Escudo de la casa torre de Arrese

1.- Casa.

Casa torre de Arrese.

(a)

(b)

Fig. 1. (a) Escudo de la casa torre de Arrese, (b) Balcón de esquina de la de la casa torre de Arrese.

2.- Ubicación.

Barrenkalea 30.

3.- Linaje

En los libros [ 1 ] y [ 2 ], basándose en la “Enciclopedia Heráldica y Genealógica” de los hermanos Carraffa también, se recoge un estudio de filiaciones de todas las casas del apellido Arrese. Se atestigua que la casa más antigua del linaje radicó en la villa de Bidania, del partido judicial de Azpeitia en Gipuzkoa [ 1 ]-[ 2 ]. De dicha casa solar, diferentes descendientes dimanaron casas solares en Ormaiztegi, en Bergara, en Irura, en Zegama, en Aizarna y en Otxandio. También, los Arrese entroncaron con los Zuazola en Azpeitia y con los Vidania en Tolosa [ 1 ]-[ 2 ].

En [ 2 ], se describe como diferentes Arrese litigaron por su hidalguía ante las Juntas Generales de Gipuzkoa: en Zegama (1659), en Elgeta (1674), en Tolosa (1640 y 1782) y un largo etcétera. Otros Arrese, probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago en 1640, en la Orden de Calatrava en 1666, en la Orden de Alcántara en 1618 y en la Orden de San Juan de Jerusalén en 1604.

Por otro lado, de la villa de Otxandio procedió el destacado poeta y pensador Felipe Arrese Beitia, que nació el año 1841 y falleció el 1906.

En relación a la casa torre de Arrase de Bergara, en [ 3 ] se describe que el vínculo y mayorazgo de Arrese, lo obtuvo Jerónimo Pérez de Arrese el año 1569, por parte del Rey Felipe II.

Un destacado Arrese cuyo retrato en pintura se encuentra en el salón de plenos del ayuntamiento de Bergara junto con otros hijos ilustres de la villa, es Martín Arrese (1534-1583). Fue Caballero de la Orden de San Juan, Capitán de Infantería y de Armas, Gobernador de Ternuiras y Cabo de las compañías que se embarcaron por mandato del Duque de Osuna, virrey de Sicilia [ 4 ].

4.- Construcción de la casa.

Según se analiza en [ 3 ], la casa probablemente se terminó de construir hacia el segundo cuarto del siglo XVI, siendo el principal valedor Jerónimo Pérez de Arrese, fundador también del mayorazgo de Arrese asociado a la casa. En el testamento de Jerónimo Pérez de Arrese, se ponía como condición que el titular del mayorazgo debería residir en la casa de Bergara, permitiéndosele realizar ausencias de la casa de un máximo de dos años cada vez. Parece ser que esta cláusula no se pudo cumplir. A los poseedores del mayorazgo, se les otorgó el Marquesado de Casares en el siglo XVII, por lo que vivieron en Antequera y la casa torre Arrese de Bergara fue arrendada de manera regular [ 3 ].

Tanto las diferentes fachadas como el interior de la casa han sufrido sucesivas modificaciones a lo largo de la historia. El riquísimo balcón de esquina situado a la altura del segundo piso, es quizás la parte más destacada de la casa (Fig. 1 (b)). Es una obra sobresaliente no solo a nivel del País Vasco, sino que también a nivel estatal [ 3 ]. En [ 3 ], se analiza la posibilidad que el autor del balcón esquina pueda ser el maestro cantero Pedro de Ibarra, autor de otras obras destacadas también en la villa. Sin embargo, en [ 3 ] se concluye que no se puede certificar con total garantía de que efectivamente fuese Pedro de Ibarra u otro autor foráneo, el autor del balcón esquina de la casa torre de Arrese. En la Fig. 2 se muestran a modo de ejemplo, unos pocos balcones y ventanas esquina existentes en el País Vasco y España.

Casa Arrese de Bergara
Casa Azkarate-Marutegi de Bergara
Casa Gazteluzar de Ordizia. Fuente: Javi Guerra, Dominio Público, CC BY-SA 4.0.
Casa de Azkarraga en Salvatierra. Fuente: Zarateman Dominio Público, CCO.
Palacio de los Guzmanes en León. Fuente: David Santaolalla, Dominio Público, CC BY 2.0.
Casa del Deán en Plasencia. Fuente: olarcos, Dominio Público, CC.
Casa de Valladolid donde nació Felipe II (hoy diputación de Valladolid).
Palacio de Trujillo. Fuente: Elemaki, GFDL (http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html) or CC BY 3.0.

Fig. 2. Ejemplos de balcones esquina. Fuente: CCA2 Generic license.

5.- Escudo y simbología

Las ARMAS del escudo de la Casa torre de Arrese de Bergara, se describen de la siguiente manera [ 1 ]:

Escudo cuartelado: 1º, Una casa o torre de piedra; 2º, dos lobos andantes uno encima del otro; 3º, un oso puesto en pie o levantado; 4º, un árbol enraizado.

En cuanto al significado simbólico de las armas que encontramos en el escudo, se puede decir lo siguiente:

-Casa o torre de piedra: Desde la simbología general de los elementos que nos aparecen en los escudos, se puede afirmar lo siguiente [ 5 ]: La arquitectura de tipo defensiva como catillos, torres, etc…, adquirió una vital importancia durante el medievo ya que se convirtieron en fortalezas que brindaban protección ante enemigos. Este tipo de moradas, fueron símbolo de protección y de fidelidad. Protección por un lado, ante enemigos que pudieran atacarla. Fidelidad por otro, al monarca o señor feudal que les encargó su tenencia [ 5 ]-[ 6 ]. En la heráldica española, se han contabilizado más de 10.000 escudos que incluyen fortalezas de algún tipo (nada más y nada menos, que el 19.2% de los escudos).

Por otro lado, para el caso concreto de la casa de piedra que nos aparece en el primer cuartel de la casa torre de Arrese, podemos afirmar que guarda una relación directa con el significado etimológico del apellido mismo. En el estudio etimológico que mostramos más adelante en esta página web, las fuentes y estudios etimológicos nos dicen claramente que “Arrese” proviene del significado en euskera de “(h)arri-etxe”, es decir, “casa de piedra”. Por tanto, entendemos que directamente la casa de piedra mostrada en el escudo, significa simbólicamente “Arrese”.

-Dos lobos andantes: Una vez más, remitimos al lector al escudo de los Ondartza donde nos hemos extendido un poco más en la descripción del simbolismo del lobo en la heráldica. Simplemente destacar que, en la heráldica, cuando el lobo aparece con actitud activa, se dice que representa al guerrero esforzado, inmisericorde y cruel con sus enemigos y siempre preparado para la lucha [ 5 ]. Por tanto, esta descripción simbólica genérica es la que debemos asignar al cuartel del escudo en el que nos aparecen los lobos, ya que no hemos encontrado ninguna otra referencia clara que de significado específico y concreto a los dos lobos.

Cabe destacar, que los dos lobos también son las armas que aparecen en el antiquísimo linaje de los López de Haro, que fueron importantes señores de Vizcaya, o en los Ayala de Alaba, o en los Ochoa de Bergara, o en las siguientes casas torre de Bergara: Olaso, Arrese, Rotalde, Untzeta, Urrutia-Espilla o Laureaga, además de probablemente otros muchos linajes más.

Fig. 3. Detalle de los dos primeros cuarteles del escudo de la casa torre de Arrese.

-El árbol: Cuando aparece mostrando sus raíces, es decir, enraizado, se dice que es de un linaje muy antiguo y noble, que ha conseguido perdurar gracias a su esfuerzo y sin depender de ayuda de otros [ 5 ]-[ 7 ]. En cuanto a la frecuencia de aparición del árbol en la heráldica peninsular, en [ 5 ] se demuestra que es muy abundante (más de 8.000 escudos). Cabe destacar, que en la heráldica vasca es la que más árboles aparecen, con una amplia diferencia respecto al resto de comunidades.

-El Oso: El oso es un animal salvaje autóctono muy común en los armoriales europeos. Es un animal muy fiero, de los más fieros que se conocen, razón por la cual fue durante mucho tiempo, el animal totémico de muchos clanes guerreros de Centroeuropa [ 5 ]. Los celtas por ejemplo, lo ensalzaron de manera muy importante, asimilándolo a la casta de los guerreros [ 5 ]. Cabe destacar que a partir del siglo XIII, el oso fue considerado por la Iglesia como un animal pagano [ 5 ]-[ 8 ]. Este hecho provocó que en los armoriales europeos, la figura del oso fuese desplazada paulatinamente por la figura sobretodo del león, que le arrebató en Europa occidental la categoría de rey de los animales de tierra [ 5 ]-[ 8 ]. De esta forma, su utilización quedó relegada únicamente a armoriales eslavos, escandinavos y germánicos [ 5 ]-[ 9 ].

Por cuanto a su simbolismo, en [ 5 ]-[ 10 ] se nos afirma lo siguiente: “En heráldica el oso simboliza al hombre magnánimo y generoso, capaz de sufrir pacientemente las calamidades de la guerra, soportando las mayores privaciones, mas llegado el momento de la acción es capaz de pelear con gran ferocidad contra sus enemigos.”

En cuanto a la postura en que se suele representar al oso, en [ 5 ] se afirma que lo más frecuente es encontrarlo “levantado”, es decir, erguido sobre las patas traseras en actitud de caminar tal y como aparece en el escudo de Arrese. También aunque muchos menos frecuentemente, puede representarse como; pasante, arrestado (con cadena), emuselado (con bozal), etc… En cuanto a la frecuencia en la que aparece el oso representado en la heráldica española, en [ 5 ] se nos dice que ocupa un discreto lugar. Sobretodo destaca el la heráldica de las provincias vascas, habiéndose contabilizado 531 escudos donde aparece el oso, siendo aproximadamente el 1% del total de los escudos vascos [ 5 ]-[ 11 ].

Fig. 4. Detalle de los dos últimos cuarteles del escudo de la casa torre de Arrese.

Finalmente, dado que nos encontramos con un escudo compuesto por cuatro cuarteles, para tratar de dar explicación de porqué el escudo se divide en cuatro partes diferenciadas, recogemos aquí una explicación recogida por el investigador Miguel Ángel Elkoroberezibar, en su libro “Domingo de Irala y su entorno en la villa de Bergara“ (2. Edizioa), Asunciongo Euskal Etxea (Paraguai), 2011. En dicho libro, cuando el autor analiza escudo de los Irala, recoge una explicación del estudioso Juan Carlos Guerra [ 12 ] que a nuestro entender, encaja muy bien como posibles opciones para entender por qué el escudo de la casa de Arrese de Bergara, está compuesto de cuatro cuarteles:

la institución de ciertos vínculos obligaba a sus poseedores a usar exclusivamente las armas del fundador, o a llevarlas en un lugar preferente, resultando de aquí que al recaer semejante mayorazgo en el dueño de otro solar, las armas de este último habían de ser necesariamente postergadas. Y aún sin que mediara este motivo, al reconstruirse una Casa, se variaba a menudo su escudo por incluir en él los cuarteles correspondientes a los cuatro abuelos del reedificador. Finalmente, influían también los enlaces matrimoniales, las alianzas de bandería, etc. y con la misma libertad con que se cambiaba de apellido, o se elegía éste a placer, entre los de los ascendientes, sin sujeción a líneas ni agrados de parentesco, se usaba y alteraba el blasón familiar.”

6.- Comentario artístico y técnico.

El escudo de la casa torre de Arrese, es un escudo de considerable tamaño y de buena labra realizado a mediados del siglo XVI probablemente [ 3 ]. Como ya se ha visto que es habitual en diferentes análisis realizados en esta misma página web, se adorna exteriormente con un yelmo en la parte superior del escudo coronándolo al mismo. Las armas del escudo, se incorporan en una superficie prácticamente oval, enmarcada en una tarja de cueros recortados. En la parte baja de la tarja, produciendo un efecto de sustento de las armas de la familia, se incorporan dos prominentes cabezas masculinas muy expresivas con gesto de sufrimiento. En [ 3 ] se sugiere que dichas cabezas, pueden hacer alusión a antiguas hazañas bélicas de antepasados de la familia. El escudo está soportado por dos imponentes leones a modo de tenantes, puestos en pie y que miran hacia el exterior del escudo, evocando una función de vigilancia y custodia del conjunto. Es necesario, prestar atención a la superficie sobre la cual se sitúan las armas del escudo, que ya hemos dicho que es prácticamente oval y que esconde una curiosa particularidad. Teniendo en cuenta que el escudo se ubica en la esquina de la casa, las armas no si sitúan ni sobre cada pared de la casa formando un ángulo recto, como sucedería por ejemplo en el escudo de Gabiria, ni tampoco sobre un plano totalmente tangencial a la esquina de la casa, como sucedería por ejemplo en los escudos de Azkarate-Marutegi o Rotalde. Es decir, las armas del escudo de la casa de Arrese, más concretamente los cuarteles 1º y 3º respecto del 2º y 4º, se encuentran angulados entre unos 15º y 45º podríamos decir. Entendemos que con ello, el escultor o maestro cantero lo que trató de conseguir es una mayor visibilidad del escudo desde la distancia de la casa y abarcando el mayor ángulo posible. En todo esto, entendemos que influiría considerablemente la configuración de casas, calles y terrenos que tenía la casa Arrese en sus inmediaciones cuando fue construida hace casi medio milenio y que probablemente, dista bastante de la actual.

Por otro lado, cabe destacar que desafortunadamente, a día de hoy el escudo se encuentra bastante deteriorado, dado que se le han desprendido bastantes fragmentos, desfigurando así muchas partes del mismo. Por ejemplo, el yelmo parece que ha perdido una pieza de importantes dimensiones en la parte inferior, que podría ser la cota que le unía a los cuarteles o armas que se sitúan justo debajo. No es descartable, que la parte superior del yelmo haya sufrido también alguna pérdida. Es muy visible también, que una cabeza de león se encuentra ausente, mientras que en la misma parte inferior de la tarja de cuero recortada así como quizás en las cabezas masculinas, se intuye la falta de algunos fragmentos. A su vez, a los elementos que componen las armas del escudo, sobre todo a los lobos y a la casa, también le faltan fragmentos.

En cuanto a las proporciones del escudo en su conjunto, se observa que guarda simetría respecto a un eje vertical intermedio como es habitual. Es decir, la parte derecha del escudo es simétrica respecto a la parte izquierda. En vertical, suponiendo que al yelmo le falta un fragmento superior que le haría coger una mayor altura, podemos afirmar que el escudo se encuentra proporcionado en tres partes diferenciadas de similar longitud. El primer tercio del escudo situado en la parte superior, sería el yelmo con la parte que hipotéticamente le falta, mientras que los dos tercios restantes serían las armas situadas debajo.

A nuestro juicio, el autor del escudo consiguió mediante una buena labra, un buen realismo de las figuras que representó. Sobre todo en las cabezas de los leones, en la casa del cuartel primero, en los lobos, en el árbol, en la expresividad de las cabezas masculinas y en el oso mismo, entendemos que el autor consiguió una notable semejanza con la realidad. Es destacable a nuestro juicio, lo muy logrado que está él fino bajo relieve de ramas y hojas que decora el yelmo, así como los sutilísimos y finísimos detalles de arrugas y pliegues de la piel y barbas en las caras de las cabezas masculinas o en la cabeza y cara del león, que aún hoy día queda. Con ello, entendemos que la destreza y capacidad técnica del autor era ciertamente notable.

Finalmente, nos gustaría destacar que en cuanto a su estructura general y su geometría, el escudo de la casa torre de Arrese, guarda un parecido importante con el escudo de la casa de Azkarate-Marutegi o viceversa.


7.- Análisis etimológico.

Analizaremos ahora la etimología del apellido Rekalde:

-Arrese: En la “Auñamendi Eusko Entziklopedia” y en [ 1 ], [ 13 ], se nos dice que es un apellido vasco, variante del apellido Arretxe. Probablemente, el apellido etimológicamente proviene de “arr” que deviene de “(h)arri” que significa “piedra” en euskera y de “etxe” que significa “casa”. Por tanto, tanto el apellido Arrese y Arretxe podrían significar “Casa de Piedra”. Existen apellidos con la misma raíz “(h)arri” como por ejemplo: Arrazubia, Arregi, Arriaga, Arrialdegi, Arriaran, Arriaza, Arrizabalaga, Arribillaga, Arrieta, Arrigorriaga, Arrinda, y un larguísimo etcétera.

A modo de ejemplo ilustrativo, sugerimos una posible evolución del apellido (sin fuentes que lo avalan):

ARRIETXE -> ARRiETXE -> ARRETXE -> ARRETSE (“TS”más débil) -> ARRESE

Por otro lado, una vez más tal y ya nos viene sucediendo en prácticamente todos los escudos analizados: Gabiria, Ozaeta, Loyola, Rekalde y no tan claramente en los escudos de Jauregi y Murua, vuelve a repetirse el hecho que en el escudo de la casa torre de Arrese, más concretamente en el primer cuartel, se representan unas armas que guardan relación con el significado del apellido Arrese. Es decir, tal y como se pudo comprobar en la Fig. 3 por ejemplo, el primer cuartel es una “casa de piedra”, que es efectivamente lo que significa “Arrese”. Por tanto, entendemos que cuando a un miembro antiguo del linaje Arrese, le surgió la necesidad de elegir unas armas para su escudo representativas de su estirpe, evocó o representó el significado de su apellido en sí mismo. Después, algunos sucesores o descendientes suyos, siguieron haciendo uso de dichas armas: “la casa de piedra” o “(h)arri etxe” en euskera.

8.- Felipe Arrese Beitia.

Cuando anteriormente analizábamos la genealogía del linaje Arrese, nos detuvimos en el destacado poeta Felipe Arrese Beitia. Dada la importancia de la persona de Felipe Arrese Beitia, quisiéramos dedicarle un espacio dentro del análisis del escudo de la casa torre de Arrese de Bergara. En la Fig. 5 mostramos el monumento a Felipe Arrese Beitia erigido en su localidad natal de Otxandio.

Fig. 5. Monumento a Felipe Arrese Beitia en su localidad natal de Otxandio. Fuente: Dominio público, CCA2 Generic license.

Pues bien, en la página web del ayuntamiento de Otxandio [ 14 ], se nos describe a Felipe Arrese Beitia de la siguiente manera:

ARRESE BEITIA, Felipe (1841-1906. Escritor)

“Su primeros pasos los dio esculpiendo imágenes tanto en piedra como en madera para ermitas e iglesias. De aquí su apodo “santugile”. Es a los 31 años cuando se da a conocer como poeta. Anteriormente colaboró en la "Rev. Euskara" y en 1873 se desplaza a San Sebastián con motivo de la guerra carlista. En el certamen de Elizondo de 1879 presenta su poema Ama Euskeriari azken agurrak, "Postreros adioses a la Madre Euskera", con el que alcanzó una gran fama. Con este poema consiguió que muchos euskaldunes tomaran conciencia del riesgo de desaparición que tenía el euskera. Iniciaba así una larga serie de éxitos donde destaca por su estilo fuerte, fogoso y de rico vocabulario. Arrese Beitia fue un poeta comprometido con los problemas de su época, y que supo hacer vibrar la fibra emotiva del pueblo dolido por los acontecimientos políticos del momento.”

En el magnífico artículo [ 15 ], se describe muy bien la vida y obra de Felipe Arrese Beitia. El artículo está accesible en internet. Recogemos aquí literalmente unos pocos pasajes de dicho artículo, que describen la obra de Felipe Arrese Beitia [ 15 ]:

<< Arrese Beitia compuso más de cuatrocientos poemas, la mayoría, como confesó a su amigo Campión por "impulso del corazón". Los poemas fueron editados por su amigo en dos tomos antes de la muerte del poeta: “Ama Euskeriaren liburu Kantaria" (1900) y "Asti orduetako bertsozko lanak" (1902). En 1956 Santi Onaindia publicó de nuevo la obra completa en un solo tomo de título "Olerkiak", y en 1987 la Asociación de Editores Vascos publicó en la sección "Klasikoak" la edición preparada por G. Aldabaldetreku, A. Boneta y M. Goikoetxea con el título "Olerki sorta bat". Finalmente, en 1999 apareció en dos tomos y con la ayuda de la Diputación Foral de Vizcaya y el Ayuntamiento de Otxandio, la edición preparada por Itziar Urrutia Felipe Arrese ta Beitia. "Idazlan guztiak". Además de esto, entre las obras del poeta podemos encontrar también las versiones en euskara de poemas compuestos en castellano por otros autores como: Bernardo Balbuena, Teresa de Jesús, Joaquín Rubio y Ors, F.M. Samaniego, J. Zorrilla, P. Calderón de la Barca...

Los poemas que en palabras de Campión surgieron a "impulsos del corazón" pueden clasificarse por temas del siguiente modo:

  1. Los cantos dedicados al euskara y a los fueros comprenden cantos patrióticos que expresan el dolor provocado por la pronta desaparición de los fueros, y como consecuencia de ello, también del euskara, aunque también se incluyen los que pretenden encender la esperanza de los euskatzales. El tono pesimista se impone además del llanto derramado por los temas con los que mayor popularidad logra el autor.
  2. En segundo lugar los cantos líricos plagados de sentimiento que muestran el interior del poeta y cantan a los elementos de la naturaleza. El pesimismo y el llanto de los primeros se imponen también en este caso. Los hay que se desarrollan en torno al eje de la felicidad y la vida placentera del mundo rural, pero aún en la dicha, en el tono se percibe la nostalgia de la felicidad más que la felicidad propiamente dicha.
  3. En tercer lugar podemos mencionar los dedicados a ensalzar las virtudes y hechos de renombre de personajes influyentes: Antonio Okendo, Calderón, Mendiburu, Manterola, Astarloa, Iparragirre, Leon XII...
  4. En cuarto lugar, los cantos religiosos. Aunque casi todos los textos fabulados en este apartado fueron compuestos por Arrese, hay algunas versiones al euskara de las fábulas de Félix María Samaniego.
  5. En el apartado de los cuentos podemos encontrar poemas llenos de ironía, dedicados a personajes populares desastrados y de malas intenciones, o bien algunos que esconden el aguijón de la política.
  6. Compuso también algunas lecturas de estilo narrativo o bien dialogado con ánimo de exponer hechos históricos y enseñanzas religiosas.
  7. Para finalizar, en el apartado de su obra en prosa se reúnen textos de diverso tema: historias religiosas, relatos históricos, cuentos...>>


Si el lector desea escuchar algunos versos de Felipe Arrese Beitia recitados en euskera, puede acceder a los siguientes videos:

Introducción general y análisis: link.

Kalderon ilezkorrari: link.

Tranpea lotsagarria: link.

Agur ume: link.

Por otro lado también, se puede acceder a la siguiente escenificación teatral y musical del pueblo de Otxandio, como homenaje a Felipe Arrese Beitia: link.


Finalmente, si se desea leer directamente la obra más importante de Felipe Arrese Beitia, puede acceder a ella mediante los siguientes enlaces:

Aldizkarietan argitaratuak eta beste —1880-1905, 1999—

Ama euskeriaren liburu kantaria —1900—

Asti-orduetako bertsozko lanak —1902—

9.- Referencias

[ 1 ] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “El solar vasco navarro”, Librería internacional, 1966.

[ 2 ] Endika de Mogrobejo, “Blasones y linajes de Euskalherria”, Amigos del libro vasco, 1991.

[ 3 ] Jesús Ángel Gil Massa, “Urbanismo y arquitectura Civil en Bergara. Siglos XIII-XVIII”, Bergarako Udala-Ayuntamiento de Bergara, 2001.

[ 4 ] http://www.bergara.eus/es/Herria/Ospetsuak/Arrese

[ 5 ] Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, “Análisis de las características generales de la Heráldica Gentilicia Española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos”, Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid, 2007.

[ 6 ] Aldazaval y Murguía, Pedro José: Compendio Heráldico, Valencia, 1775, Reed. París-Valencia, Valencia. p. 94.

[ 7 ] Piero Guelfi Camajani, “Dizzionario Araldico”, Arnaldo Forni Editore, Milano (Italia) 1940, p.231.

[ 8 ] PASTOUREAU, MICHEL: Traité d’Héraldique, París (Francia), Picard, 1993, pp. 166 y ss.

[ 9 ] NEUBECKER, Ottried: Le Grand Livre de l’H´eraldique, Bruselles (Bélgica), Elsevier, 1977,, pp. 118-119.

[ 10 ] CASTAÑEDA Y ALCOVER, Vicente: Arte del Blasón, Madrid, Edic. Hidalguía, 1954, p. 113.

[ 11 ] SORAVILLA, Roberto de: Estructuras Heráldicas en la Ciencia Sagrada Tradicional, Revista Iberoamericana de Heráldica.

[ 12 ] GUERRA, Juan carlos de. Estudios de heráldica vasca. 3ª ed. Ed. Librería Internacional. Donostia, 1927. pp. 10-11.

[ 13 ] https://martzelmarchant.wordpress.com/2013/12/01/letra-a/

[ 14 ] http://www.otxandio.eus/es-ES/Turismo/Patrimoniocultural/Paginas/per_ArreseBeitiaFelipe.aspx

[ 15 ] http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/arrese-beitia-felipe/ar-4837/