Solar y palacio de Ozaeta en la villa de Vergara”, Euskalerriaren alde I, 1911.
[ 2 ] Jesús Ángel Gil Massa, “Urbanismo y arquitectura Civil en Bergara. Siglos XIII-XVIII”, Bergarako Udala-Ayuntamiento de Bergara, 2001.
[ 3 ] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “El solar vasco navarro”, Librería internacional, 1966.
[ 4 ] Endika de Mogrobejo, “Blasones y linajes de Euskalherria”, Amigos del libro vasco, 1991.
[ 5 ] Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, “Análisis de las características generales de la Heráldica Gentilicia Española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos”, Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid, 2007.
[ 6 ] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “Enciclopedia heráldica y genealógica hispano-americana”, Madrid, Impresión de A. Marzo, 1962.
[ 7 ] http://www.bergara.eus/es/Herria/Ospetsuak/OzaetaGallastegi . Consultado el 10/07/2018.
[ 8 ] https://martzelmarchant.wordpress.com/
[9] Justo Garate, “Bergarako euskerari buruz”, Donostia, 1980. Link: ”http://www.euskaltzaindia.net/dok/euskera/51013.pdf