1.- Casa.
Casa de Jauregi.
Fig. 1. Escudo de la casa de Jauregi.
2.- Ubicación.
Bidekurutzeta kalea 2.
3.- Linajes
Se da la circunstancia especial, de que en Bergara existieron tres torres urbanas de la Edad Media denominadas de Jauregi, además de la Casa de Jauregi posterior en la cual se encuentra el escudo que nos ocupa. Dichas tres torres medievales urbanas, que a día de hoy han desaparecido ya, pertenecieron a diferentes ramas del linaje de Jauregi. Fueron la torre de Juregi en Artekalea, la torre de Jauregi en la calle del Arrabal y la torre de Jauregi en Goenkalea. En el magnífico libro [ 1 ], se realiza un buen análisis genealógico de estos linajes Jauregi, que muestra las relaciones de parentescos que se han podido identificar entre los moradores de estas tres torres Jauregi y de la Casa Jauregi que todavía a día de hoy existe y que presenta el escudo que se analiza a continuación.
Tal y como se apunta en [ 1 ], en ocasiones, por confusión se ha identificado la Casa de Jauregi donde se ubica el escudo, con la torre medieval de Jauregi Lizarralde o con alguna de las otras dos torres medievales. Sin embargo, la casa de Jauregi que nos ocupa se sabe que perteneció al capitán Jauregi Salazar a mediados del siglo XVII, pero la adquirió muchísimos años más tarde de ser construida [ 1 ]. Esta casa es la única casa de Jauregi que existe en la actualidad y cuyo escudo se muestra en la Fig. 1.
Por otro lado, merece la pena destacar que se cree que una de las tres desaparecidas torres del medievo existentes en la villa de Bergara, la denominada Torre de Jauregi de Artekalea, posiblemente perteneció a Martín Martínez de Jauregi [ 1 ]. Se sabe que Martín Martínez de Jauregi fue abuelo de Juan de Jauregi, el destacado exponente de la lírica poética del Siglo de Oro, que nació en Sevilla en el año 1583 [ 2 ]. Esta rama de los Jauregi, se sabe proviene de Martín Martínez de Lizarralde, quien fundó una de las torres Jauregi de Bergara y cuyos descendientes adoptaron el patronímico de Jauregi, que significa “Palacio” en euskera y fundaron después diferentes casas [ 1 ]. Desconocemos las razones por las cuales ésta rama de linaje cambió el nombre de Lizarralde a Jauregi. Desconocemos también cuales fueron las circunstancias que provocaron que hubieran tantas torres y casas en pleno centro de la villa de Bergara, con el nombre de Jauregi.
4.- Construcción de la casa.
Que nosotros sepamos, se desconoce documento oficial alguno que acredite quién construyó originariamente la casa de Jauregi que nos ocupa. También se desconoce con certeza quién mandó construir el excepcional relieve decorativo de la fachada de la casa que se muestra en la Fig. 2. Tal y como muy bien se explica en [ 1 ], existen diferentes hipótesis sobre la autoría de éste magnífico relieve cuya singularidad no destaca solo a nivel del País Vasco, sino a nivel de toda la península [ 1 ]. Nótese que la casa está declarada como Monumento Nacional desde principios del siglo XX [ 1 ]. Existen fuentes que sugieren que la fachada la mandó construir el capitán Jauregi de Salazar a mediados del siglo XVII. Sin embargo en [ 1 ], se demuestra que es prácticamente imposible que fuera él, por motivos circunstanciales, de estilo y cronológicos fundamentalmente. En [ 1 ] se apunta que el análisis estilístico y el análisis de la composición de la fachada, encajan muy bien de haber sido realizados en los primeros años del siglo XVI. Nótese, como la mayor parte del patrimonio del mayorazgo de los Jauregi se adquirió en tiempos de los Reyes Católicos y que el primer poseedor del mayorazgo, se casó con una hija de la destacada personalidad Juan López de Lazarraga y Araoz, secretario y contador real de Fernando y Doña Isabel y fundador y patrono del monasterio de Bidaurreta de Oñati [ 1 ]. Juan López de Lazarraga y Araoz ya nos apareció cuando analizamos el escudo de los Ondartza, cuya casa de mayorazgo está aproximadamente en frente a la casa de Jauregi. Por otro lado, cabe destacar que el edificio ha sufrido sucesivas modificaciones y reedificaciones a lo largo de los siglos. En el decorado de bajorrelieve de la fachada de la casa, se pueden encontrar representaciones de [ 1 ]: entramados vegetales de flores y frutos, aves, símbolos de los evangelistas portando filacterias, figuras desnudas, escenas de cacería, ciervos, jabalís, perros, varias parejas de reyes, una escena galante, grandes animales, imponentes grifos, etc…
(a)
(b)
Fig. 2. (a) Excepcional relieve decorativo de la fachada de la Casa de Jauregi, donde se pueden distinguir representaciones de: reyes, animales, aves, peces, entramados vegetales de flores y frutos, diferentes escenas y una multitud de elementos decorativos. (b) Detalle de parte de la fachada.
5.- Escudo y simbología
Las ARMAS del escudo de la Casa de Jauregi se describen de la siguiente manera:
Un único cuartel donde se representa; un jabalí pasante ante un árbol.
- Un jabalí pasante ante un árbol. Una vez más, remitimos al lector a otros escudos analizados anteriormente en esta página web. Más concretamente al escudo de la casa torre Gabiria y al escudo del Palacio Rotalde, en los que existe un cuartel prácticamente idéntico. Brevemente, al analizar el escudo de los Gabiria concluimos con la siguiente hipótesis en cuanto a su significado simbólico:
El ‘jabalí pasante ante un árbol’, puede tener un significado equivalente al ‘lobo pasante a un árbol’, muy común en armoriales de la península y sobre el cual, existe un consenso en cuanto a su significado simbólico [ 3 ]: arraigo a la tierra durante muchos años, habiendo sido capaz de defenderla del ataque de enemigos tan fieros como los lobos. Por tanto, el conjunto que nos ocupa podría significar: arraigo a la tierra durante muchos años, habiendo sido capaz de defenderla del ataque de enemigos tan fieros como los jabalíes. Nótese, que en tierras vascas el jabalí es un animal que aún hoy en día prolifera abundantemente de manera muy natural y existen gran número de reseñas históricas de la Edad Media y siglos posteriores en las cuales, se comenta de la presencia cotidiana de jabalíes por tierras vascas. De todas formas, quisiéramos recalcar que esta hipótesis de significación no se ha podido contrastar con ninguna fuente histórica directa.
Por otro lado, en la parte superior del escudo se incluye una filacteria retorcida donde se escribe en letras góticas el lema familiar en latín, “DOMINUS ADJUTOR MIHI NON TIMEBO”, tal y como se aprecia en la imagen aumentada mostrada en la Fig. 3. Su significado deviene de:
DOMINUS -> El señor, Dios.
ADJUTOR -> Ayudante, sostén.
TIMEBO -> Miedo, temer.
De esta forma, podría traducirse como: “El Señor es mi sostén; por lo que no temo a nada”.
Fig. 3. (a) Zoom del escudo de la casa de Jauregi mostrando el lema “DOMINUS ADJUTOR MIHI NON TIMEBO”. Fuente: By Zarateman - Own work, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=45600707.
Este lema que nos aparece en el escudo, se puede afirmar que proviene del Libro de los Salmos, contenido en el Antiguo Testamento de La Biblia Cristiana (o si se quiere también, del Tanaj judío) tal y como se puede observar en la Fig. 4, donde se muestra un fragmento de “Libro de los Salmos”.
Fig. 4. Fragmento de “Libro de los Salmos”, contenido en el Antiguo Testamento de La Biblia Cristiana, de donde proviene el lema “DOMINUS ADJUTOR MIHI NON TIMEBO”, utilizado en el escudo de la Casa de Jauregi. Fuente: Libro de “La Sagrada Biblia”, pública en Google Books.
Es remarcable que al igual que los Jauregi de Bergara, existen multitud de ejemplos de escudos de armas de familias europeas que incluyeron lemas familiares en latín. En la referencia [ 4 ], se hace una bonita recopilación al respecto. Esto demuestra, que era algo relativamente corriente el incluir lemas familiares, en latín sobre todo en los escudos de armas de los linajes en toda Europa. Sin embargo, de entre las casas señoriales de Bergara, únicamente hemos encontrado un caso, que es el escudo de la Casa de Jauregi. En la Fig. 5 se muestran unos pocos ejemplos ilustrativos de lemas de diferentes familias europeas. No deja de ser curioso por ejemplo, que la familia Spencer-Churchill, de donde proviene el importantísimo personaje histórico Sir Winston Churchill, incluyera el lema en castellano en su escudo "Fiel pero desdichado". Desconocemos las razones por las cuales optaron por incluir un lema en castellano.
Fig. 5. Ejemplos de escudos de familias europeas que incluyen lemas familiares [ 4 ].
Finalmente, conviene recalcar que el apellido Jauregi está muy extendido por tierras vascas, con una multitud de procedencias de diferentes lugares. En la Fig. 6 se muestran unos pocos ejemplos de diferentes escudos de Jauregi.
Fig. 6. Ejemplos de escudos de diferentes linajes de Jauregi. Fuente: Foto tomada de [5].
6.- Comentario artístico y técnico.
Nos encontramos ante un escudo de pequeñas dimensiones, en comparación a los escudos de otras casas señoriales de Bergara. Presenta una geometría claramente rectangular y parece ser que está construido de una sola pieza. Las armas de la familia se encuentran flanqueadas por dos grifos puestos en pie y situados de manera simétrica. Los dos grifos se encuentran encadenados por las patas y con sus garras se encargan de sujetar las armas de la familia. Como hemos apuntado anteriormente, en la parte superior del escudo se incluye una filacteria retorcida donde se escribe en letras góticas el lema familiar, “DOMINUS ADJUTOR MIHI NON TIMEBO”, que significaría algo así como “El Señor es mi sostén; por lo que no temo a nada”.
El estilo de la labra es gótico tardío [ 1 ] y muestra la desde la sencillez pero sobriamente, las armas de la familia. Se ubica en la fachada principal de la casa, justo debajo el excepcional relieve decorativo de la Casa de Jauregi, sin hacerle sombra.
7.- Juan de Jauregui, poeta del Siglo de Oro
Tal y como se ha comentado anteriormente, el destacado poeta del Siglo de Oro Juan de Jauregi fue nieto Martín Martínez de Jauregi que era Bergara. Martín Martínez de Jauregi, proviene de la rama de Martín Martínez de Lizarralde, quien fuera fundador de una de las tres torres de la Edad Media denominadas Jauregi y que estaban ubicadas en el centro de la villa de Bergara. Los hijos de Martín Martínez de Lizarralde, adoptaron el patronímico Jauregi y fundaron diferentes casas y sus ramas familiares asociadas, de una de las cuales proviene el poeta Juan de Jauregui [ 1 ].
Juan de Jauregui nació en Sevilla el año 1583 y murió en Madrid en el año 1641. Fue un poeta, erudito, pintor y teórico literario del Siglo de Oro español. Fue el quinto de diez hermanos, entre los cuales el mayor, heredó el señorío de Gandul y Marchenilla. Al igual que su padre, el hermano mayor fue regidor de Sevilla. Se sabe que en su juventud, hizo varios viajes a Italia y estuvo en Roma, muy probablemente para formarse como pintor [ 2 ] y también para conocer a los grandes poetas italianos y las modernas preceptivas literarias [ 6 ].
En el techo de la sala capitular del Ayuntamiento de Bergara, se ubica un retrato decorativo en pintura de Juan de Jauregui, junto a otras personalidades destacadas de la villa de Bergara [ 6 ]-[ 7 ]. En 1607 Jauregui publicó la traducción de "Aminta" de Torquato Tasso, de la que dijo Cervantes que “era tan perfecta, que no se sabía cuál era la traducción y cuál el original”. Años más tarde, en 1618 y en Sevilla, Juan de Jauregui publicó su primer libro de poemas, que salió a la luz con el título de “Rimas” [ 6 ]-[ 7 ]. Un año más tarde, se trasladó a Madrid donde participó en dos justas poéticas:
-En 1620 participa en la justa poética celebrada con motivo de la beatificación de San Isidro [ 6 ]-[ 7 ].
-En 1622 participó en la justa poética convocada por la Compañía de Jesús, para conmemorar la canonización de su fundador y de San Francisco Javier [ 6 ]-[ 7 ].
En el año 1624, publicó sus dos obras más significativas; el "Orfeo" y el "Discurso poético". Un año más tarde, en 1625 publicó su "Apología de la verdad" [ 6 ]-[ 7 ]. En la Fig. 7, se muestran portadas de algunas ediciones antiguas de la obra publicada por Juan de Jauregui. Sus obras literarias a día de hoy son de dominio público y pueden accederse mediante por ejemplo “Google books” o mediante también la Biblioteca Nacional de España (http://www.bne.es). Algunos enlaces a sus obras son:
Rimas: link
Orfeo: link
La Farsalia: link
Fig. 7. Ediciones antiguas de Libros digitalizados por la Biblioteca Nacional de España y accesibles públicamente mediante el enlace: http://www.bne.es. (a) Discurso poético y Orfeo, (b) Rimas, (c) Farsalia. Fuente de las imágenes: Biblioteca Nacional de España.
Tuvo desencuentros con los poetas más famosos Góngora y Lope y mantuvo una rivalidad con Quevedo [ 6 ]-[ 7 ]. Aunque los dos primeros también le elogiaron y admiraron, mostrándolo por medio de diferentes intercambios poéticos. Jauregui también fue elogiado por un gran número de artistas, pintores y escritores famosos como: Cervantes, el pintor Pacheco, suegro de Velázquez, Vera y Mendoza, La Torre Farfán, etc… [ 6 ]-[ 7 ]-[ 8 ].
Cervantes en el célebre prólogo a sus "Novelas ejemplares" alude a su retrato pintado "por el famoso Juan de Jauregui", aunque en la actualidad se desconoce su paradero. Por otro lado, la obra pictórica de Jauregui ha desaparecido por completo prácticamente [ 6 ]-[ 7 ]-[ 8 ].
El escritor Luis Antonio de Villena, en un artículo publicado en "El País" el año 1983, dice que en reunión reciente en la que participaba Jorge Luis Borges, éste elogiaba a Jauregui y recitó de memoria uno de sus versos que empieza así: “Muere el mar y es cristal su monumento” [ 9 ]. Los versos se muestran en la Fig. 8.
Fig. 8. Rimas pertenecientes a la obra “La Farsalia”, que Jorge Luis Borges recitaba de memoria elogiando a Juan de Jauregui, “Muere el mar y es cristal su monumento”. Fuente: “Google Books”.
En la siguiente figura, se muestra el archiconocido por todo el mundo entero, supuesto retrato de Miguel de Cervantes Saavedra atribuido a Juan de Jauregui. Durante muchos años, se creyó que la persona que en el cuadro aparece era efectivamente Cervantes y el autor del retrato era Juan de Jauregui. Sin embargo, tras múltiples análisis y debates, la mayoría de los estudiosos aceptan ya a día de hoy que la persona del cuadro no es Cervantes y que el cuadro no es de Juan de Jauregui.
Fig. 9. De Wikipedia, imagen y descripción de Dominio Público: “Supuesto retrato del insigne escritor Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1615), autor de la obra Don Quijote de La Mancha, atribuido a Juan de Jáuregui. Aunque Cervantes escribió, en el Prólogo a las Novelas ejemplares, que Juan de Jáuregui le había retratado, no hay ninguna documentación que asegure que éste sea de Jáuregui, y menos que represente a Cervantes”.
Finalmente, pero sin ser menos importante, en la siguiente figura se muestra el retrato en pintura de Juan de Jauregui en el salón de plenos del ayuntamiento de Bergara.
Fig. 10. Retrato en pintura de Juan de Jauregui en el salón de plenos del ayuntamiento de Bergara.
8.- Análisis etimológico.
Analizaremos ahora la etimología del apellido Jauregi:
-Jauregi: En la “Auñamendi Eusko Entziklopedia” y en [ 10 ], se nos dice que es un topónimo y apellido vasco. Ambas referencias coinciden diciendo que en euskera “jaun” significa “señor” y el sufijo “-egi” significa ”casa” o ”sitio”. Por tanto, el significado del apellido sería “El señor de la casa”. En [ 10 ] se afirma que se aplicó a los hijos mayores de las familias, quienes pasaban a ser los jefes de las unidades familiares. Es un apellido muy extendido en el País Vasco. Existen apellidos derivados o con semejanzas como: Jaureguibarria, Jaureguibecoa, Jaureguibeitia, Jaureguiondo, Jaureguizar, etc… [ 10 ].
Al igual que sucede en los escudos de Gabiria, Ozaeta y Loyola y más dudosamente con el escudo de Murua, existe una semejanza entre el significado del apellido Jauregi y las armas del escudo de la casa, que creemos necesario al menos mencionar. En el escudo, se nos muestra un jabalí pasante ante un árbol. Cabe destacar que “JAuregi” se puede asemejar a “JAbalí”. Reconocemos que quizás sea excesivamente forzada esta afirmación de semejanza, pero es una coincidencia que sucede en varios escudos de Bergara, por lo que creemos oportuno al menos recogerla aquí brevemente. Desconocemos si algún descendiente de la rama de Jauregi, cuando le tocó elegir unas armas representativas del linaje, escogió el jabalí, entre otras razones influenciado por la semejanza de su apellido “JAuregi” a la palabra “JAbalí”. Conviene recalcar que no hemos encontrado referencia alguna que avale directamente esta afirmación y que simplemente, la recogemos aquí por si se quiere validarla, matizarla o desmentirla.
Por otro lado, en [ 11 ]-[ 12 ]-[ 13 ], se nos dice que jabalí, es una palabra de origen árabe, que proviene de “gabal” (se pronuncia “yabal” o “djabal”), que quiere decir en árabe “de monte” o “montaraz”. El sufijo “-i” también proviene del árabe. Por tanto, la palabra “jabalí” quiere decir “de monte”. La palabra devendría entonces de “hinzīr djabalī”, es decir, “puerco de monte” [ 12 ]-[ 13 ]. Curiosamente también, la palabra “marrano” proviene del árabe, más concretamente de la palabra en árabe andalusí “maharram”, que significa “cosa prohibida” o “lo prohibido”, en clara alusión a que la religión musulmana no permite comer cerdo.
De manera semejante, en euskera jabalí se dice: “basurde”, que proviene de “baso” que significa “monte” y “urde” que significa “cerdo” o “puerco”. Por tanto, en euskera “basurde” significaría también “puerco de monte”.
En latín también sucede algo similar, jabalí se dice “singularis porcus”, que significaría “cerdo que vive solo” o “cerdo solitario” o “cerdo sin domesticar” o “cerdo del monte”. Del “singularis” del latín, procedería también el como se dice jabalí en catalán; “senglar” o en francés; “sanglier” [ 11 ].
9.- Referencias
[ 1 ] Jesús Ángel Gil Massa, “Urbanismo y arquitectura Civil en Bergara. Siglos XIII-XVIII”, Bergarako Udala-Ayuntamiento de Bergara, 2001.
[ 2 ] https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_J%C3%A1uregui
[ 3 ] Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, “Análisis de las características generales de la Heráldica Gentilicia Española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos”, Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid, 2007.
[ 4 ] https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Lemas_de_Familia
[ 5 ] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “El solar vasco navarro”, Librería internacional, 1966.
[ 6 ] http://www.bergara.eus/es/Herria/Ospetsuak/JauregiHurtado
[ 7 ] https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Juan_de_J%C3%A1uregui
[8] http://www.larramendi.es/i18n/corpus/unidad.do?idCorpus=1000&idUnidad=101153&posicion=1
[ 9 ] https://elpais.com/diario/1983/07/09/cultura/426549607_850215.html
[ 10 ] https://martzelmarchant.wordpress.com/2014/02/22/letra-j/
[ 12 ] http://etimologias.dechile.net/?jabali.-
[ 13 ] https://es.wiktionary.org/wiki/jabal%C3%AD