1.- Casa.
Casa torre de Olaso.
(a)
(b)
Fig. 1. (a) Escudo de la casa torre Olaso ubicado en su jardín abierto al público, (b) Casa torre de Olaso con su jardín e imponente magnolio a la izquierda y con la Iglesia de San Pedro a la derecha.
2.- Ubicación.
San Pedro kalea 1.
3.- Linaje.
Fue una familia radicada en la villa de Elgoibar, de muy alta importancia y que estuvo vinculada a la jefatura del bando gamboino en toda Gipuzkoa [ 1 ], [ 2 ]. Su supremacía pregona un antiguo lema en euskera: “Olaso, gitxi batsuk i laso”, que traduciéndolo al castellano quiere decir: “Olaso, pocos como tú” [ 3 ].
Existe accesible de manera sencilla, bastante información referente a este linaje. Animamos al lector, por ejemplo a visitar el enlace: [ 4 ], donde se describen de forma amena bastantes datos de las hazañas bélicas de los Olaso así como de su genealogía.
Como hemos dicho anteriormente, el linaje Olaso bergarés de la casa torre que nos ocupa, desciende de los Olaso de Elgoibar. Sin embargo, no existen estudios específicos que nos permitan saber a ciencia cierta, quién fue el primer señor de la casa torre Olaso de Bergara [ 5 ]. En [ 5 ], se aporta una fuente antigua que muestra a Juan Pérez de Errezabal como señor de la casa torre, desde el año 1462. Por aquel entonces se llamaba casa Errezabal, pero al contraer matrimonio con su esposa Olaso, hija del linaje de la rama de Elgoibar y dado que el prestigio del apellido de su mujer era mayor, la casa pasó a llamarse Olaso hasta el siglo XVIII.
Para finales del siglo XV, la familia Olaso que vivió en esta casa, ya tenía asentado un notable poderío económico gracias a diversos negocios y una serie de acertadas inversiones [ 5 ]. En el año 1556, hubo un doble matrimonio entre la casa Olaso y la casa Gabiria (ayos atrás habían estado enfrentados en bandos contrarios de gamboinos y oñacionos respectivamente). Antonio de Atxotegi Olaso se casó con María López de Mallea y Gabiria y su hermana, también se casó con el señor de Gabiria. Con estas alianzas matrimoniales, el linaje Olaso consiguió ser reconocido plenamente por la sociedad bergaresa, como parte dela nobleza local [ 5 ]. Posteriormente, este linaje como otros muchos, siguió con la política de agrupación de mayorazgos mediante alianzas matrimoniales uniéndose a: la familia Irazabal, la familia Ulibarri, la familia Monzón… De esta manera, se dice que en el año 1811, la casa de Olaso encabezaba la oligarquía agraria local y su dueña, la viuda de Monzón, poseía la nada desdeñable cifra de 15 caseríos [ 5 ].
En la página web del ayuntamiento de Bergara, se destacan a tres personalidades ilustres que pertenecieron al linaje morador de la casa Olaso de Bergara. Cronológicamente, primeramente tendríamos a Miguel José Vélez de Olaso y Zumalabe (1718-1773) (link), que fue señor de la casa Olaso. Fue alcalde de la villa de Bergara, en los años: 1740, 1753, 1762 y 1767. Además, durante muchos años también ostentó los cargos de Regidor en Juntas Generales de Gipuzkoa y de Diputado General de Gipuzkoa. Fue también miembro de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y primer Secretario Perpetuo de la Sociedad hasta su muerte.
Posteriormente, se destaca a Telesforo María Monzón de Olaso y Zurbano (1826-1889) (link). Fue miembro de la Real Academia Española de Historia y Diputado a Cortes por Madrid. También durante varios años, ostentó los cargos de alcalde de la villa de Bergara, así como de Diputado General de Gipuzkoa. Se le reconoció como Hijo Distinguido de la villa de Bergara, el de 24 de mayo de 1866. El año 1865, entró a ocupar el sitial de la Dirección del Real Seminario de Nobles de Bergara. Bajo este cargo, se destaca que se realizó el proyecto y la construcción de la actual fachada del edificio del Real Seminario.
Finalmente, tenemos la destacadísima figura de Telesforo de Monzón y Ortiz de Urruela (1904-1981). Fue un escritor, político y líder nacionalista vasco, cuya vida y obras son imposibles de resumir en unas pocas líneas de texto. Intentar sintetizar los trabajos más destacados de una personalidad de tal envergadura, desbordaría ampliamente las modestas pretensiones de esta página web. Remitimos al lector, por ejemplo a la entrada de la página web del ayuntamiento de Bergara; (link) o a la entrada de Wikipedia; (link) para disponer de más información.
4.- Construcción de la casa.
La casa torre de Olaso, que se halla frente a la iglesia de San Pedro, tal y como dijimos anteriormente, en su origen en el siglo XV fue casa Errezabal aunque pronto fue denominada como casa Olaso. También más tarde fue designada como casa Monzón, por el apellido que ostentó en primer lugar la familia tras el 1787, [ 5 ].
No se dispone de abundante información respecto a la construcción de la casa, ni de las numerables fases de obras y remodelaciones que se sabe que ha tenido [ 5 ]. La información más antigua que se dispone, es que a mediados del siglo XVI, Martín Pérez de Atxotegi hizo importantes obras para acentuar su carácter residencial y dotarle un aspecto más palaciego. Posteriormente, en los años 1671 y 1673, se sabe que don Miguel Vélez de Ulibarri, compró al concejo dos partidas de cabrios, que era la madera necesaria para construir el alero tallado que presenta la casa. Nótese como los entrecabrios del alero descubren la inscripción “M SANTISSIMA CONZEBIDA SIN MANCHA DE PECADO ORIGINAL. AMEN”, tal y como se puede apreciar en la Fig. 2.
Fig. 2. Inscripción en los entrecabrios del alero de la casa torre Olaso.
A modo de curiosidad, podemos decir que también existe otra inscripción o lema más, en otra casa señorial de Bergara. Más concretamente en el enrejado de una ventana de la Casa Laureaga, que dice: “NI LA BUSQUES, NI LA TEMAS”, en alusión a la muerte.
Finalmente, podemos aportar otro dato sobre la construcción de la casa según nos lo brinda la referencia [ 5 ], que es que la casa Olaso contaba con edificación aneja en su fachada meridional, construida tardíamente y que se eliminó hace más bien pocos años. Ocupaba dos tercios de la fachada y tenía tres pisos de altura tal y como se puede observar en la siguiente foto, que el Ayuntamiento de Bergara ha utilizado como contraportada del calendario de 2018. (Cuadro realizado en lápiz y acuarela que representa la Plaza Ariznoa hacia el año 1830 en Bergara. Fuente: Gipuzkoako Foru Aldundia - Diputación Foral de Gipuzkoa. Álbum del siglo XIX digitalizado en el Museo Zumalakarregi. Autor: Hornbrook, Thomas Lyde.)
Foto. Cuadro realizado en lápiz y acuarela que representa la Plaza Ariznoa hacia el año 1830 en Bergara. En ella se puede observar la construcción aneja de la casa Olaso que hoy no existe. Fuente: Gipuzkoako Foru Aldundia - Diputación Foral de Gipuzkoa, Álbum del siglo XIX digitalizado en el Museo Zumalakarregi. Autor: Hornbrook, Thomas Lyde. Esta imagen tiene una licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/.
5.- Escudo y simbología
Las ARMAS del escudo se pueden describir de la siguiente manera:
Parte superior del escudo:
Dividido en dos cuarteles, 1º, dos lobos andantes hacia la siniestra, uno sobre el otro. Bajo éstos, una cruz flordelisada y hueca sobre una panela. 2º, un lobo pasante encadenado a un árbol.
Parte inferior del escudo:
Emblema IHS del cristianismo.
Haremos un análisis primero del significado de las armas de la parte superior del escudo, para pasar después la parte inferior del escudo. Por tanto, sobre los dos cuarteles de armas en los que se divide la parte superior del escudo, podríamos afirmar lo siguiente (Fig. 3):
Fig. 3. Parte superior del escudo de la casa torre Olaso.
-Dos lobos: Al igual que hicimos en el escudo de Loyola, remitimos al lector al escudo de los Ondartza donde nos hemos extendido un poco más en la descripción del simbolismo del lobo en la heráldica. No quisiéramos repetirnos innecesariamente en esta descripción. Simplemente destacar que, en la heráldica, cuando el lobo aparece con actitud activa, se dice que representa al guerrero esforzado, inmisericorde y cruel con sus enemigos y siempre preparado para la lucha [ 6 ] , [ 7 ]. Por tanto, esta descripción simbólica genérica es la que debemos asignar al cuartel del escudo en el que nos aparecen los lobos, ya que no hemos encontrado ninguna referencia clara que de significado específico y concreto a los dos lobos. Cabe destacar, que los dos lobos también son las armas de los Ayala de Alaba o los Ochoa de Bergara [ 1 ], [ 2 ] tal y como se muestra Fig. 4, por lo que no es descartable que las armas de la casa Olaso de Bergara, incorporaran estos lobos por algún parentesco cercano con los Ayala. Sin embargo, tampoco acaba de encajar del todo la dirección en la cual se han representado los lobos andando, ya que en uno van hacia la derecha y en el otro hacia la izquierda. También hemos encontrado, que traen en sus armas dos lobos pasantes como los Ayala o Ochoa, los Berrio de Berrio Suso, o los Chiriboga de Zestoa [ 2 ].
Es necesario enfatizar, que en heráldica toda figura animada dentro de las armas del escudo y que no esté mirando de frente o enfrentada a otra, suele ponerse mirando hacia la derecha del escudo. Nótese que en heráldica, se denomina derecha, a la derecha del caballero que lleva el escudo, por tanto, es la izquierda del que observa de frente el escudo. Por tanto, es muy singular el hecho que los dos lobos en el escudo de los Olaso (Fig. 3) miren hacia la izquierda del caballero y no hacia la derecha, como sucede en las armas de los Ochoa o Ayala mostrados en la Fig. 4. Animamos al lector a que se fije en todas las figuras animadas que se muestran en esta página web, que son en su mayoría animales: lobos, jabalís o aves. Podrá comprobar, que siempre se representan mirando hacia la derecha del caballero. Es más, hemos mirado uno a uno, todos los escudos de la heráldica vasca representados en [ 1 ] y no hemos encontrado ningún escudo con una figura animada que mire a la izquierda, como sucede en el escudo de los Olaso de Bergara. Excluimos representaciones de figuras animadas que se enfrentan o se cruzan. Por tanto, sin afirmar que sea un caso único en la heráldica vasca, puede decirse que al menos es un hecho bastante singular, ya que nos hemos podido confundir y tampoco están representados en [ 1 ] todos los escudos que existen .
(a)
(b)
Fig. 4. (a) Escudo de Ayala de Alaba. Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/46/Escudo_de_la_Cuadrilla_de_Ayala.svg, By HansenBCN [Public domain], from Wikimedia Commons ,(b) Escudo de Ochoa de Bergara. Fuente: [ 2 ]
-Un lobo pasante encadenado a un árbol: Una vez más, remitimos al lector al escudo de los Ondartza, donde también describimos unas armas muy similares. Tal y como se afirma en [ 6 ], en los armoriales españoles, el lobo (o varios lobos) a menudo aparece combinado a la figura del árbol, en actitud pasante, adquiriendo el conjunto el siguiente significado: “La notoriedad e importancia del linaje, se deben a su propio esfuerzo, habiendo ganado sus tierras a los moros con la fuerza de su espada y posteriormente defendido su solar y patrimonio frente a sus enemigos que los acosaban como lobos furiosos”. Por otro lado, es necesario destacar que no hemos encontrado referencia clara que dé un significado específico a que el lobo esté atado al árbol. Por lo que debemos afirmar, que no existe certeza absoluta de que el significado simbólico genérico del lobo pasante al árbol arriba expuesto, sea el que realmente los poseedores del escudo quisieron darle.
Por otro lado, en la referencia [ 8 ] se realiza una recopilación de escudos de diferentes casas del apellido Vergara o Bergara, habiendo encontrado más de 20 casas diferentes. En muchas de estas casas, se utiliza como armas “Un lobo pasante encadenado a un árbol”. En la Fig. 5 mostramos el escudo de armas del apellido Vergara o Bergara, perteneciente a una de esas ramas del linaje y que coincide muy bien con las armas del escudo de Olaso. Entendemos que es muy probable, que la incorporación de estas armas por parte de la casa Olaso de Bergara, sea debido a algún tipo de parentesco con el linaje Vergara o viceversa.
Fig. 5. Escudo de armas del apellido Vergara o Bergara, perteneciente a una rama del linaje . Fuente: http://www.blasonari.net/apellido.php?id=2857. En el siguiente link también se avala esta tesis.
-La cruz: Su origen es antiguo y su uso se remonta al de los primeros caballeros de la Edad Media. Es una de las piezas honorables en heráldica y simboliza la espada del caballero [ 1 ], [ 2 ]. Originariamente por todo Europa, se compuso tal y como se muestra en la Fig. 6, de tal forma que abarcaba todo el campo del escudo y sus palos, tocaban los bordes del mismo. A dicha cruz, se le llama cruz plena. Según se nos dice en [ 9 ], caballeros que participaron en las Cruzadas, incorporaron la cruz en sus armas familiares para recordar que habían estado en ellas.
Fig. 6. Cruz plena. Fuente sin derechos de autor: [ 9 ]
Más tarde, según se nos afirma en [ 9 ], muchos caballeros quisieron diferenciar su propia cruz respecto al resto, modificando la cruz plena originaria y evolucionando hacia muy diversas formas. Es imposible enumerar todas y cada una de las diferentes cruces que podemos encontrarnos en heráldica. En la Fig. 7, se muestra una muestra representativa de diferentes cruces que podemos encontrarnos en los armoriales europeos. Para el escudo de la casa torre de Olaso, podríamos decir que encaja bastante bien con la cruz número 15, aunque no al 100%.
Fig. 7. Una muestra de diferentes formas de cruces que podemos encontrar en heráldica. Fuente sin derechos de autor: [ 9 ]
Finalmente, no debemos olvidarnos de la Cruz Religiosa del Cristianismo, cuyos dos palos tienen diferente longitud y su simbolismo lógicamente es religioso o devocional. No aparecen en los tres cuarteles superiores del escudo que de los Olaso que nos ocupa, pero sí en la parte inferior del escudo, es decir junto al emblema IHS que más adelante se analiza.
-Panela: La panela es una hoja innominada, o si se prefiere, una hoja dibujada de manera generalista que no pertenece en principio a ningún árbol concreto. Es la única hoja en heráldica, cuyo peciolo debe ir dibujado hacia lo alto del escudo [ 6 ], [ 10 ]. Se confunde a menudo con el corazón, ya que la panela y el corazón tienen formas muy similares. Sin embargo, la forma más sencilla de diferenciarlos es que el corazón no lleva el peciolo. Según se ha contabilizado en [ 6 ], la panela es exclusiva de los armoriales españoles, es decir, no aparece en armoriales europeos. En Alemania, la ortiga sería la hoja más típica [ 11 ], [ 6 ], el Trébol la hoja nacional de Irlanda [ 12 ] , [ 6 ], la hoja de Acebo sería la más utilizada en Escocia, la del roble en Inglaterra y la del Arce en el Canadá [ 13 ], [ 6 ].
Más concretamente, se blasonan 1.148 escudos con panelas en España, siendo su uso más común en las provincias vascas seguido de Navarra, con una amplísima diferencia respecto al resto de territorios [ 6 ]. Se pueden incluir diferente número de panelas en el escudo, siendo la cifra de cinco la más común. No hemos encontrado una fuente que deje claro cuál es el simbolismo de la panela o lo que quiere significar.
-Cruz flordelisada y hueca sobre una panela: No hemos encontrado referencia que explicite el significado conjunto de la cruz flordelisada hueca y la panela, por lo que con lo único que podemos quedarnos es con el significado simbólico de cada elemento por separado, que más bien se nos reduce al de la cruz de manera genérica , ya que también desconocemos el significado simbólico de la panela. Finalmente, hemos tratado de indagar también la correspondencia de este conjunto, con los de las armas de algún otro apellido o linaje, sin embargo, no hemos podido encontrar la cruz sobre una panela en ningún otro escudo. Sí que hemos encontrado, abundantes combinaciones de cruces y panelas dispuestas de diferente forma tal y como se muestra en la Fig. 8.
Fig. 8. Fotos a algunos escudos que combinan cruz y panelas (existen muchos más). Fuente: [ 2 ].
-Gavillas de trigo: En el escudo, podemos encontrar una bordura que consta de cinco elementos, uniformemente repartidos. No es tarea fácil decir de qué elementos se trata, pero parecen ser gavillas de trigo o algún otro cereal. En heráldica es relativamente frecuente este elemento. Son haces de trigo, con un número indeterminado de espigas y sus tallos aparecen atados formando un fardo. En [ 6 ] y [ 14 ], se afirma que el trigo en la antigua Grecia se consideraba atributo de Eres, que era la diosa del verano y de la recolección. Su simbología estaba asociada con el trabajo del hombre. A modo ilustrativo, en la Fig. 9 se muestran escudos de dos casas Barrutia diferentes, en el segundo a la derecha se puede observar la gavilla de trigo.
Fig. 9. Fotos de escudos de dos casas Barrutia diferentes, en el segundo a la derecha se puede observar la gavilla de trigo. Fuente: http://villacibio.blogspot.com/2009/02/apellidos-utilizados-en-villacibio-l.html.
Finalmente, debemos apuntar a un hecho que es que para las armas de las diferentes casas de los Olaso en las fuentes más comunes [ 1 ], [ 2 ], [ 15 ], existen multitud de descripciones de escudos, pero prácticamente ninguna coincide al 100% con el escudo que estamos analizando. Por ejemplo, se nos describen las armas de las casas con más renombre que se muestran en la Fig. 10. O por ejemplo también, se describe un Olasoulibarri de Bergara, que traía en su escudo seis cuarteles: las armas de los Ayala, de los Butrón-Mugica, de los Leiba-Guevara, de los Ulibarri, de los Irazabal y de los Avendaño. Finalmente, se podría afirmar que existe un alto grado de coincidencia, con las armas de la rama apellidada Olaso-Hipenza, más concretamente con Fray Francisco Olaso-Hipenza que fue obispo de Lérida durante los años 1714-1735 y utilizó las armas: Un árbol y un lobo pasante a pie de tronco contornado hacia la izquierda, por otro lado, dos lobos andantes uno encima del otro [ 15 ].
Fig. 10. Escudos pertenecientes a diferentes casas de Olaso. Fuente: [ 2 ]. Los tres corazones son también las armas de los Gamboa, que se emparentaron con los Olaso allá por el siglo XIII, [ 16 ].
En cuanto a la simbología de la parte inferior del escudo, se puede afirmar lo siguiente (Fig. 11):
Fig. 11. Parte inferior del escudo de la casa torre Olaso.
-Emblema IHS: No es difícil encontrar información sobre el emblema IHS, entre otras razones, porque numerosas órdenes religiosas y religiosos destacados, lo utilizaron como sello de distinción, aunque a menudo incorporando algún otro símbolo o realizando ligeras modificaciones al emblema raíz IHS. La Compañía de Jesús lo incorporó como emblema, tras San Ignacio de Loyola utilizarlo como sello de la compañía. Por ello, está bien documentado y se conoce más o menos bien, cuál ha sido el origen y evolución a través de los tiempos de este emblema. Sin complicarnos en exceso, haremos uso de una completa explicación al respecto que dio el hermano jesuita Wenceslao Soto, tras la coronación del Papa Francisco, en el año 2013, [ 17 ]. Como sabemos, el Papa Francisco pertenece a la orden de la Compañía de Jesús e incorporó a su escudo de Pontificado, el emblema o símbolo de la compañía de Jesús, tal y como se puede observar en las Fig. 12 (a) y (b).
(a)
(b)
Fig. 12. (a) Emblema de la Compañía de Jesús actualmente más utilizado podríamos decir, (Fuente: By Moranski [Public domain or Public domain], from Wikimedia Commons), (b) Escudo de Pontificado del Papa Francisco (Fuente: SajoR [CC BY-SA 2.5 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5)], from Wikimedia Commons) .
Pues bien, Wenceslao Soto nos explica que el símbolo IHS representa a Jesús. Aunque a menudo se diga que significa “Jesús Hombre Salvador”, ésta en realidad es una traducción devocional que se añade a su significado originario. Más concretamente, su origen es el nombre “Jesús” en griego, que se pasa a letras latinas y se abrevia, resultando las tres letras “IHS”. Indica también, que el conjunto de las tres letras, se cubría con un trazo horizontal para significar que se trataba de una abreviatura. A menudo, cuando se escribía en minúsculas “ihs”, el palo de la “h” se cruzaba con el trazo horizontal formando una cruz. Esto, pasó a ser una costumbre que se extendió a cuando “IHS” se representaba en mayúsculas también, añadiéndose una cruz sobre la H.
Además, Wenceslao Soto añade que es muy corriente incluir en el IHS un sol radiante, una corona de espinas u otros complementos iconográficos. Además, precisa que este símbolo era muy utilizado como portada en muchas casas, a modo de escudo heráldico como expresión de la devoción a Jesús antes de que la Compañía de Jesús incluso lo incorporara como emblema. Sin haber realizado una búsqueda exhaustiva, de manera sencilla hemos podido encontrar en Bergara y en la localidad limítrofe de Elgeta, tres ejemplos de este uso último heráldico al que nos referimos, que se muestran en la Fig. 13 (desconocemos la fecha de construcción de estas tres casas).
(a)
(b)
(c)
Fig. 13. (a) Emblema IHS con cruz, presente en la fachada de un caserío antiguo de Bergara, (b) Emblema yhs con cruz, presente en una casa antigua de la localidad de Elgeta, (c) Emblema IHS, presente en una casa antigua de la localidad de Elgeta.
Por otro lado, Wenceslao Soto explica que el emblema fue divulgado previamente por los dominicos y los franciscanos, entre los que destacó San Bernardino de Siena (1380-1444), aunque la mayor difusión se logró con la Compañía de Jesús. En la Fig. 14 se muestra una reliquia perteneciente a San Bernardino da Siena del siglo XV. Es sorprendente, el parecido que tiene respecto a la Fig. 13 (b), anteriormente mostrada de la casa antigua de la localidad de Elgeta.
Fig. 14. Icono original / reliquia perteneciente a San Bernardino da Siena (Iglesia de San Francesco (Prato, en la Toscana Italiana) – siglo XV): Fuente: Di Laboratorio sf - Opera propria, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=54687674.
Más tarde, la Compañía de Jesús incorporó diferentes complementos iconográficos en diferentes épocas y lugares: una media luna entre dos estrellas bajo el monograma, tras clavos unidos por sus puntas (pero su origen es Medieval), un corazón, los rayos de sol que enmarcan el monograma, etc… De esta forma Wenceslao Soto afirma que el emblema se hizo muy famoso en las casas de la Orden (allá donde haya gente de la Compañía póngase el nombre de Jesús), y en los sellos o logotipos de sus obras. Finalmente, concluye aportando el dato de que Carlos III, expulsados los jesuitas (año 1767), ordenó quitar todos los IHS de los edificios ocupados.
Por otro lado, atendiendo a un estudio realizado por la FLACSI (Federación latinoamericana de Colegios de la Compañía de Jesús) y hecho público en [ 18 ], se recopilan unos cuantos ejemplos antiguos y actuales de diferentes formas de emblemas IHS utilizados por diferentes instituciones pertenecientes a la Compañía de Jesús. Se muestran en la Fig. 15. Se puede observar que aunque hoy en día se promulgue que el emblema de la Compañía es el mostrado en la Fig. 12 (a), en el cual los rayos del sol circuncriben la abreviatura IHS, a lo largo de los cinco siglos de historia de la Compañía, se han venido utilizando diferentes versiones o adapataciones. Es destacable por otro lado, como el primer emblema (arriba del todo a la izquierda) de la Fig. 15 (a), tiene un alto parecido con el escudo de la casa torre Olaso de la Fig. 1 que estamos analizando.
(a)
(b)
Fig. 15. (a) Ejemplos antiguos de diferentes formas de emblemas IHS, utilizados por diferentes instituciones pertenecientes a la Compañía de Jesús, (b) Ejemplos de intituciones de la Compañía de Jesús actuales, que hacen uso del emblema IHS. Fuente de ambas figuras: http://www.flacsi.net/noticias/flacsi-sabes-que-significa-ihs/
Como conclusión de este análisis, podríamos afirmar que emblema IHS presente en el escudo de la casa torre Olaso y que se muestra en la Fig. 1, simboliza claramente a Jesús. También, con un alto grado de probablilidad de acierto, nos atrevemos a afirmar que se trata de un emblema IHS relacionado con la Compañía de Jesús. Así como los emblemas de casas particulares de Bergara y Elgeta, mostrados en la Fig. 13, sí que parecen ser emblemas devocionarios ajenos a instituciones jesuíticas o de otras órdenes, el emblema IHS presente en la casa torre Olaso, sí parece provenir de alguna institución relacionada o perteneciente a la Compañía de Jesús, básicamente por sus dimensiones y grandiosaidad y porque sobretodo, presenta un alto grado de parecido con emblemas de instituciones jesuíticas, como el mostrado en la Fig. 15 (a): incluye los tres clavos, incluye adornos exteriores, incluye cuatro caras de ángeles dispuestos de manera simétrica rodeando al emblema IHS, etc… Por otro lado, cuando se dio a conocer que se abriría el jardín de la casa Olaso al público en el 2014 [ 19 ], se afirma claramente que la parte inferior del escudo es de la Orden de los Jesuitas y que estuvo ubicado en el edificio del Real Seminario de Bergara (antiguo Colegio de los Jesuitas) hasta el siglo XVIII. Para conocer algo más del Colegio de los Jesuitas, se puede visitar las siguientes fuentes: [20] y [21].
6.- Singularidad del escudo en su configuración actual.
Llagados a este punto creemos necesario remarcar, que este escudo en su configuración actual, es un escudo singular o único principalmente por dos razones:
1.- No es un escudo que se sitúa en alguna de las paredes de la casa, es decir, en algún lugar muy visible y a modo de presidencia de la casa. Al contrario, este escudo está situado actualmente en el patio o jardín privado de la casa torre Olaso. Aunque dicho jardín o patio privado ha sufrido variaciones múltiples a lo largo de los siglos, hasta hace pocos años, no ha sido abierto al público para que todo el que quiera pueda acceder a él. Por ello, el escudo en su configuración actual, entendemos que durante muchos años solo lo podían ver los moradores de la casa y sus invitados que accedían al jardín privado. Es decir, no lo veía todo el mundo, como el resto de escudos en otras casas que se sitúan en las fachadas o paredes.
2.- Este escudo, en su configuración actual, no solo presenta armas asociadas al linaje como lo hacían la inmensa mayoría de los escudos, sino que también ha incorporado iconografía religiosa ajena al linaje de sangre, es decir, ha incorporado el emblema IHS, que representa a Jesús en el Cristianismo. Llegando incluso a estar más representada en dimensiones físicas la iconografía religiosa, que la iconografía de linaje. Este hecho también entendemos que es bastante singular, ya que nosotros al menos, no lo hemos encontrado en ningún otro escudo civil, aunque lógicamente no se descarta que exista. Sí existen escudos de linaje, que incorporan lemas o alusiones de carácter religioso, pero siempre acompañando a las armas y sin eclipsarlas. Sin embargo, aquí se incorpora un emblema IHS, que es muy conocido y extendido en ámbitos religiosos y además adquiere quizás más protagonismo por sus dimensiones, que el resto de armas del escudo.
Por estas dos razones, por tener una visión restringida al uso privado y por tener una fuerte componente religiosa, entendemos que este escudo en su configuración actual el muy especial o singular. Remarcamos el matiz de “configuración actual”, porque tal y como se afirma en [ 19 ] y tras el análisis del escudo se puede deducir, el escudo en su origen no estuvo dispuesto tal cual lo encontramos ahora. El escudo en su configuración actual, puede ser la unión de dos escudos construidos separadamente. Un escudo sería la parte superior (Fig. 3), donde están las armas asociadas al linaje y este sería un escudo heráldico estándar con un estilo de labra de piedra concreto. El otro escudo, sería el emblema IHS (Fig. 11), que parece más un escudo de institución, con un estilo de labra en piedra algo diferente. Las razones fundamentales en que nos apoyamos para defender esta tesis, son las siguientes:
-Al emblema IHS, que en su configuración actual consta de dos bloques de piedra, le falta claramente al menos un tercer bloque de piedra superior, para conseguir cerrar el óvalo donde se circunscribe el emblema IHS y para conseguir la simetría en los ángeles y en adornos exteriores.
-El emblema IHS, teniendo en cuanta que debería ser un tercio más grande al menos por el bloque que le falta, tiene unas dimensiones muy grandes para un patio interior privado a nuestro juicio. Se puede decir, que se diseñó, para ser visto sin dificultad a una distancia de bastantes metros.
-Claramente, la anchura del escudo superior de linaje y del escudo inferior religioso son diferentes. Esto produce una asimetría en el conjunto, que iba entendemos en contracorriente de los patrones y cánones estéticos de la época entre maestros canteros y escultores.
-La profundidad de ambos escudos también es diferente. Los bloques de piedra del escudo del emblema IHS son más profundos que el escudo de linaje, por lo que si se observa el escudo por la parte trasera, se puede ver como se ha colocado un bloque de piedras de relleno tras el escudo de linaje, para conseguir que ambos escudos sean co-planares.
-En [ 19 ], se afirma claramente que el escudo actual es la unión de dos escudos, siendo la parte inferior, es decir la correspondiente al emblema IHS, el escudo de la orden jesuita que estuvo en la fachada de su colegio hasta el siglo XVIII.
Entrando en el terreno de la pura especulación, a nuestro entender, es posible que el escudo de armas provenga de alguna fachada de la casa torre Olaso, ya que puede encajar por cuanto a dimensiones y espesor de la piedra del escudo en relación a las paredes de la casa (tal y como hemos dicho anteriormente, esta casa tuvo bastantes remodelaciones e incluso dispuso de edificaciones anejas). Pues bien, es verdad que podríamos lanzar un gran número de hipótesis posibles para: explicar ubicaciones originales, razones para juntar dos escudos en uno en un patio interior privado, decir cuando se juntaron, etc… sin embargo, como no disponemos de datos o fuentes que avalen esas hipótesis, consideramos más riguroso y respetuoso dejarlo como cuestión abierta a investigar.
Sin embargo, para concluir quisiéramos destacar que en nuestra opinión, el resultado obtenido en la configuración actual del escudo, es muy bueno y resulta muy atractivo. Fundamentalmente, por el tremendo contraste logrado tanto a nivel simbólico como a nivel estético, por sus imponentes dimensiones, por ser un escudo que se puede explorar al nivel del suelo e incluso tocar, por las buenas y generosas intenciones que intuimos que tuvieron las personas que juntaron ambos escudos, por lo singular y diferente que es respecto a la mayoría de escudos, etc… De todos modos, reconocemos que estas razones apuntadas son puramente subjetivas y ligadas a la persona que escribe estas líneas de texto.
7.- Comentario artístico y técnico.
Finalmente, realizaremos un breve comentario artístico y técnico de la parte superior del escudo de la casa torre Olaso en su configuración actual. Es decir, nos centraremos en la parte del escudo correspondiente a las armas de linaje, que hemos mostrado en la Fig. 3 anteriormente.
Pues bien, se trata de un escudo que se adorna exteriormente con un yelmo en la parte superior y que mira a la izquierda, cosa que es algo singular. Sobre el mismo yelmo, se adhiere el barulete y unos adornos, que son en este caso, una serie de seis plumas justo encima y un amplio lambrequín hacia los lados.
El escudo está soportado por dos grifos (criaturas mitológicas mitad águila y mitad león) puestos en pie y mirando al yelmo. En escudo en su conjunto, guarda simetría respecto a un eje vertical intermedio como es habitual. Es decir, la parte derecha del escudo guarda simetría respecto a la parte izquierda. Por otro lado, en cuanto a las proporcionales verticales, el escudo puede afirmarse que consta de dos partes diferenciadas. La mitad superior, está compuesta por el yelmo, el lambrequín y las plumas. La mitad inferior, está compuesto por las armas del escudo y los grifos. Nótese como el autor del escudo, quiso destacar el yelmo, ya que presenta unas dimensiones considerables respecto al resto de elementos de escudo. Es también de destacar como en el yelmo, incorpora una cota (parte inferior al casco que cubre parte del pecho) de importantes dimensiones.
Los volúmenes o figuras tridimensionales más marcadas del escudo, se pueden encontrar sobre todo en los grifos, en el yelmo y en sus plumas y en los pliegues de cuero o enrollamientos de pergamino decorativos en los que se asientan las armas del escudo. Como es habitual, las armas del escudo son formas bidimensionales o de no muy acusado relieve.
Cabe destacar que los adornos exteriores al escudo, están dispuestos de tal forma que proporcionan una forma rectangular bien marcada al conjunto. Nótese como el conjunto constituido por los grifos en los lados derecho e izquierdo, el yelmo y el lambrequín superiormente, confieren una estructura geométrica visiblemente enmarcada en un rectángulo. El escudo presenta un fino, pero visible decorado de bajo relieve en los adornos externos, tanto en el yelmo como en el pelaje de la mitad águila de los grifos.
8.- Línea genealógica de Olaso-Achótegui.
En el libro de J. C. de Guerra. Ilustraciones genealógicas de los linajes bascongados contenidos en las Grandezas de España compuestas por Esteban de Garibay, 1933, se nos detalla la línea genealógica de Olaso-Achotegui que transcribimos directamente aquí:
1.º Bartolomé Ruiz de Gamboa-Olaso, mencionado en el número 1.º de la filiación precedente, fundó en Vergara la torre de Olaso, junto a la iglesia parroquial de San Pedro de Ariznoa, casado con Doña Juaniza de Rezábal.
2.º Juan López de Olaso y Rezábal, sucesor, casó con doña María Martínez de Soraluce.
3.º D.ª Juana de Olaso y Soraluce, casó con Martín Pérez de Achótegui y ambos fundaron mayorazgo con la torre de Olaso y sus haciendas, mediante escritura de 8 de Marzo de 1553 ante Pedro Martínez de Gorostegui.
4.º D. Antonio de Olaso Achótegui, sucesor, Patrón de Axpe y Arrazola y Corregidor de Trujillo y Palencia, casó con D.ª María López de Gabiria y Mallea.
5.º D.ª María de Olaso y Gabiria, sucesora, con D. Diego de Gurpide y Achaga.
6 . º D.ª Magdalena Jacinta de Olaso y Gurpide, sucesora, con Don Juan Bautista de Irazábal y Zabala, Caballero de la Orden de Alcántara, Señor de la torre y mayorazgo de Irazábal en Vergara.
7.º D.ª Luisa Francisca de Olaso e Irazábal, Señora de ambas casas y mayorazgos, casó con D. Miguel Vélez de Ulibarri y Larrea, Caballero de la Orden de Santiago. Hijos: D. Miguel, que sigue esta línea; D.ª Ana María, que, casada con D. Martín de Murua, encabeza la línea de Murua; D.ª Josefa Ignacia, que casada con D. Ignacio de Unceta, encabeza la de este apellido y D. Juan, Canónigo de Calahorra.
8. D. Miguel de Olaso Ulibarri, Señor de las torres y mayorazgos de Olaso, Irazábal y Ulibarri, Caballero de la Orden de Santiago. Casó con D.ª Leonor de Murua y Padilla.
9.º D. Miguel de Olaso y Murua, sucesor, casó en Vitoria don doña Tomasa Antonia de Zumalabe y Plazaola.
10. D. Miguel José de Olaso y Zumalabe, sucesor; casado con doña María Ignacia Xaviera de Mendizábal y Vildósola.
11. D. Miguel Ignacio de Olaso y Mendizábal, Diputado General de Guipúzcoa en 1760, 1763 y 1768, casó con D.ª María de Abaría Yun-Ibarbia.
12. D.ª Mercedes de Olaso y Abaría Señora de las torres de Olaso, Irazábal, Ulibarri y sus mayorazgos, casó en 1787 con D. Tadeo Luis de Monzón e Ipenza, López de Reta y Jaureguiondo, natural de Pamplona, Caballero Maestrante de Sevilla.
13. D. José María de Monzón-Olaso, Señor de las mismas torres y sus mayorazgos, casado con D.ª María Antonia de Zurbano y Michelena.
14. D. Telesforo María de Monzón y Zurbano, sucesor, Director del Real Seminario de Vergara, Individuo correspondiente de la Real Academia de la Historia, Diputado foral de Guipúzcoa y Diputado a Cortes de la Nación. Casó con D.ª María de Lardizábal y Altuna. Hijos: D. Vicente, que sigue esta línea, y D.ª María de la Soledad, viuda, de D. José Manuel de Zavala, y Eznarrizaga, fallecido en Tolosa el 12 de Marzo de 1914, dejando su hijo D. Ramón María de Zavala y Monzón.
15. D. Vicente Monzón de Olaso y Lardizábal, Señor de la torre Olaso y su mayorazgo, Diputado provincial de Guipúzcoa de 1893 a 1895. Casó con D.ª Concepción Ortiz de Urruela y Ceballos y murió en San Juan de Luz el 25 de Diciembre de 1913. Hijos: D.ª Pilar, Religiosa Carmelita descalza, D.ª María Francisca, D.ª Dolores, D.ª María de los Angeles, que murió en Vitoria el 27 de Agosto de 1915, D. Telesforo y D. Isidro de Monzón y Ortiz de Urraela.
9.- Análisis etimológico
Analizaremos ahora la etimología del apellido Olaso:
-Olaso: Según se nos dice en [ 22 ], probablemente provenga de la palabra en euskera “ola”, que quiere decir “ferrería” o “cabaña grande” y del sufijo aumentativo “-so”. Por tanto, probablemente querría significar “ferrería” o “cabaña grande”.
10.- Referencias
[1] Endika de Mogrobejo, “Blasones y linajes de Euskalherria”, Amigos del libro vasco, 1991.
[2] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “El solar vasco navarro”, Librería internacional, 1966.
[3] http://www.blasoneshispanos.com/Heraldica/HeraldicaGentilicia/Armoriales/OO/Olaso.htm
[4] http://www.ostolaza.org/archivos/publicaciones/56-Linajes-del-Bajo-Deba-Olaso-I.pdf
[5] Jesús Ángel Gil Massa, “Urbanismo y arquitectura Civil en Bergara. Siglos XIII-XVIII”, Bergarako Udala-Ayuntamiento de Bergara, 2001.
[6] Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, “Análisis de las características generales de la Heráldica Gentilicia Española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos”, Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid, 2007.
[7] Aldazaval y Murguía, Pedro José: Compendio Heráldico, Valencia, 1775, Reed. París-Valencia, Valencia. pp. 133-134.
[8] http://www.blasonari.net/apellido.php?id=2857
[9] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “Enciclopedia heráldica y genealógica hispano-americana”, Madrid, Impresión de A. Marzo, 1962.
[10] VEYRIN-FORRER, Theodore: Precís D’Héraldique, Edit.Larousse, Montreal, Quebec (Canada), 2000, p.98.
[11] PASTOUREAU, Michel, Traité d’héraldique, París (Francia), Picard Ed. 1993, p. 159.
[12] VEYRIN-FORRER, Theodore: Precís D’Héraldique, Edit. Larousse, Montreal, Quebec (Canada), 2000, p.95.
[13] OLIVER, Stefan: An Introduction to Heraldry, London (Great Britain), Quantum Books, 1999.
[14] O’KELLY DE GALWAY, Alphonse: Dictionnaite Archéologique et Esplicatif de la Science du Blasón, París (Francia), Bégerac Editeurs, 1901, 272
[15] http://www.blasoneshispanos.com/Heraldica/HeraldicaGentilicia/Armoriales/OO/Olaso.htm
[16] https://www.heraldrysinstitute.com/lang/es/cognomi/Olaso/Espa%26ntilde%3Ba/idc/617553/.
[18] http://www.flacsi.net/noticias/flacsi-sabes-que-significa-ihs/
[20] http://www.bergara.eus/sites/default/files/orrialde-eranskin/larranaga_jose_mar_eskemak.pdf