1.- Casa.
Casa Iturritxo.
Fig. 1. Escudo de la casa Iturritxo. Fuente imagen: Javi Guerra Hernando [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)], from Wikimedia Commons.
2.- Ubicación.
Bidekurutzeta 4.
3.- Linaje y construcción de la casa
Las casas de Ondartza y de Iturritxo están situadas frente a frente y provienen del mismo antiguo linaje de los Ondartza. Cronológicamente, Juan de Ondartza en el primer personaje que tenemos documentado del linaje y vivió a principios del siglo XV. Sus hijos generaron diferentes ramas del linaje Ondartza [ 1 ].
Se conoce que Andrés Martínez de Ondartza estuvo casado con Magdalena de Araoz desde 1510 [ 1 ]. Este, obtuvo la facultad real para la institución del mayorazgo el año 1536, por lo que la casa Ondartza asociada al mayorazgo, se estima que estaría acabada o prácticamente acabada para ese año [ 1 ]. Andrés Martínez de Ondartza y su mujer Magdalena de Araoz, mandaron construir el Monasterio de la Santísima Trinidad, donde ubicaron también su escudo.
Se sabe que la casa Iturritxo, se comenzó a remodelar de manera significativa hacia el 1545 por Juan Martínez de Ondartza [ 1 ]. Más tarde, se conoce que las obras de dicha casa se completaron en parte al menos, el año 1562, cuando el propietario de la casa era el hermano de Juan Martínez de Ondartza, Pero Martínez de Ondartza [ 1 ]. En el año 1574, se redactaron las capitulaciones para el matrimonio entre Martín Martínez de Zabala y Magdalena de Ondartza, que era hija de Pero Martínez de Ondartza. A esta unión matrimonial le correspondió la casa Iturritxo que ya estaba ampliamente remodelada y se engalanó con el magnífico escudo de la fachada que se observa en la Fig. 1.
De todos modos, a ambas casas Ondartza e Iturritxo se les hicieron sucesivas remodelaciones en décadas y siglos posteriores, como es lógico y hemos visto que era necesario y habitual en el resto de casas torres o palacios de Bergara.
4.- Escudo y simbología
Las ARMAS del escudo de la casa Iturritxo de Bergara, se describen de la siguiente manera;
Un castillo y naciente de sus almenas, en lugar del homenaje, un águila bicéfala y una corona. De la ventana derecha, surge un brazo armado con una lanza en la mano, hiriendo a un oso. Frente a la lanza, una corona sobre un palo. En la parte baja, un árbol con tres lobos pasantes al pie del tronco y cebados de sendos corderos.
Dado que las armas de este escudo ya las hemos analizado detenidamente en la página correspondiente al Monasterio de la Santísima Trinidad, no nos detendremos aquí de nuevo a estudiarlas. Remitimos al lector a dicho análisis para obtener más detalle acerca del simbolismo de estas armas. Sí que en este punto, comentaremos ciertas diferencias que se encuentran entre las armas del escudo de la casa de Iturritxo y el escudo de la casa Ondartza o Monasterio de la Santísima Trinidad.
En ambos escudos podemos encontrar la torre o castillo, del cual sale un brazo armado que lancea a un jabalí [ 2 ] (u oso, según [ 1 ]). En la casa Iturritxo la torre se corona con un águila bicéfala, que es el símbolo del Sacro Imperio Romano Germánico, mientras que en la casa Ondartza se corona por un cordero y la Cruz de Santiago.
También encontramos en ambos escudos los tres lobos con sendos corderos en sus fauces pasantes a un árbol. Estas armas coinciden también con las armas de la casa Unzueta de Eibar, linaje del que se tiene constancia de su existencia en Eibar desde el año 1193 [ 3 ].
Se puede comprobar, como en el escudo de la casa Iturritxo, no aparecen las armas de Araoz; el “ciervo en un trigal y un águila que le clava las garras”, puesto que sus moradores no se enlazaron a los Araoz.
5.- Comentario artístico y técnico.
Nos encontramos ante un escudo de estilo manierista y de una muy buena labra [ 1 ]. Como es habitual, se adorna exteriormente con un yelmo y sus plumas en la parte superior del escudo coronándolo al mismo. Del yelmo nace un brazo armado con espada. Las armas del escudo, se enmarcan en una tarja de cueros recortados y está sustentado por dos hercúleos guerreros tenantes.
En cuanto a la simetría del escudo, claramente presenta una asimetría respecto al eje vertical, como todos los escudos de Bergara lo hacen. Por otro lado, en el conjunto se pueden distinguir cuatro partes bastante diferenciadas: En lo alto tendríamos el yelmo junto con la espada armada naciente. Justo debajo, tendríamos las armas propias del escudo. Finalmente a los dos lados, sustentando y custodiando, se encontrarían los dos guerreros.
Es destacable que en comparación al resto de escudos de Bergara, es un escudo muy volumétrico y donde el plano se utiliza muy poco. Es decir, las formas predominantes son volúmenes tridimensionales. Claramente, los dos guerreros y el yelmo con su brazo armado, son figuras muy volumétricas que podrían incluso clasificarse como esculturas. La tarja misma donde se ubican las armas, está llena de pliegues y curvaturas volumétricas evitando claramente en todo momento las superficies planas. Este carácter “escultórico” del escudo, parece a que como ya hemos dicho, estuviera compuesto por cuatro esculturas: yelmo y brazo armado, dos guerreros y las armas del escudo. Finalmente, destacar que a nuestro entender, el autor del escudo logró un muy buen realismo de las figuras que labró en el escudo.
6.- Análisis etimológico.
Analizaremos ahora la etimología del nombre de la casa:
-Iturritxo: Su procedencia etimológica euskerika deviene de la raíz “Iturri/itur”, que en castellano significa “fuente” y del diminutivo “-txo”, que significa en castellano “pequeño”. Por tanto, significaría algo así como: “fuentecita”.
Este nombre a día de hoy no es un apellido. Entendemos que el nombre a la casa se le daría en homenaje a alguna “Fuentecita” o “Iturritxo” que sus moradores conocían o tenían presente. No sería para nada de extrañar, porque en estas tierras abundan los manantiales. Pongamos como ejemplo lo que a principios del siglo XIX, Tomás López en su “diccionario”, decía sobre el río Deva que pasa por Vergara;
“Dicho río Deva abunda en anguilas, barbos y bogas; atraviésanle catorce ó quince puentes de tres y quatro ojos; tiene cinco molinos, con otros doce en los arroyos, y una ferrería en que se trabajan anualmente 6 mil arrobas de hierro. Hay al pie de 300 fuentes de buena agua, algunas marciales ó ferruginosas, y una medicinal llamada Eguzquiza, confinante con la de Anzuola.”
Es altamente probable que se tratase de la fuente de Iturriozaga, que se encontraba en el siglo XVII muy cerca a la casa Iturritxo [ 1 ]. De la casa a la fuente, se iba por un camino por el cual discurría un arroyo. Hoy en día, lógicamente toda esa zona se encuentra totalmente alterada respecto de su forma originaria.
7.- Referencias
[ 1 ] Jesús Ángel Gil Massa, “Urbanismo y arquitectura Civil en Bergara. Siglos XIII-XVIII”, Bergarako Udala-Ayuntamiento de Bergara, 2001.
[ 2 ] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “El solar vasco navarro”, Librería internacional, 1966.
[ 3 ] http://w390w.gipuzkoa.net/WAS/CORP/DCPPatrimonioWEB/FichaInmueble.do?cargar&cInm=300011