Bergarako Armarriak - Escudos de Bergara

1.- Objetivo

En esta página web, se pretende hacer un breve análisis sobre los escudos de armas que podemos encontrarnos aún a día de hoy en Bergara. Más concretamente, de algunos escudos de armas pertenecientes a linajes o familias, que en Bergara construyeron casas señoriales, casas torres o palacios y en sus respectivas fachadas, ubicaron también los escudos de su linaje realizados en piedra.

Por motivos prácticos, se analizarán unos pocos detalles de los mismos, desde los siguientes puntos de vista: construcción de la casa donde se ubica el escudo, linaje al cual representa el escudo, simbología del escudo, aspectos técnicos y artísticos del escudo, características etimológicas asociadas al apellido de linaje del escudo y algún que otro detalle curioso asociado. Nos hemos abstraído de los colores o esmaltes de los escudos, ya que en los escudos de piedra actuales, los colores no aparecen.

Para dicho análisis, se ha pretendido seguir escrupulosamente lo que las fuentes históricas y especializadas afirman o mencionan. Se ha cuidado de no concluir nada, que no estuviera avalado por fuentes de solvencia. En definitiva, hemos tratado de seguir lo que el historiador Sir John Elliott reclama: “No malgastemos el tiempo en fantasías, dediquemos nuestra energía a debatir las fuentes”.

El análisis que se presenta, no ha acudido a las fuentes originales antiguas que trataban de cada uno de los escudos, en una época cercana a la de su construcción. Por el contrario, haciendo uso de libros actuales, sobre todo de historia y heráldica y teniendo en cuenta lo que en ellos se recoge de manera generalista, se ha tratado de aplicar sobre unos escudos concretos de Bergara.

Con ello, lo que se pretende básicamente es de modestamente, aportar a un proceso de entendimiento de los escudos de armas de algunas casas señoriales de Bergara, tratando de dar respuesta a preguntas básicas como: ¿De qué época son los escudos? ¿Quién mandó construir este u otro escudo? ¿Por qué gastó tanto dinero en construir su casa y su escudo? ¿De dónde obtuvo tanto dinero? ¿Por qué en Bergara hay tantos escudos? ¿Hay más o menos que en pueblos de alrededor? ¿Qué querían simbolizar las figuras que en los escudos nos representaron? ¿De dónde viene la tradición de los escudos? ¿Por qué se realizan los escudos en piedra? ¿Quién hizo este o ese escudo? ¿Los hizo en Bergara? ¿O los hicieron lejos? ¿Utilizó piedra extraída de las canteras de Bergara? ¿O la traían de fuera? etc…

No hemos pretendido responder de manera directa a estas cuestiones. Tras la lectura de la información plasmada en esta página web, esperamos que el lector de forma autónoma pueda dar respuesta a muchas de estas preguntas.

Pero antes de nada, creemos necesario realizar una breve contextualización que a continuación se aborda.

2.- Bergara

Bergara es un municipio de la provincia de Gipuzkoa, País Vasco (España) que pertenece a la comarca del alto Deba. Tiene una población de aproximadamente 15.000 habitantes y la extensión del municipio es de 75.97km2 [ 1 ].

Foto de Bergara

3.-Historia

Sin ánimo de ser exhaustivo, se pueden destacar una serie de eventos históricos de Bergara recogidos en la fuente recientemente editada: [ 2 ].

Los restos arqueológicos hallados en el municipio, acreditan la presencia de grupos humanos desde comienzos de la Edad de bronce (2500-1800 a. C). En esta época, se dice que se sucedieron una serie de cambios culturales y los grupos humanos se fueron sedentarizando y especializando en la mejora de sus herramientas y utensilios [ 2 ].

Sin embargo, es necesario remontarse a la Edad Media, al siglo XI más concretamente, para encontrar la primera mención escrita sobre la localidad de Bergara. En ella, se recoge una donación que en 1050 el rey Sancho, hermano de Ziana, hizo de la ermita del “Monasterio de Ariceta”, situado en Bergara, al monasterio de San Juan de la Peña [ 2 ].

Por otro lado, la fundación de la villa de Bergara la realizó el rey Alfonso X El Sabio, el 30 de julio de 1268. Según cuentan las fuentes, uno de sus principales objetivos, era el de crear una etapa segura en el Camino Real que unía Vitoria-Gasteiz con los puertos de Deba y Mutriku. Las fuentes nos describen que la villa nació con una clara vocación mercantil y artesanal. La Carta Puebla fundacional concedida por el rey, asignó a los pobladores de Bergara unos derechos y privilegios, así como de una cobertura legal frente a los señores feudales [ 2 ].

De esta manera, hasta la fundación de la villa, la población estuvo predominantemente ligada al medio rural. Era una sociedad en la cual se distinguían: los “jauntxos” o hombres ricos, los caballeros y “hombres buenos”, los campesinos y los “morroiak”. Todos estaban controlados por los Parientes Mayores, que eran la línea primogénita de un linaje [ 2 ].

Sin embargo, tras la fundación de la villa, la población urbana dentro del recinto amurallado se fue imponiendo en número a la población rural, atraídos por múltiples ventajas que les brindaba el vivir en la villa, como por ejemplo; la exención fiscal concedida en 1273 por Alfonso X y la igualdad jurídica otorgada a todos los vecinos del recinto amurallado. De este contexto determinante, surgieron multitud personas que se dedicaron a actividades artesanales, fundamentalmente: elaboración de tejidos, cuchillos, tijeras, herramientas agrícolas y armamento [ 2 ].

El surgimiento de esta nueva economía junto con los cambios sociales que acarrearon, produjo también que surgieran fuertes conflictos debido a la lucha por la hegemonía de los Parientes Mayores. En Gipuzkoa, los linajes se dividieron en dos bandos predominantes: los Gamboínos y los Oñacinos. Las fuentes relatan que mantuvieron entre ellos encarnizadas luchas durante bastantes siglos (las Guerras Banderizas). En Bergara concretamente, los linajes pertenecieron al bando Oñacino, siendo un linaje destacado el de los Ozaeta, que tenía una gran fuerza comercial. Por otro lado, destacaba también el linaje de los Gabiria, que tenía una gran importancia en la actividad rural. Aun perteneciendo ambos linajes al mismo bando, mantuvieron frecuentes luchas para tener bajo su control el gobierno municipal. Esta situación de lucha hegemónica acabó, el año 1497 en la que entraron en vigor las Ordenanzas Municipales y ambos linajes quedaron totalmente marginados de los concejos [ 2 ].

Así, tras concluir las Guerras Banderizas, malas cosechas, epidemias y demás coyunturas adversas acaecidas en la Edad Media, durante el reinado de los Reyes Católicos en el siglo XVI de la Edad Moderna, se inició una larga época de estabilidad política, prosperidad económica y de expansión demográfica, no solo para los vecinos de Bergara, si no que para otros muchos municipios también [ 2 ].

Se produjeron multitud de cambios sustanciales en la villa, que por motivos prácticos no se pueden enumerar aquí. Sin embargo, cabe destacar que los vecinos de Bergara comienzan a construir los primeros caseríos de piedra en las zonas rurales y las casas señoriales en las zonas urbanas [ 2 ].

Llegados a este punto, quisiéramos detenernos en las casas señoriales. El clima de estabilidad política, produjo que muchos segundones de los linajes prosperaran haciendo carrera en la administración, ejércitos y comerciando hierro principalmente. Muchos de ellos hicieron mucho dinero, renovando y/o construyendo nuevas casas o palacios que dejaran constancia de su preeminencia social [ 2 ].

4.- Escudos de piedra y casas

Unos pocos ejemplos de esas casas-torres o palacios y de sus escudos de piedra emblemáticos asociados, se muestran en la Fig. 1. En el magnífico libro:

Jesús Ángel Gil Massa, “Urbanismo y arquitectura Civil en Bergara. Siglos XIII-XVIII”, Bergarako Udala-Ayuntamiento de Bergara, 2001.

puede uno encontrar un análisis pormenorizado de todas las casas señoriales de Bergara de esta época, anteriores y posteriores. En el presente escrito, quisiéramos centrarnos en presentar y analizar unos pocos escudos de casas señoriales que aún hoy se pueden contemplar en Bergara.

(a)

(b)

Fig. 1. (a) Escudo de la casa Olaso, (b) Escudo de la casa-torre Jauregi.

Sin embargo, antes de continuar nos gustaría apuntar brevemente, tal y como lo hace Jesús Ángel Gil Massa en su libro, la importancia que históricamente ha tenido entre los vascos la casa. El autor, al inicio del capítulo 6 de su libro, analiza la función y el significado de la casa basándose en diferentes estudiosos del tema. Traeremos aquí únicamente dos ideas de las muchas que aporta. La primera, la de Caro Baroja, que dice:

“…los vínculos materiales de los hombres y mujeres con la casa son fortísimos; en otros lugares de podría hablar de familia, de linaje, de personas, pero el vasco hablante se refiere a la ‘casa’…”

La segunda y en la misma línea, la de Jose Miguel de Barandiaran:

“Según la concepción tradicional que aún perdura en el pueblo, el vasco se halla indefectiblemente ligado a un etxe (casa). El etxe es tierra y albergue, templo y cementerio, soporte material, símbolo y centro común de los miembros vivos y difuntos de la familia. Es también la comunidad formada por sus actuales moradores y por sus antepasados”

Finalmente, el autor de este libro al que nos referimos, destaca la existencia de un poema heroico titulado “Apollinea fundación de la casa de Laureaga”, donde se relatan los orígenes y fundación de la casa de Laureaga de Bergara y que han sido estudiados, por el estudioso Jesús Arpal. Casa Laureaga por cierto, que es un ejemplo paradigmático de como una familia proveniente del caserío y del mundo rural, se adentra en el mundo de los negocios de la época y escala posiciones de tal manera, que se convierte en un linaje de los más poderosos de Bergara social y económicamente . Pues bien, en el poema podemos encontrar lo necesario para la dignificación de linaje: origen antiguo, honra, parentesco con otros linajes y casa;

“Los dioses bajaron juntos

… y entraron por la puerta

del llamado Deba

subieron hasta la huerta

de Laureaga y su cueva

y en ella congregados

hicieron de sí reseña

por sus títulos y estados

como la militia enseña”

“ Y luego propuso Apollo …

quiero fundar el mayorazgo

… y ser su nombre Laureaga en memoria de Laurel…

los que en ella nascerán

siempre serán vencedores…”

“… porque su capitán

que Izades se decía

rota su nave en la mar

… fundó la torre que digo

y llamóla de su nombre

y del cisce que la giaba

compuesta de Iza y Guir en lengua phrigiana

Y Guevara de britanos

fue también originada

… y de Galaz Galaztegui

en vasalgo fue fundada

que hoy llamamos Gallaiztegui…”

Antes de centrarnos en el cometido de análisis de los escudos, apuntaremos a una serie de cuestiones previas.

5.- Elementos de piedra en Bergara

Antes de centrarnos en los escudos de casas señoriales de Bergara, quisiéramos mostrar unos pocos ejemplos de elementos realizados en piedra por los habitantes de Bergara y que todavía hoy en día podemos observar. Con ello, simplemente queremos poner el foco de atención, en cómo la piedra ha sido un elemento esencial para los habitantes de Bergara (y por su puesto otros muchos pueblos también) a lo largo de la historia para construir diferentes elementos y darles diversas utilidades.

En la Fig. 2 (a), se muestra el menhir de Arribiribilleta de la Edad de Bronce. Dicho menhir se encuentra próximo a otro montón de monumentos megalíticos encontrados en la zona de Elosua-Placencia. Las excavaciones arqueológicas pioneras que dieron luz a estos hallazgos prehistóricos fueron llevados a cabo por: Enrique Eguren, José Miguel Barandiaran y Telesforo de Aranzadi. Este menhir y monumentos megalíticos de unos 4000 años de antigüedad, pueden considerarse como las muestras más antiguas de elementos realizados en piedra por los pobladores de la zona de Bergara y alrededores.

A no mucha distancia de dicho menhir, en el barrio de Santutxu, existe una fuente también realizada en piedra tal y como se muestra en la Fig. 2 (b). Es destacable, el curioso parecido entre la piedra que sustenta la fuente y el menhir.

(a)

(b)

Fig. 2. (a) Menhir de Arribiribilleta, (b) Fuente de piedra del barrio de Santutxu.

En la Fig. 3 (a), se muestra otro ejemplo de fuente de nuevo no muy lejos de allí, en las inmediaciones de la zona de monte que se conoce como Gorla. Existen muchas formas o estilos o “conceptos” de fuentes realizadas en piedra. Otro ejemplo podría ser el lavadero que se encuentra tras la residencia de ancianos o Mizpirualde Egoitza, que se muestra en la Fig. 3 (b). Cabe destacar que estas fuentes de piedra, por su puesto, son muchísimo más recientes que los monumentos megalíticos de la zona de Elosua-Placencia, nada comparable. Sin embargo, simplemente sirven como ejemplos ilustrativos de elementos realizados con piedra y que perduran lo largo del tiempo.

(a)

(b)

Fig. 3. (a) Fuente de Gorla, (b) Lavadero ubicado tras Mizpirualde Egoitza.

Por otro lado, en la Fig. 4 (a) y (b), se muestran otros dos elementos construidos en piedra: una de las cruces de piedra del barrio de Santutxu y otra fuente con lavadero. Por otro lado, cabe destacar que similares cruces a las que mostramos de Santutxu, se pueden encontrar en otros muchos barrios de Bergara. Sin embargo, esta es bastante peculiar frente al resto, ya que presenta una serie de inscripciones cuyo significado desconocemos.

(a)

(b)

Fig. 4 (a) Una de las cruces de piedra del barrio de Santutxu, (b) Fuente cercana a la ermita de San Marcial.

La Fig. 5 (a) y (b), muestran otros dos ejemplos de elementos construidos en piedra: un simple mojón o “mugarri” y una iglesia, más concretamente, la iglesia San Andrés del barrio de Elosua. Este “mugarri” concretamente en que nos hemos fijado, está ubicado donde se encontraba el antiguo castillo de defensa de Elosu alrededor del año 1200. Cabe destacar que numerosas fuentes afirman que cuando el castillo quedó en desuso, parte de su piedra se reutilizó para construir la iglesia San Andrés de Elosu, ubicada a pocos metros.

(a)

(b)

Fig. 5 (a) Mojón o “mugarri” ubicado donde se encontraba el antiguo castillo de defensa de Elosu alrededor del año 1200, (b) Iglesia San Andrés de Elosu.

Siguiendo con la enumeración de elementos de piedra, la Fig. 6 (a) y (b) nos muestra dos elementos bastante diferentes: unas piedras de arrastre que se suelen utilizar en Elosu y el nevero de Gorla. El nevero, que en cuando se realizó la foto estaba lleno de maleza como es inevitable tras una primavera tan lluviosa la del 2018, es una antigua y bastante compleja construcción realizada en piedra y que merece la pena ser observada desde cerca.

(a)

(b)

Fig. 6. (a) Piedras de arrastre en Elosu, (b) nevero de Gorla.

Siguiendo con ejemplos de elementos construidos en piedra, podríamos continuar con las iglesias, ermitas y “baselisas” de tantos y diversos estilos que nos podemos encontrar en los barrios de Bergara. La Fig. 7 muestra unos pocos ejemplos. Primeramente, mostramos la iglesia de San Miguel de Angiozar del siglo XVI junto con su bonita portada y con los ramos de helechos apostados en la entrada, tal y como se hace desde tiempos remotos el día de San Juan. A continuación, se muestran también a modo de ejemplo de construcciones realizadas en piedra la “Baseliza” de Elizamendi en Marindao y la ermita de San Anton en Buruñao. Un estudio detallado de las ermitas bergaresas, se puede encontrar en el siguiente artículo: link.

(a)

(b)

(c)

(d)

Fig. 7 (a) Iglesia de San Miguel de Angiozar, (b) Portada de la Iglesia San Miguel de Angiozar, (c) “Baseliza” de Elizamendi en Marindao, (d) Ermita de San Antón en Buruñao.

Finalmente, mostramos en la Fig. 8 (a) uno de los muchos puente sobre el río Deba realizado en piedra de Bergara. Más concretamente el de Zubieta, frente a la casa-torre Laureaga. Por otro lado también, en la en la Fig. 8 (b), mostramos la piedra de record de alzamiento de piedra. Podríamos continuar mostrando otros muchos ejemplos de elementos realizados en piedra como bancos, mesas, caseríos, casas, ruedas de molinos, lagares, altares, lápidas, cementareios, etc… que por no extendernos en exceso, se deja para otra ocasión.

(a)

(b)

Fig. 8 (a) Puente sobre el río Deba de Zubieta, frente a la casa-torre de Laureaga, (b) Piedra de record de alzamiento de piedra.

6.- Vídeos

Vídeos interesantes sobre cantería y relieve, que permiten hacernos una idea de como el arte y la técnica van inevitablemente unidas de la mano. De lo meritorio y dificultoso que era por los siglos XVI-XVIII materializar los escudos que vamos a analizar en páginas posteriores. Y de como el oficio se ha transmitido de manera oral de maestros a aprendices a lo largo de los siglos a través de todos los pueblos:

Finalmente un vídeo que muestra algunos escudos de Bergara:

Antes de continuar con el análisis de los escudos, quisiéramos concluir con un par de citas de más de dos milenios de antigüedad:

“La humanidad no posee regla mejor de conducta que el conocimiento del pasado”, Polibio, Historia del ascenso de Roma, I, 1.

“La curiosidad es la madre de la sabiduría”, Platón y Aristóteles.

Y con una cita más actual:

"Ezagutu, maiatu, zaindu" -> "Conócelo, ámalo, cuídalo", Luis Mari Zaldua, miembro de Euzkaltzaidia o Real Academia de la Lengua Vasca.


Finalmente, si se desea, aquí se muestra una Web sobre naturaleza en Bergara y alrededores: https://sites.google.com/view/physis-naturae


7.- Referencias

[ 1 ] https://es.wikipedia.org/wiki/Vergara . Consultado el 10/07/2018.

[ 2 ] Breve síntesis divulgativa de la historia de Bergara, base de los actos conmemorativos del 750 aniversario del municipio. http://www.bergara.eus/sites/default/files/orrialde-eranskin/bergara750_castellano_baja.pdf

Contacto: gonzaloabadbiain@gmail.com