Sin mucho que agregar en este aspecto, el motor es un Honda I-Vtec de 120 Hp (sobrados para lo que necesito).
Es un motor de auto modelo "Fit" en Argentina, aeronautizado por MSAviones, con años de desarrollo en el mismo y siguiendo la senda de los motores Vikings empresa Americana que justamente se dedica a "aeronautizar" los mismos motores.
Por tanto este motor en particular, tiene sobradas evidencias de buen funcionamiento y fidelidad para su paso del auto al avión.
En estas imágenes, el motor recién llegado a mi taller y encontrándose aún en el soporte en el cual me lo he traído desde General Rodríguez hasta Banfield.
No es algo tan simple como parece; "me traigo el motor", como todo, requiere de una logística y una planificación previa que superó mis expectativas, no solo en la operatoria sino además, en el gasto que me generó.
Mientras no tenes el motor, no hay problema. En mi caso, como he dicho en otras entradas, al no conocer de mecánica, al motor lo he adquirido "llave en mano".
Caro o barato...no me interesa, no es algo a lo que le vaya a meter mano y el avión solo vuela con el motor en marcha. Por lo tanto no pienso en estar aprendiendo y experimentando "aeronautizando" un motor.
No nos confundamos; soldar un tubo o definir si hago el empenaje en aluminio es muy distinto a aeronautizar mi propio motor.
Lo que sí puedo contar como experiencia, es que la desición de "traerme" el motor me llevó en la práctica mucho mas de lo que esperaba.
Solo para comenzar supuse que no podría colocar el motor en el fuselaje, dado que todavía hago algunas cosas en él que requieren estar dándolo vueltas. Tener el motor colocado hubiera sido realmente una incomodidad grande. Por lo tanto tuve que fabricarme un soporte que no es el de las fotos de arriba.
Soporte para el motor, los tubos las rueditas, el trabajo de cortar, soldar, etc. No solo me llevó tiempo de construcción sino bastante dinero y el pensar hacerlo lo suficientemente robusto como para que aguante el motor sin que estuviera sobre dimensionado, ya que de estarlo, el gasto en dinero es mucho mayor.
El soporte con la madera de fondo atornillada a los tubos de acero, el motor colocado y su hélice. Todo aguanta bien, incluso con la vibración del motor encendido. Colocarlo en el fuselaje inmediatamente, no era opción
Una vez hice el soporte para el motor, tuve también que fabricar otro soporte más para poder levantarlo. Este iría amurado a la pared (o columna en mi caso) y además comprar un aparejo. Todo esto con el fin de poder levantar el motor e instalarlo donde corresponda Fuselaje o soporte.
Aparejo para levantar y bajar el motor
Soporte construido con material sobrante y amurado a la columna para colgar el aparejo
Control de Calidad.
Comprar todo sobredimensionado es fácil pero es caro, así que considerando el peso del motor, calculé la sección del tubo cuadrado y su separación desde la columna (momento de la fuerza) para que pudiera levantar y bajar el motor sin que nada se parta. Muchas veces noto que por no saber hacer un cálculo exageran las secciones de los materiales y eso, hoy, es muy caro. Yo peso menos que el motor, pero si estando colgados hacemos unos saltitos sobre la cadena (carga dinámica) podemos simular muy bien la carga estática del motor sobre el aparejo. De fondo se ve el soporte con la madera atornillada.
Hasta aquí, la aventura de traerme de una vez por todas el motor, me costo el tener que comprar un aparejo y construir dos soportes. Con todo el gasto y tiempo de trabajo que eso implica. Por más que vos vayas a colocar el motor directamente en el fuselaje, podrás prescindir de un soporte, pero no vas a poder prescindir del aparejo y del soporte para sostenerlo o de un guinche.
Al menos se puede alquilar el guinche y zafar de comprarlo.
La cosa no termina allí. Estoy a 90 km del lugar donde tenía que ir a buscar el motor y no obstante esto, tenía que conseguir una camioneta, ya que en un auto, no entra.
Pagar un flete es carísimo y aunque los muchachos de MSAviones se ofrecieron a traérmelo, pude conseguir un amigo que me hizo "la segunda", puso su voluntad y su camioneta y fuimos a por el motor.
Con el amigo "Guaqueño" Estéban Nuñez, al cual le estoy eternamente agradecido y su camioneta, pudimos ir a buscar el motor. Aquí, cargándolo. La logística no fue tan simple como supuse.
Además de coordinar con Esteban el día para ir a buscar el motor y traerlo a mi taller, debía contar con más gente que me ayudara a bajarlo. Estando en una zona de calles transitadas, no es fácil levantar a pulmón una carga de 115 Kg entre dos personas y trasladarlo 25 m. Para asegurarme cero riesgo, llamé al socorro a Walter, Matías y Lautaro. Entre ellos, Esteban y yo, levantamos el motor como una pluma sin ningún tipo de riesgo ni esfuerzo que le causara una hernia a nadie.
Ellos se dirigieron directamente al taller mientras yo volvía con Esteban en la camioneta y nos encontramos allí.
En primer plano y a la izquierda; Mati. Después Walter, Lautaro y yo.
Gracias muchachos!
Momento de máxima tensión.
Tengo que sacar el motor del soporte rojo (hay que devolverlo ya que es de MSAviones) y colocarlo en mi soporte.
Por varios minutos el motor flota en el aire sostenido por el aparejo y éste a su vez en el soporte amurado a la columna. He transpirado. No solo para lograr amurar el motor a su nuevo soporte (el que construí yo) sino por el miedo a que algo mal calculado se parta y el motor termine hecho trizas en el piso.
Pero todo salió bien.
El aparejo lo voy a usar al menos una vez mas para instalar el motor en el fuselaje.
Por supuesto ni bien terminé de instalar el motor, le coloqué la hélice y reventé el celular de fotos.
Uf. Trabajo de "traerme el motor" terminado. O casi...
Ahora resulta que el motor hay que encenderlo de vez en cuando, todavía me quedan entre uno y dos años más de trabajo. Es obvio que no puede quedar apagado todo ese tiempo.
De hecho, la última vez que se encendió fue hace más de un mes. La nafta se degrada (no se pudre, muchachos) los inyectores se tapan...tengo que armar el sistema para poner el motor en marcha cuanto antes y que este sistema sea sustentable, porque voy a tener que prenderlo al menos una vez cada 10 o 15 días como máximo, porque sino, la batería que terminé comprando, no me va a durar ni seis meses.
Era comprar la batería, o sacar y poner la de mi auto cada vez que quisiera prender el motor.
Como dije, la terminé comprando (otro gasto mas) y muy probablemente ni siquiera sea la que finalmente vaya puesta en el avión. El prenderlo cada 10 o 15 días finalmente obedece más al mantenimiento de la batería, que al del motor mismo.
Compré el motor llave en mano. Pero ir a buscarlo, instalarlo y ponerlo en marcha, fue toda una odisea por la organización logística; Conseguir la camioneta, la gente que me de una mano para levantarlo y que todos estuvieran dispuestos el mismo día. Además del gasto que ocasionó todo esto.
Luego, poner el motor en marcha requiere unas mínimas conexiones entre la batería, el alternador, el arranque y la computadora del motor, al menos para mí que no soy un erudito en mecánica ni en el electrónica automotriz, esto tampoco fue tan fácil.
Eso sí, una vez más, lo que he aprendido es impagable, fundamentalmente gracias al asesoramiento de la gente de MSAviones.
Respecto de la hélice, no hay demasiado que agregar; Es un hélice Clerici que al igual que lo dicho para el motor, merece ser trabajada por quienes saben. Dado que el motor, sin una buena hélice y eficiente, no sirve para nada. Siempre me dije, desde el primer día: "Con el motor y con la hélice, no se joden".
No vale la pena una hélice barata, vale la pena una hélice con buen rendimiento y bien fabricada. La gente de Clérici ya poseían los gráficos del motor Honda I-Vtec dado que ya habían fabricado estas hélices personalizadas para este motor en particular. Así que no experimentaron con la mía.
Si quiero despegar las ruedas del piso, con el motor y la hélice, no se jode.
Solo mencionar que al menos en esta, la primera hélice, se ha logrado un intermedio entre hélice "para despegue" y hélice "para crucero". Veré luego su rendimiento en ambas situaciones y en cuyo caso, haré otra específicamente para crucero (y despegue de pistas largas).
Tener dos hélices, es mas barato que una de paso variable en tierra y más liviano también.
La hélice y yo, yo y la hélice.
Obviamente muy feliz después de ir a buscarla. Una vez la tuve, la trasladé hasta el hangar de la gente de MSAviones (fabricantes del motor aeronautizado) para que la "hermanaran" con él.
Es decir, para los ajustes finos del motor con la hélice puesta.
Luego, me confirmaron que el rendimiento de la hélice se encontraba dentro de los parámetros, además, uno de ellos me comentó que era una hélice de por más "buena". Yo creo que incluso sea mejor que eso, pero, a veces, ciertas cuestiones comerciales no permiten exteriorizar tal cual la realidad de las cosas. Ojo que esto es solo una apreciación muy personal.