Los largueros de las alas del Audaz, son dos tubos de aluminio 6061 T6.
Dada la envergadura de de mi ala (8500 mm) y la carga alar supuesta (51Kg/m2) considerando además que los tubos de aluminio que se consiguen, poseen 3 "costuras" (en realidad no son exactamente costuras como las de un tubo de acero...pero hagamos de cuenta de que así es) por todo esto, y dado el momento máximo calculado en mi ala ( de acuerdo a la posición del montante) lista para soportar 3,8 G más un coeficiente de seguridad 1,5...La respuesta a todas estas variables, da como resultado un tubo de aluminio de 3 mm. de espesor y 3 pulgadas de diámetro para el larguero primario.
Para el larguero secundario, el cual soporta un 35 a 40 % del esfuerzo total producido en el ala, tengo un tubo de aluminio de 2,5 pulgadas de diámetro y 1,5 mm. de espesor.
Además de soportar el esfuerzo calculado, va a brindarme una buena superficie de alerón, ya que lo ubicaré más adelantado de lo que se acostumbra a hacer para un larguero secundario de menor diámetro.
Recordamos que par aun avión entrenador/recreativo, la superficie de un alerón debería estar en no menos del 10% de la superficie del ala, ni más del 12% de ésta. Un alerón de menor superficie, se va a comportar demasiado perezoso, voy a tener que darle más ángulo de movimiento (para esto también hay un límite estructural) y probablemente, no me permita realizar la maniobra de deslizamiento.
En inicio, como lo fue para el fuselaje, la primer decisión y si trabajo las alas sobre una mesa o fabrico un soporte
Soporte para ensamblado del ala, fácil, práctico y reduce espacio:
El fin es poder tomar ambos largueros desde sus agujeros con caños transversales que agarran a los mismos.
Estos caños giran sobre un eje medio y permiten a su vez girar el ala, lo que es muy bienvenido para poder trabajar cómodamente.
La mesa debería tener el largo y ancho de una semi ala. Claro que se podría usar la mesa en la que se ha trabajado el fuselaje, si diera que las medidas son suficientes. Pero en mi caso no lo son. Creo que un soporte es mas conveniente, permite girar el ala y ocupa menos espacio.
He visto en la net 100 maneras diferentes de fabricar el soporte, yo lo he hecho con tubos de acero soldados y amurados al piso. En mi experiencia, lo idea es utilizar caño cuadrado de 30 x 30 mm de lado y 1,6 mm. de pared, para evitar que flexione cuando se está girando. No es justamente el que muestro en la imagen que, al no haber sido calculado, resultó demasiado fino y flexionaba para todos lados. Por lo que tuve que hacerlo dos veces. "Prueba y error" es el nombre de una bella doncella que hasta a mi a veces me seduce...y siempre me termina engañando. Por tanto, no omitan la calculadora. Sobredimensionar "por las dudas" cuesta mucho dinero.
Cuando se está por ensamblar el ala, el dilema es intentar evitar cualquier tipo de deformación en cualquiera de los planos
Del dibujo que presento debajo:
En la primer situación (arriba a la izquierda) tenemos un posible cruzamiento de los largueros. Esto va a evitarse al instalar en el ala los herrajes en forma de perfil "C" que contienen a los tubos de compresión y los diagonales. Para ello es indispensable haber marcado las líneas longitudinales en los largueros, tal de remachar los herrajes justo al centro de ellas. Luego, al instalar los tubos de compresión y diagonales (drag/antidrg) esa deformación no podrá producirse.
Nótese que la instalación de las costillas no van a evitar este tipo de deformación, dado que las mismas pueden ser adheridas a los largueros en diversos ángulos de manera errónea.
De aquí la importancia de que la línea marcada sea lo más recta posible y que por ende los herrajes también se encuentren alineados.
De todos modos, me aseguré siguiendo una operatoria que se observa en la imagen inmediatamente arriba:
Fui remachando los herrajes tal que el centro de ellos pasara por la línea dibujada sobre el tubo, mientras presentaba el tubo de 1" haciéndolo encastrar en los herrajes. Si el tubo encastra fácilmente en todos los herrajes sin esfuerzo, nos aseguramos una cuasi perfección en el alineamiento de ellos.
Volviendo a la imagen del dibujo:
En la segunda situación, imagen dibujada arriba a la derecha, tenemos una deformación que va a evitarse sencillamente si se han construido todas las costillas exactamente iguales. Al tener todas ellas del mismo largo y al ser instaladas entre los largueros, esta deformación no puede producirse.
Por tanto aquí es importante que todas las costillas sean iguales
Seguimos:
Abajo a la izquierda tenemos la última posibilidad de deformación. Si instalamos los primeros herrajes (en larguero primario y secundario) exactamente a la misma distancia desde el extremo de ambos largueros , al instalar el tubo de compresión allí, solo bastará con girar el ala en posición vertical y verificar que tales tubos caigan rectos, utilizando una plomada o un nivel de burbuja (preferentemente plomada). Es de notar que esto hay que verificarlo ANTES de cortar e instalar los tubos diagonales.
La última situación, abajo a la derecha.
¿Tenes algún problema con esa "deformación"?.
Yo no la tengo, porque no se trata de ninguna deformación real.
Preferentemente se intenta de que los largueros horizontalizados, se encuentren nivelados. Sin ningún grado de desviación abajo o arriba. Para ello solo bastará subir o bajar un poquito alguno de ambos soportes que los contiene.
Pero, la realidad es que puedo trabajar perfectamente con esa caída en el piso ya que nada de lo que haga va a quedar "torcido", con una excepción:
Cuando quiera verificar el nivel del tubo de compresión para comprobar la deformación anteriormente mencionada, la plomada no va a caer recta si tengo una caída en el piso...y si no me he dado cuenta, voy a actuar en consecuencia cometiendo un error.
Entonces, lo ideal sería nivelar todo y evitar tener números en la cabeza.
Pero sino, solo es necesario considerar el ángulo de inclinación que tengo en el piso, para tomarlo como referencia en el ensayo anterior.
Para ello tengo que trabajar con un nivel digital, como éste:
Esta herramienta me ha solucionado la vida, lo he utilizado siempre y para todo y se justifica ampliamente su compra como parte de los equipos necesarios para trabajar en esto de la contrucción aeronáutica. Mil veces más útil que el famoso Láser.
Muchas veces queremos conocer los ángulos de caída del fuselaje o la alzada (parte detrás de la cabina) y para ello, este tipo de nivel es excelente.
Entonces en mi caso, en vez de la plomada, verifico con el nivel digital la verticalidad del tubo de compresión.
Vamos a suponer que me indica 89º o 91º (indistintamente, ya que va a depender para que lado esté la caída) es decir que aparentemente tendría una deformación del ala (Imagen de abajo a la izquierda). Recordar que la distancia que hay desde el tubo de compresión al extremo de cada larguero, tiene que ser exactamente la misma. Si tengo una caída medida en el larguero de mas (+) o menos (-) 1º (lo verifico apoyando el nivel en el larguero) entonces significa que todo está perfecto y no hay ninguna deformación que se esté produciendo.
El larguero horizontal marca 1º y el tubo de compresión vertical marca 89 o 91º
Lo bueno de estos niveles es que no solo me indica los ángulos, sino que además me indica de que lado está mas levantado y más caído. Es magnífico.
Pero, está claro que para omitir todo este embrollo y trabajar sin tantas cosas en la cabeza, es mejor tener todo a nivel y solo observar valores 0º o 90º o la burbuja bien en el medio o la plomada que cae recta.
Una vez montados y marcados los largueros, me dispongo a remachar los herrajes, a colocar las costillas y a amurarlas.
En conjunto, casi en paralelo, voy ubicando los tubos de compresión y los diagonales (los denominados "drag/ani drag").
Voy directamente dejando unas imágenes con algun comentario:
Seguramente recuerden todos los herrajes que había fabricado para amurar las costillas a los largueros por medio de remaches de acero inoxidable, les llegó la hora...
Recuerden que el fin de estos herrajes es poder tomar las costillas a los largueros sin tener que remacharlas directamente, dado que esto solo podría hacerlo remachando por encima y por debajo, justo donde el larguero realiza el mayor esfuerzo. Lo que no es bueno ni correcto hacer.
Colocado el herraje para amurar la costilla al larguero primario
En este caso, el herraje correspondiente al larguero secundario
Buje de acero inoxidable para el tubo del alerón. Con la posibilidad de desmontar el alerón
Los herrajes de las falsas costillas del alerón, que lo amuran al tubo de aluminio de una pulgada, luego el sistema tomará mucha resistencia cuando sea enchapado; Con chapa de aluminio 6061T6 de 0.5 mm de espesor que abrazará a toda la costilla. El resultado será un alerón íntegramente enchapado en aluminio.
Los herrajes de aluminio que abulonan a los tubos diagonales y verticales y toman al larguero por medio de remaches de 5 mm de acero inoxidable.
Una semi ala prácticamente terminada, ubicada en el soporte que me ha resultado espléndido para trabajar. Solo falta la puntera del ala.