1.- Casa.
Casa torre de Rekalde.
(a)
(b)
Fig. 1. (a) Escudo de la casa torre de Rekalde, (b) Casa torre de Rekalde.
2.- Ubicación.
Juan Irazabal Pasealekua, 1.
3.- Linaje
En la referencia [ 1 ], se recoge un abundante estudio genealógico del linaje Rekalde, que proviene en parte de la fuente: Juan Carlos de Guerra, “Ensayo de un padrón histórico de Guipuzcoa”. Trascribimos aquí literalmente parte del estudio [ 1 ]:
“Noble y antiguo linaje de Gipuzkoa, con casa solar en Azkoitia. Otra tuvo en Itsasondo y otra en Bergara, llamado Torre de Recalde. Una rama que pasó a Bilbao fundó allí nueva casa. Por los años 1470 era Señor de Rekalde en Azkoitia:
I. Lope Sánchez de Recalde, que casó con doña María Vizcargui, Señora de la casa solar de Vizcargui, en la jurisdicción de la misma villa y fueron padres de:
II. Juan López de Recalde y Vizcargui, Señor de la casa de Recalde, en Azkoitia, Caballero de Santiago, Contador Mayor del Emperador Carlos V y Proveedor general de los ejércitos de España. Contrajo matrimonio con Doña Laurencia de Idiáquez, naciendo de esta unión:
1º Loe Ibáñez de Recalde e Idiáquez, sucesor de las casas solares de Recalde y Vizcargui, con capilla y enterramientos propios en la iglesia parroquial de Azkoitia. Casó en Sevilla con Doña Leonor de Guzmán y Saavedra y procrearon a Doña María de Recalde Guzman, a cuya muerte, sin sucesión, no obstante casado tres veces, se extinguió esta línea.
2º María de Recalde e Idiáquez, que casó con Juan de Balda, Señor del Palacio de Balda, en Azcoitia, y fueron padres de Doña Laurencia y Doña María. La primera casó con Lorenzo Suárez de Figueroa y Cárdenas, Gentilhombre de boca de Felipe II, y tuvieron ilustre sucesión. La segunda efectuó enlace, en Azcoitia, con Francisco de Idiáquez.
3º Juana de Recalde e Idiáquez, que casó en 1538 con Beltrán Ibañez de Oñaz y Loyola, Señor de la casa solar de Loyola. Con sucesión:
4º Francisca de Recalde e Idiáquez, que casó en Sevilla con Gonzalo de Saavedra, Caballero de Santiago. También con sucesión.
5º Isabel de Recalde e Idiáquez, casada en Bergara con Beltrán López de Gallaiztegui y Ozatea, del que tuvo a Juan de Ozaeta, Caballero de Calatrava y Veedor general del Estado de Milán, y
6º María Segunda de Recalde e Idiáquez, esposa de Diego Ortiz de Zárate, Caballero de Santiago, Contador de S. M. en la Real Casa de Contratación de Indias en Sevilla, a quien Carlos V armó Caballero en Aquisgrán (Aachen). Con sucesión.
------------------
En 1536 era Señor de la Torre de Rekalde, en Bergara, y vecino de esta villa, Martín Ibañez Recalde y Albisua, que casó con Doña María Ruiz de Oxirondo y Celaeta, naciendo de este enlace Miguel Ibañez Recalde y Oxirondo, que contrajo matrimonio con Doña María de Olalde y Balda, y procrearon a Jorge Ibañez de Recalde y Olalde, esposo, en 1603, de Doña Marina de Zabala e Irala, fundadores del mayorazgo de Recalde, por escritura de 22 de julio de 1632, ante Martín Elcoro-Barrutia, Escribano de Bergara. Dichos esposos, fueron padres de Francisco de Recalde y Zabala, que nació en Bergara en 1603 y casó en 1635 con Doña María de Ubilla y Muguruza, naciendo de esta unión José de Recalde y Ubilla, Caballero de Santiago y Gobernador de las Reales Fábricas de Placencia que casó en 1664 con Doña Dorotea de Zabala y Arteaga, en la que procreó a Manuel José de Recalde y Zabala, también Caballero de Santiago, nacido en Placencia en 1609 y casado en 1687 con Doña Petronila Ana Margarita de Plaza, natural de Panamá, que le hizo padre de José Antonio de Recalde y Plaza, nacido en Berriatúa, en 1687, y esposo de Doña Ana Ignacia de Elusa y Abarrategui, con la que casó en Antzuola en 1704. De este matrimonio fue hija Doña Antonia Polonia de Recalde y Elusa, nacida en Antzuola en 1708, que casó en Mondragon, en 1721, con Juan Manuel Báñez de Artazubiaga, y procrearon a Doña Vicenta Manuela, que casó en Zalduendo en 1741, con Manuel José Gaytán de Ayala, Conde de Villafranca de Gaytán y del Sacro Romano Imperio y marqués de Aravaca y Tola, en cuya línea primogénita se mantiene la casa palacio y mayorazgo de Recalde. Hay otras líneas de este apellido, también muy ilustres y destacadas. “
A su vez, en la referencia [ 2 ], se proporcionan otra multitud de datos respectivos al linaje Recalde y a la casa torre de Rekalde de Bergara basados en un artículo elaborado por el ilustre genealogista Antonio Gaytán de Ayala, Marqués de Tola de Gaytán, que básicamente era un estudio genealógico de su propia familia. De esta manera, se nos añade respecto a la información proporcionada en [ 1 ], que los datos genealógicos más antiguos se remontan al siglo XIV, con la figura de Juan Ibañez Recalde.
Cruzando la información proporcionada en [ 1 ], se detecta una diferencia con la proporcionada en [ 2 ]. Ambas fuentes coinciden en que la fundación del vínculo y mayorazgo de Recalde se hizo el año 1632. Sin embargo, si no entendemos erróneamente, en [ 2 ] se afirma que el vínculo se asocia al matrimonio de Bernardo de Recalde y Zabala, con Doña Isabel Luisa de Zabaleta y Zabala, que se realizó el mismo año 1632. Sea como fuere, se observa que este linaje es muy ilustre y antiguo, fruto de una política de sucesivas alianzas matrimoniales mantenida durante siglos y del cual se dispone bastante información genealógica. Más información respecto de la genealogía del linaje Rekalde se encuentra recogida en [ 3 ].
4.- Construcción de la casa.
Tal y como se expone en la referencia [ 2 ], si bien la fundación del mayorazgo asociado a la casa torre de Rekalde se realizó el año 1632, la casa en sí misma, existía desde muchísimos años atrás. Se sabe que la antigua casa torre bajomedieval fue modificándose mediante sucesivas obras, hasta convertirse en el siglo XVII en un palacio renacentista. La funcionalidad protectora o de resguardo de las casa en la Edad Media, fue modificándose poco a poco, hacia una morada más abierta, habitable y cómoda [ 2 ]. Se disponen datos de que sucesivas generaciones de los moradores de la casa torre de Rekalde, realizaron importantes obras al menos en los años: 1547, 1597, 1618 y 1625 [ 2 ].
Sin embrago, casi un siglo más tarde, la casa torre de Rekalde fue totalmente destruida durante “la matxinada” de 1718 [ 2 ]. Tras dichos acontecimientos, la familia que había sufrido importantes pérdidas y la muerte de don Antonio de Rekalde en dichos sucesos, trató de reconstruirla, cosa que le costó bastantes años.
Ya más cerca en el tiempo, la casa albergó hasta hace pocos años el Servicio vasco de Documentación. A día de hoy alberga el Museo Laboratorium y la Oficina de Turismo de Bergara. Se trata de un edificio del cual se pueden destacar multitud de aspectos, no solo en el edificio en sí mismo, sino que incluso en sus inmediaciones. En la Fig. 2 se muestran unas fotos de algunos pocos detalles. Invitamos al lector a que visite la casa, donde podrá ver; una espectacular escalera de madera interior, una puerta de acceso al sótano construida con piedra de la que puede que sea la antigua torre medieval, un parque fenomenal que envuelve a la casa, unas imponentes caballerizas que están en muy buen estado, un sistema de canalización y depósitos de aguas, etc…
(a)
(b)
(c)
Fig. 2. (a) Fachada principal de la casa donde se ubica el escudo, (b) Reja de una ventana de la fachada principal con la inscripción IHS (ver escudo de la casa Olaso para más información), (c) Imagen de Jesús con el Sagrado Corazón de Jesús, junto con el lema "REINARÉ".
Finalmente, en la Fig. 3 se puede observar como las chimeneas de planta circular de la casa torre de Rekalde, evocan a los pináculos del siglo XVI de otras casas señoriales ubicadas en Bergara y en la localidad vecina de Elorrio.
(a)
(b)
(c)
(d)
Fig. 3. (a) Chimeneas de planta circular de la casa torre de Rekalde que recuerdan a los pináculos del siglo XVI, (b) Pináculos de la casa torre de Olaso del siglo XVI de Bergara, (c) Pináculos de la torre de Moiua o Moutorre del siglo XVI de Bergara, (d) Palacio de Tola en la localidad de Elorrio que tiene similares pináculos a las casas de Bergara y que fue construida en el siglo XVII por el capitán Agustín de Urquizu. La casa presenta el siguiente lema: "SOLA VIRTUS PARIT HONOREM. SOLUS LABOR PARIT VIRTUTEM": Sólo la virtud produce honor. Sólo el trabajo produce virtud [ 4 ] (Este lema que enaltece en cierto modo las virtudes humanas, a nosotros nos evoca mucho a la ética Aristotélica).
5.- Escudo y simbología
Las ARMAS del escudo de la Casa torre de Rekalde de Bergara, se describen de la siguiente manera [ 1 ]:
Cuartel superior; Dos leones sosteniendo un árbol. Nacientes de la copa del árbol, dos brazos armados, uno a cada lado, con un ala en la mano, inclinados ambos hacia abajo. Cuartel inferior; Una torre sobre un puente de cinco ojos, puesto sobre ondas de agua. En las almenas de la torre, dos banderas de azur con listón de oro. Bordura general con cuatro jabalís y cuatro ramos.
En cuanto al significado de las armas que encontramos en el escudo, se puede decir:
-El León: En la magnífica tesis doctoral [ 5 ], se demuestra con multitud de ejemplos históricos, como el león macho sobretodo, ha venido siendo utilizado como símbolo idealizado y destacado en un gran número de civilizaciones antiguas. Un ejemplo claro en las civilizaciones de oriente, era que se representaba frecuentemente en las entradas de los palacios de China y de Persia. En cuanto a la tradición occidental, por ejemplo se puede destacar que en evangelio de San Marcos, el león aparece como una de las cuatro figuras del tetramorfo, como “la voz que clama el desierto”. Además, la figura de los leones afrontados representan la figura de Cristo como símbolo de justicia “benévolo con los justos y terrible con los malvados” [ 6 ], [ 5 ].
Por otro lado, específicamente en la heráldica, la simbología del león se relaciona con la nobleza y dominio asociado a este animal. El Marqués de Avilés, lo considera símbolo de la soberanía, la autoridad, la magnanimidad y la vigilancia, denotando al caballero clemente que perdona a los que se le humillan y destruye a los que se le resisten [ 7 ]- [ 5 ].
Según [ 8 ]-[ 5 ], más del 15% de los escudos medievales europeos incorporan un león, convirtiéndose un símbolo de poder de príncipes y caballeros. De todos modos, no deja de ser curioso que se trate de un animal cuyo hábitat natural no es Europa, por lo que la mayoría de la gente en Europa que lo incorporó en sus escudos, jamás vio un león en vida y en libertad.
En cuanto a las posturas o posiciones en las que se representa el león en los escudos heráldicos, es múltiple [ 5 ]: pasante, corriendo, parado, sedente, acostado, arrestado, difamado, naciente, saliente, contornado, monstruoso, dragonado, alado, coronado, uñado, linguado, iluminado o vilenado, etc…
Siendo lo más corriente que se represente al león como figura principal del escudo, también a menudo aparece acompañada de otras figuras. Es muy habitual representar dos leones afrentados, uno a cada lado, soportando o sosteniendo un árbol, un castillo o una torre [ 5 ]. Nótese que en cierta medida, esto sucede en el escudo de la casa Rekalde de Bergara.
En cuanto a las cifras estadísticas, en [ 5 ] se contabiliza al león como el animal más presente en los escudos de España. Se blasonan 4.342 escudos con leones, siendo el 7.9% de los escudos totales. En las heráldicas por territorios, donde menos frecuentemente aparece el león, precisamente es en las provincias vascas (365 escudos), en Cataluña y en Navarra.
-El árbol: Ya analizamos la figura heráldica del árbol, cuando estudiamos el escudo de los Gabiria. Simplemente repetir, que cuando aparece mostrando sus raíces, es decir, enraizado, se dice que es de un linaje muy antiguo y noble, que ha conseguido perdurar gracias a su esfuerzo y sin depender de ayuda de otros [ 9 ], [ 5 ].
-El brazo armado: En la armadura, el brazal es la parte que protege al brazo. En este caso nos encontramos dos brazales o brazos armados que sustentan sendas alas. En general, las fuentes coinciden en que la simbología del brazal representa la fortaleza para guerrear [ 10 ]. Desconocemos el significado simbólico del brazo que sustenta un ala, dado que no hemos encontrado fuente directa que lo explique.
-Conjunto de dos leones sosteniendo un árbol y nacientes de la copa del árbol, dos brazos armados con un ala en la mano: Desafortunadamente, no hemos encontrado ninguna fuente que directamente explique el significado simbólico de éste conjunto. Desde el simbolismo general de cada elemento por separado y arriba descrito, entendemos que se puede derivar una explicación parcial del conjunto. Algo así como:
El árbol que representa el linaje muy antiguo y noble, ha sido sustentado por una actitud como la de los leones, que son símbolo de autoridad y de justicia “benévolo con los justos y terrible con los malvados”. En cuanto a los brazos que sujetan a las alas, no nos atrevemos a especular sobre su significado en combinación con el árbol y los leones.
De todos modos, reiteramos que esto es simplemente una hipótesis de significado y además parcial, que no ha sido contrastada con ninguna fuente directa. Lo normal es que todo el conjunto de símbolos, brazos con alas, árbol y leones, tenga un significado que va más allá de la suma de cada simbolismo individual por separado.
-Una torre sobre un puente, puesto sobre ondas de agua. En las almenas de la torre, dos banderas: Desafortunadamente en este caso también, se desconoce una fuente que directamente pueda explicar el significado simbólico de este conjunto. Es un conjunto que consta de muchos elementos, por lo que entendemos que se trata de unas armas parlantes, que describen o simbolizan algún evento o algo muy concreto. Por ello, por respeto y rigor, creemos adecuado el no especular sobre posibles o hipotéticos significados, que nosotros al menos, no podemos validar con fuentes.
El análisis etimológico del apellido Rekalde mostrado más adelante en esta misma página web, revela que el significado del apellido Rekalde en euskera, quiere decir “junto al arroyo”. En este conjunto, se nos representa efectivamente un río o arroyo. Invitamos al lector a que acuda al análisis etimológico que realizamos más adelante, para poder obtener más información al respecto. Sin embargo, ya adelantamos, que dicho análisis etimológico no da respuesta al significado de las dos banderas ondeadas en la torre mostradas en el escudo. Finalmente, en la Fig. 4 se muestran unos pocos ejemplos de diferentes escudos de diferentes ramas de Rekalde. Nótese como en las casas de Azkoitia, Bilbao y Bergara al menos, aparece representado el “arroyo” o “erreka” en euskera.
Fig. 4. Ejemplos de escudos de diferentes linajes de Rekalde. Fuente: Foto tomada de [ 1 ].
-Bordura general con cuatro jabalís y cuatro ramos: De nuevo, desconocemos el significado de este conjunto de figuras: jabalís y ramos. Al jabalí por un lado, en el escudo de Gabiria, se vio que se le atribuye el simbolismo de los caballeros que solo guerrearán cuando sean provocados. Por otro lado, a los ramos, que nosotros diríamos que son de algún arbusto, podrían simbolizar muchas cosas. A arbustos o plantas concretas, se les atribuyen una multitud de significados simbólicos [ 5 ]: alguna propiedad curativa, olfativa, estimulante, etc..., fertilidad, eternidad, estoicismo y coraje [ 11 ], la resistencia y capacidad de perdurar incluso en las más adversas condiciones climáticas [ 12 ], tenacidad y constancia atribuida a la hiedra [ 13 ], y un larguísimo etcétera.
Por tanto, vemos que esta bordura compuesta por el conjunto de los jabalís y los ramos de arbustos, podrían significar muchas cosas, que no nos atrevemos a aventurar sin fuentes que lo avalen. Lo que sí que quisiéramos destacar, es que son dos animales y vegetales, los jabalís y las ramas de arbustos, muy comunes y típicos de tierras vascas, o al menos, de la zona de Bergara donde se encuentra la casa torre de Rekalde. Los jabalís y las ramas de arbustos, abundan hoy en día por Bergara y es prácticamente seguro que abundaron también, en los años en los que los Rekalde escogieron los elementos para sus escudos de armas, que debían ser la seña de identidad de su linaje.
Por otro lado, antes de concluir, quisiéramos destacar que desconocemos si ambos cuarteles descritos son originarios o nucleares del linaje Rekalde. Es posible, que como tantas veces ha sucedido, las armas que aparecen en el escudo son fruto de uniones de varios linajes. Hemos comprobado en [ 14 ], que existen varios escudos de diferentes ramas del linaje Zabala, que representan un árbol y uno o dos leones que lo sustentan. Estas armas de algunas casas Zabala, corresponderían en parte al menos, con el cuartel del escudo que nos ocupa de la casa torre de Rekalde. Nótese también como antes hemos descrito, que el mayorazgo asociado a la casa torre de Rekalde (año 1632), se formó tras la unión matrimonial entre un Rekalde y un Zabala, por lo que cabría la posibilidad de que el cuartel superior corresponda al linaje Zabala y el inferior al Rekalde. Sin embargo, debemos destacar que no hemos encontrado la fuente directa que apoye esta hipótesis.
Finalmente, en la vecina localidad de Elgeta tal y como se muestra en la Fig. 5, se puede observar otro escudo donde se representa una bordura compuesta por animales y plantas.
Fig. 5. Escudo en la localidad de Elgeta, donde también se presenta una bordura compuesta por animales y plantas.
6.- Comentario artístico y técnico.
En comparación con el resto de casas señoriales de Bergara, nos encontramos ante un escudo muy singular. En cuanto a sus dimensiones, es un escudo muy pequeño y que además está compuesto de dos únicas piezas bastante diferenciadas. La primera pieza, son las armas del escudo que se encuentran coronadas por un yelmo, acompañando por un amplio lambrequín que se extiende espaciosamente hacia ambos lados y también hacia arriba y hacia abajo. Sobre el mismo yelmo, se sitúa una cimera que vuelve a representar una parte de las armas del escudo. Es decir, sobre el yelmo vuelve a salir un brazo que sostiene un ala de ave, al igual que parte de la representación que se muestra en el cuartel superior.
La curiosa pieza inferior del escudo, representa una cabeza monstruosa que se ubica justo debajo de los dos cuarteles del escudo. A nuestro juicio, la cara expresa horror y sufrimiento de manera bastante clara y destaca notablemente al contemplar todo el conjunto del escudo. Nos atrevemos a afirmar que cuando se observa el escudo por primera vez, inevitablemente nuestra atención se ve atraída y se ve focalizada en un primer instante en la cara monstruosa y en el sufrimiento que expresa. Nuestro subconsciente que siempre está alerta ante el peligro para protegernos, enseguida detecta el riesgo y nos enfoca la atención en la cara monstruosa. Cabezas humanas evocando sufrimiento también se pueden encontrar por ejemplo en el escudo de la casa torre de Arrese, o en el de la casa Zuloaga-Bereterio, o en la casa Urrutia-Espilla, pero a nuestro juicio, el resultado obtenido en el escudo de Rekalde, busca y efectivamente consigue evocar un desasosiego mayor.
Finalmente y por otro lado, desde un punto de vista técnico, se puede afirmar que se trata de un escudo más simple o básico, que el resto de escudos de casas señoriales de la villa, cuyas labras en general son más elaboradas y sus dimensiones son mayores. Aunque también se ubica en la fachada principal de la casa, debido a sus reducidas dimensiones, no busca destacar de manera significativa.
Entendemos, que un factor importante que explique este conjunto, puede ser que la casa fue destruida durante las matxinadas de 1718 y que posiblemente, el escudo originario también se perdió. Después, muchos años más tarde, los herederos de la casa, los Gaytán de Ayala [ 2 ], parece ser que reconstruyeron la casa en sucesivas remodelaciones y entendemos, que fueron también los que construyeron el actual escudo. Sugerimos la posibilidad de que la cabeza monstruosa ubicada bajo las armas del escudo, evoque de alguna forma el sufrimiento padecido por la familia en las matxinadas de 1718, donde el morador principal de la casa, don Antonio de Rekalde murió. A su vez, es necesario tener en cuenta que bajo el escudo de armas (Fig. 2), como contraste se ubica la imagen de Jesús señalando al Sagrado Corazón. Entendemos, que esta imagen cristiana, llena de significado religioso y de devoción, busca entre otras muchas cosas, contrastar y positivizar el sufrimiento simbolizado en la cabeza monstruosa. De todos modos, cabe destacar que esta última tesis no ha sido avalada con ninguna fuente directa y solo son deducciones que podrían estar equivocadas.
7.- Análisis etimológico.
Analizaremos ahora la etimología del apellido Rekalde:
-Rekalde: En la “Auñamendi Eusko Entziklopedia” y en [ 15 ] se nos dice que es un topónimo y apellido vasco. Probablemente, el apellido etimológicamente devenga de “erreka” que en euskera significa “arroyo” y de “-alde” que significa “junto a”. Por tanto, podría significar “Junto al arroyo”. Existen apellidos con la misma raíz “erreka” como por ejemplo: Rekabarren, Rekabeitia, Rekakoechea, Rekarte, Rekondo, etc...
Por otro lado, una vez más tal y como sucede en los escudos analizados de Bergara: Gabiria, Ozaeta, Loyola y no tan claramente en los escudos de Jauregi y Murua, vuelve a repetirse el hecho que en el escudo de la casa torre de Rekalde, se representan unas armas que guardan relación con el significado del apellido Rekalde. La persona que conoce el euskera, muy fácilmente identifica su significado “Junto al arroyo”. Como se ha comentado anteriormente, en cuartel inferior del escudo de la casa de Rekalde, se nos representa una torre sobre un puente y junto a unas olas de agua, que evocan a un río o arroyo. Por tanto, deducimos que de alguna forma este cuartel del escudo evoca a la casa que está junto al arroyo o río y junto al puente.
Si es correcta la información que se nos presenta en [ 1 ], el origen del linaje Rekalde podría ser la casa Rekalde en la localidad de Azkoitia. Dicha casa, conserva importantes elementos de la primitiva torre que fue transformada en el siglo XVII. Pues bien, dicha casa tal y como se muestra en la Fig. 6, se comprueba que efectivamente se encuentra junto al río Urola y uno de sus puentes. Aunque es verdad que a día de hoy, el puente no tiene cinco ojos como el que se representa en el escudo de Rekalde de Bergara y además el río Urola, hoy en día tiene muchos puentes y casas señoriales construidas en su proximidad. Independientemente de este hecho, la casa Rekalde de Bergara también, se ubica muy cerca de un arroyo que baja del monte y dispone de unas importantes infraestructuras de canalización del agua y de depósitos, que podrían encajar con el puente, o acueducto quizás, que se representa en el escudo. De todos modos, cabe recalcar, que hace siglos era muy normal el situar la casa cerca de un río o arroyo por motivos prácticos, así sucede por ejemplo también en Bergara en las casas de al menos: Ozaeta, Gabiria, Laureaga, Rotalde, Caserío Ondartza y Rekalde. Por tanto, desafortunadamente, no podemos deducir con certeza a qué aguas, puente (¿o acueducto?, ¿o sistema de canalizaciones y depósitos?) y torre se alude en el segundo cuartel del escudo de la casa Rekalde de Bergara.
(a)
(b)
Fig. 6. (a) Casa Rekalde o Rekalde Etxea de Azkoitia, (b) Fotomontaje donde se comprueba que efectivamente, la casa Rekalde de Azkoitia, posible origen del linaje Rekalde, se encuentra junto al río Urola y uno de sus puentes.
8.- La Machinada de las Aduanas de 1718.
Anteriormente hemos comentado como durante la machinada de 1718, que ahora precisamente se cumplen 300 años de que sucedió, la casa torre de Rekalde fue totalmente destruida, junto con todos los bienes y la documentación que se tenía en la casa [ 2 ]. Quisiéramos aquí realizar una mínima reseña de dichos acontecimientos históricos que se dieron aquel año. Nos basaremos en el artículo [ 16 ] escrito por Álvaro Aragón Ruano, publicado en la Auñamendi Eusko Entziklopedia, ya que a nuestro juicio, se realiza un muy buen análisis y además muy bien enfocado y sintetizado.
Primeramente, en [ 16 ] se enmarcan los eventos del 1718, en un contexto del siglo XVIII que afectaba a todo Europa, en el cual el campesinado, que era muy numeroso, sufrió en severo empeoramiento de sus condiciones de vida principalmente impactando en los siguientes hechos [ 16 ]:
-Aumento de la presión señorial en momentos de dificultades.
-Falta de equilibrio en la propiedad.
-Endeudamiento o proletarización.
-Progresivo recorte del uso de los comunales, hasta entonces un recurso complementario imprescindible para completar las economías campesinas.
Todos estos factores y otros muchos probablemente, aceleraron el empobrecimiento del campesinado, provocando importantes crisis de subsistencia en toda la geografía europea, a lo largo de multitud de años del siglo XVIII. Destacable es la situación que vivió en campesinado centroeuropeo, que sufrió la denominada “segunda servidumbre”.
Más específicamente en la sociedad vasca del siglo XVIII, se dieron otra serie de factores que todavía generaron un clima mayor de conflicto [ 16 ]:
-Las políticas reformistas llevadas a cabo por Austrias y Borbones, en pos de una mayor uniformización y centralización.
-Contradicciones internas de la propia sociedad vasca.
-La jerarquización y estamentalización de la sociedad.
-El proceso de oligarquización de las autoridades provinciales y locales.
-Aunque sobre todo, la especulación llevada a cabo por los intermediarios, hizo que las economías campesinas, pesqueras o artesanas sufrieran condiciones sumamente negativas.
De esta manera, se dieron una serie de conflictos violentos en el País Vasco, que se denominaron “machinadas”. Dicho nombre de “machinadas”, deviene de “machín” que era el nombre coloquial con el cual se conocía a San Martín, patrón de los ferrones y herreros. El nombre de ”machín”, se empleaba para denominar a los ferrones y a los campesinos relacionados con la industria del hierro en general [ 16 ].
Aunque se dieron una multitud de conflictos en los territorios vascos, la historiografía vasca identifica en general cinco machinadas [ 16 ]:
-La Machinada de la Sal de 1631,
-La Machinada de las Aduanas de 1718,
-La Machinada de la Carne de 1755,
-La Machinada de los Cereales de 1766
-La Zamacolada de 1804.
En prácticamente todos los motines que acaecieron, se repitieron las mismas características [ 16 ]:
-Los amotinados no sólo pertenecían a las clases bajas.
-El malestar podía explotar ante cualquier novedad o rumor.
-La pasividad inicial de los poderosos permitía el fortalecimiento del movimiento.
-La violencia era selectiva, siguiendo criterios simbólicos y rituales.
-El tiempo era el peor enemigo de este tipo de movimientos, puesto que cuanto más tiempo pasaba, mayor margen de respuesta y organización permitía a los poderes fácticos.
-El restablecimiento del orden solía ser sangriento.
-En el caso de los conflictos urbanos las causas eran esencialmente el hambre, los impuestos y los excesos cometidos por las oligarquías, mientras que en el de los conflictos rurales destacan el fortalecimiento del régimen señorial, el recorte de los derechos tradicionales del campesinado y la presión fiscal del Estado.
-En última instancia, dichos motines supusieron la ruptura y destrucción de las comunidades campesinas.
-Protestaban contra la corrupción y las veleidades políticas al grito de "Viva el rey y muera el mal gobierno", pero no pretendían cambiar el sistema político imperante, por eso precisamente se les considera motines o revueltas y no revoluciones.
En este contexto, se dio entre otras, La Machinada de las Aduanas de 1718. Fue un conflicto como su propio nombre indica, que se produjo en torno a la decisión de la casa Borbón el 31 de agosto de 1717, de trasladar las aduanas a la costa y a las fronteras de Francia y Portugal, cosa que impactó fuertemente en las economías de algunas ciudades y lugares de las provincias vascas [ 16 ]. La machinada estalló en Bizkaia y enseguida se trasladó por interior de los territorios vascos. Los acontecimientos más graves se produjeron en Bizkaia y en el occidente guipuzcoano [ 16 ]: en el entorno de Bilbao, Gernika, Bergara, Mondragón, Mutriku, Deba, Elgoibar, Eibar, Placencia de las Armas, Elgeta, Aretxabaleta, Eskoriatza, Salinas de Léniz y Oñati. Las casas de señores o “jauntxos” fueron atacadas, destruidas y muchos señores también fueron asesinados, entre los cuales estaba Antonio Rekalde morador de la casa torre de Rekalde de Bergara [ 2 ].
Ante esta situación tan extrema, en el año 1722 las aduanas se restablecieron a su posición anterior, tal y como se reivindicaba desde las machinadas. Hubo muchas muertes e innumerables pérdidas por todas las partes. A pesar de no existir vencedores ni vencidos, las heridas quedaron abiertas, como se pondría de relieve en las siguientes ocasiones [ 16 ].
Este resumen inevitablemente simplificado y que aborda el tema a “brochazos” como coloquialmente se suele decir, simplemente ha tratado de contextualizar acontecimientos históricos tremendamente complejos y a su vez muy importantes, que han surgido inevitablemente cuando realizábamos el análisis del escudo de la casa Rekalde. Más concretamente, la historia de la casa en sí misma y del linaje que en ella moró. Si el lector, desea realmente entender a fondo dichos acontecimientos, sumamente complejos e influenciados por multitud de factores históricos, sociales y económicos, le invitamos por ejemplo a que acuda a la bibliografía especializada en el tema, recomendada por el autor del artículo en que nos hemos basado [ 16 ] y del cual hemos transcrito unos pocos pasajes. Estas serían unas pocas referencias:
ALBERDI LONBIDE, Xabier; RILOVA JERICÓ, Carlos. "Matxinada barrualdean? Donostiari eta 1766ko matxinadari buruzko ikuspegi berriak / ¿Una rebelión de tierra adentro? Nuevas perspectivas sobre San Sebastián y la matxinada de 1766". Boletín de estudios Históricos de San Sebastián, 43 (2010), pp. 471-527.
CORONA BARATECH, Carlos E. Los motines de 1766 en las provincias vascas. La machinada. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1985.
FERNÁNDEZ DE PINEDO, Emiliano. Crecimiento económico y transformaciones sociales en el País Vasco: 1100-1850. Madrid: Siglo XXI, 1974.
IÑURRATEGUI RODRÍGUEZ, José María. Monstruo indómito: rusticidad y fiereza de costumbres: foralidad y conflicto social al final del antiguo régimen en Guipúzcoa. Bilbao: Universidad del País Vasco, 1996.
MIEZA MIEG, Rafael María. "La machinada del estanco de la sal: una hipótesis de interpretación". Ernaroa, 6 (1991).
OLAECHEA, Rafael. "El centralismo borbónico y las crisis sociales del siglo XVIII en el País Vasco". ZZ.AA. Historia del Pueblo Vasco. 2º vol., San Sebastián, 1979, pp. 165-226.
OTAZU, Alfonso. La burguesía revolucionaria vasca a finales del siglo XVIII. San Sebastián: Txertoa, 1982.
ZABALA MONTOYA, Mikel. "Gatz Estankoaren matxinadaren berrikuspena horren berririk ez diren hainbat agiriren esanetara". Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, 61, 2 (2005), pp. 363-419.
ZABALA MONTOYA, Mikel. "La rebelión del Estanco de la Sal (Bizkaia, 1631/34): una revisión". Boletín de la Real Academia de la Historia, 204, 1 (2007), pp. 45-128.
ZAPIRAIN KARRIKA, David; MORA AFÁN, Carlos. ""Docena bat guizonec artu naute": 1766ko urteko matxinadari buruzko zenbait xehetasun eta euskaraz idatzitako txosten baten berri", Notitia vasconiae: revista de derecho histórico de Vasconia, 2 (2003), pp. 433-452.
9.- Sagrado corazón de Jesús en casas de Bergara
A continuación se muestran unos ejemplos de Sagrado corazón de Jesús, de similares características a la de la casa de Rekalde, que se pueden encontrar en fachadas de edificios de Bergara. Este icono se puede encontrar en puertas y fachadas de casas de otras muchas localidades.
Colegio Compañía de María
Ermita Elexamendi
Palacio de Ozaeta
Monasterio de La Santísima Trinidad
Casa particular
Casa particular
Fig. 7. Ejemplos de esculturas de Sagrado Corazón de Jesús, en fachadas de edificios de Bergara.
10.- Referencias
[ 1 ] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “El solar vasco navarro”, Librería internacional, 1966.
[ 2 ] Jesús Ángel Gil Massa, “Urbanismo y arquitectura Civil en Bergara. Siglos XIII-XVIII”, Bergarako Udala-Ayuntamiento de Bergara, 2001.
[ 3 ] http://www.euskalnet.net/laviana/gen_bascas/recalde_2.html
[ 4 ] http://www.bizkaia.eus/Kultura/Ondarea_Bizkaia/pdf/ondare/42%20c.pdf?hash=9cc0a70afbd603c4918279b5fe614e44
[ 5 ] Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, “Análisis de las características generales de la Heráldica Gentilicia Española y de las singularidades heráldicas existentes entre los diversos territorios históricos hispanos”, Tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense de Madrid, 2007.
[ 6 ] BEIGBEDER, Olivier: EL Léxico de los Símbolos, Madrid, Encuentro, 1979, p. 289.
[ 7 ] MARQUÉS DE AVILÉS, “Ciencia Heroyca”. pp. 324-328.
[ 8 ] Michel PASTOUREAU, Traité d'héraldique.1979, p. 181.
[ 9 ] Piero Guelfi Camajani, “Dizzionario Araldico”, Arnaldo Forni Editore, Milano (Italia) 1940, p.231.
[ 10 ] Alberto García Carraffa y Arturo García Carraffa, “Enciclopedia heráldica y genealógica hispano-americana”, Madrid, Impresión de A. Marzo, 1962.
[ 11 ] O’KELLY DE GALWAY, Alphonse: Dictionnaite Archéologique et Esplicatif de la Science du Blasón, París (Francia), Bégerac Editeurs, 1901, Tomo I, p. 104
[ 12 ] CASTAÑEDA Y ALCOVER, Vicente: El Arte del Blasón, Madrid, Ediciones Hidalguía, 1954, p. 109.
[ 13 ] GUELFI CAMAJANI, Piero: Dizzionario Araldico,Arnaldo Forni Editore, Milano (Italia) 1940, p. 235
[ 14 ] http://www.blasoneshispanos.com/
[ 15 ] https://martzelmarchant.wordpress.com/2014/02/27/letra-r/
[ 16 ] http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/matxinadas/ar-93531/#hasiera