Probablemente supongan que la foto de portada de esta entrada no tiene sentido de ser.
O crean que está allí solo porque es una buena foto.
Pero esto no así...Si leen esta entrada van a encontrarle el sentido y hasta la relación que tiene con la construcción aeronáutica.
Comienzo a plasmar en la realidad terrenal, mi sueño. El sueño de construir mi avión propio, si, construido con mis propias manos.
Habiéndome cuestionado el porqué hacerlo, ahora voy a averiguar qué necesito para hacerlo.
Y no me refiero exactamente a herramientas o equipamiento, eso va para otra entrada.
¿QUE ME ESTA HACIENDO FALTA PARA EMPEZAR?
Antes de comenzar todo esto, creo oportuno mencionar una vez más que me desempeño en la industria medicinal, soy químico, soy auditor, inspector y supervisor de Validaciones, en otro ámbito soy piloto privado de avión. Pero mi mas vasta experiencia es en el campo de la industria medicinal. ¿Importa esto? si y mucho; El trabajo en la fabricación de medicamentos, con todo lo que esto implica, sus exigencias, me han llevado a forjar criterios que indefectiblemente los vuelco a todos los aspectos de mi vida. Por esto me resulta condición excluyente realizar un estudio previo y pormenorizado de la "cuestión" antes de poner manos a la obra, no dejar nada librado al azar, desde el aspecto económico hasta el constructivo. Planificación, Calidad y Control son mis palabras de cabecera e intento aplicarlo a todo.
Parto de una premisa: La calidad no se controla, se fabrica.
Todo lo dicho también es la clave para que un trabajo demande el doble en tiempo y recursos de lo que debiera, lo que no es bueno.
Entonces sabrá el lector donde saltear párrafos cuando considere que hay exageración. En mi caso, el tiempo no es problema. No pretendo terminar rápido, quiero disfrutar el proceso. Fracasar por quedar a mitad de camino habiendo invertido dinero, sí es un fracaso.
Este espacio no solo es un compendio de fotos, sino bastante más...
Es mostrar como lo hice, bien o mal y porqué.
Es trasmitir mis errores para que otros no los cometan.
Es el "paso a paso", hasta en el proceso más simple.
El título de esta "entrada" al blog no es la pregunta que el experto pretende responder, es la pregunta que yo mismo me hice.
Luego de un extenso examen de la cuestión, llegué a la siguiente conclusión:
Para construir un avión experimental se hace necesario contar "a priori" con algunas pautas que considero fundamentales, se me ocurrió llamarlo "Los cuatro requisitos básicos" que preceden al comienzo del estudio del proyecto:
1. DINERO
Es bastante obvio ¿no?, si no hay presupuesto, si vivo al día, si no gané la lotería o cobré una indemnización por despido, si no heredé de algún familiar, mas vale sigo alquilando una horita de vuelo en el "PA-11" cuando pueda o vuelo en algún simulador por P.C.
Es real que algunos aficionados afirman "no hace falta contar con dinero inicial" por que el avión lo haces a tu ritmo y de acuerdo a tu presupuesto, no voy a explayarme demasiado en esta apreciación, pero a grandes rasgos diría que, según mi fanatismo por tener todo contemplado antes de empezar, esta afirmación es poco solvente, bastante imprecisa, carente de argumentos sólidos y en definitiva....UN VERSO. (Esto lo reitero en otra entrada, para que quede claro).
Nadie que entienda algo de negocios asumiría el riesgo de consumar un gasto importante (no lo llamemos inversión) sin antes haber realizado un serio estudio de mercado. O del propio presupuesto como es mi caso. El costo de la construcción no es solo la compra de los materiales y eventuales herramientas, si tuve éxito y logré terminar, habrá posteriormente que pagar seguro, hangaraje, combustible, lubricante, mantenimiento y probablemente varias cosas más que en este preciso momento desconozco.
Pero esto es solo después de terminar la construcción de mi avión, para empezar al menos tengo que contar con algún monto inicial importante, tenerlo dentro de una cajita que se llame "mi avión" y de donde no se extraiga el dinero para nada más que eso (no serviría tener como práctica habitual lo que hace cada gobierno argentino con la caja del sistema previsional) al contrario; mes tras mes ¡se mete más dinero en ese "chanchito"!. Deberá quedar vacío solo en el momento que despegamos con nuestro alado.
Lo cierto es que el ahorro mes tras mes no es seguro. Es "pan para hoy y hambre para mañana" desconozco si en el futuro me echan de mi trabajo, si por cualquier motivo debo dejar de ahorrar o destinar ese ahorro a una emergencia o simplemente ya no puedo hacerlo porque cayó el estilo de vida o el gobierno me puso 5 impuestos aumentó los que ya tengo.
Por tanto determino que para empezar debo contar con un presupuesto que no tiene por que ser el total, pero si gran parte del total. El ahorro en todo caso servirá para reforzarlo.
¿Cuanto es eso inicial? se los voy a aventurar de manera completamente arbitraria y sin demostración previa;
8.000 Dólares sin contar gastos iniciales para el motor.
Mmmm....no tengo 8 mil, tengo 5000. Bueno, ¡Empieza igual!...Pero de otro modo conviene no comenzar hasta contar con esa suma mínima.
2. CONOCIMIENTOS:
Tampoco parece lógico empezar a construir cualquier cosa que sea, si no tengo idea de qué se trata esa cosa.
Para la construcción aeronáutica se hace indispensable tener al menos básicos conocimientos de aerodinámica, física, materiales, entender por qué vuela un avión y como lo hace, haber leído bastante al respecto y no está de más pasarse por alguna universidad y comprar algunos apuntes especializados o directamente cursar algunas materias específicas como oyente. Al menos en Argentina es gratis hacerlo en ciertas universidades y realmente es una oportunidad que, aquellos que no la tienen realmente aprecian (y nosotros no).
Nadie habla de recibirse de Ingeniero, es cierto que no hace falta serlo para construir un avión experimental, pero sí es menester poseer ciertos conocimientos, es factible comprar los apuntes y leerlos, les aseguro que descubrirán cosas en ellos que no tenían idea y probablemente el no entender muchas otras cosas que se leen, y querer entenderlas, lleve a la investigación o a comenzar una cursada.
Siempre son bienvenidos los conocimientos.
Existen en todos lados autodidactas y/o gente extremadamente inteligente que con la simple observación entienden todos los "porqués", pero para el resto de nosotros, adquirir conocimientos y práctica manual antes de poner manos a la obra, es casi condición excluyente.
Ser capaz de leer o interpretar un plano y poseer manejo de las herramientas básicas del taller hogareño, se hace indispensable.
Posteriormente, nada más hace falta...Cómo si todo esto fuera poco ¿no?.
Dependiendo de lo que guste construir o de los conocimientos, prefiera un avión metálico (¿sé soldar?) o uno de madera (¿sé de carpintería?). En resumidas cuentas, hay que saber o aprender. Convengamos que nadie nació sabiendo. Lo fácil o difícil en todo caso va a depender de las facilidades y dificultades o de las seguridades, si se quiere, de cada uno.
Es aconsejable leer, buscar en fuentes confiables, estudiar un poco, cursar algunas materias...y cuando algo les "hace ruido" no se cansen de investigar. Aquel que les de una buena justificación, un buen fundamento, seguramente sea el que "tiene la justa".
Una vez un profesor me dijo "el que no sabe explicar un tema, es porque no lo entendió" y se refería por supuesto, a sus pares.
3. ESPACIO:
Difícilmente podré construir sino tengo donde hacerlo, habrá que evaluar hacer un tingladito en el fondo de casa, en el patio o pedir prestado el espacio en la casa de un familiar. Observar que el avión terminado sin las alas montadas PASE del fondo, patio o garage a la calle. ¿Que estupidez no? pero yo tuve que salir con un "metro" para medir el ancho del pasillo para corroborar que en mi caso, el fuselaje de mi avión armado, no pasa.
Dependiendo del avión a construir, se considera que con un típico garage mediano a grande alcanza para el fuselaje, que no suele tener más de 4,5 o 6 m. de largo y las dos semi alas desmontadas.
El espacio es un ítem fundamental a tener en cuenta, es probable que, al igual que en mi caso, se deba sumar al costo de la construcción del avión mismo el del alquiler de un taller, local o hangar en donde se permita la construcción.
Si no hay espacio en la propia casa o no se puede alquilar otro lugar o nadie nos presta ese espacio; NO SE PUEDE COMENZAR.
Mi sugerencia es que tal espacio debe constar con los siguientes servicios:
Luz
Agua
Baño
Luz natural (no excluyente, pero si importante para soldar)
No es necesario el gas. Al menos en lo que a construcción se refiere, si se quiere utilizar para calentar el mate, es otra cuestión.
Las medidas mínimas:
No menor a 6 metros de largo
No menor a 4 metros de ancho
Ya con este espacio mínimo, nos veremos en varios problemitas menores, incluyendo la frecuente limpieza que deberemos practicar. El solo hecho de cortar varios tubos en dos o tres jornadas de trabajo y el utilizar varias herramientas o equipos, genera una suciedad y un desorden imposible de soportar. Consideren que todo tiene a un máximo de entropía, cuanto menos espacio, más fácil de desordenar y ensuciar.
En la foto de arriba, un espacio dedicado tamaño "mini". La foto está sacada desde la persiana de entrada al taller, el que antes supo ser una "Granja Agus" a juzgar por el letrero pintado en la pared con una gallina dibujada. Alcanza para construir con las comodidades mínimas (o nulas) pero Sobra para alcanzar los sueños.
EL APOYO DE LA FAMILIA:
Tan importante como todo lo anteriormente expuesto, es el apoyo de nuestros seres queridos y mas cercanos.
Si tu mujer te dice que estas loco, si te pone palos en la rueda y si no te quiere prestar el fondo de la casa, porque no va a "tener esa cosa" obstruyendo su paso a la pileta o al lavarropas....te diría que pienses en las siguientes opciones: Divorciarte, seguir volando por P.C. o el alquiler del PA-11 en el aero club.
Pero no se te ocurra ponerte en gastos y comenzar la construcción si la familia tira para otro lado. Estás destinado al fracaso, o al divorcio. Posteriormente la plata del avión se irá en abogados.
En mi caso particular el ser piloto y habiendo llevado a pasear ya a varios me hizo acumular puntos de "confianza" que hicieron que la sola mención de construir el avión propio, no parezca un delirio. No omitir ir a visitar (acompañado de tu señora, por supuesto) a la gente de la EAA de General Rodríguez o al lugar correspondiente de acuerdo a la ubicación de cada uno en la Tierra, donde haya encuentros de otros locos que construyen aviones de manera amateur, los cuales constantemente mencionan lo "simple y maravilloso que es construir tu propio avión" y tienen a la muestra decenas de experimentales volando. Son los mismos que apoyan nuestro proyecto y los que van a colaborar con nosotros.
Mi hijo mayor fue mi primer y leal ayudante en el proceso de construcción.
Luego de su fallecimiento, al año de haber comenzado, lejos de quedar el proyecto trunco, mi hija en afán de transformarse en mi nuevo pilar, mi mujer y su hijo (que es casi mío) se apersonaron en el taller para echar una buena mano o simplemente para hacer buena compañía. No voy a negar que también fue necesario poner mucho de mi mismo; no fue tan difícil; bajo el lema de "lo empecé con vos, lo termino por vos" me empapé de ganas y voluntad para continuar.
Pero sin dudas fue fundamental el apoyo de aquellos quienes en un inicio, me apoyaban de modo "logístico" de una manera mas abstracta (lo que no es poco) para luego ejercer una ayuda mucho mas cercana y concreta.
No cuantifiqué la colaboración de ellos, no la mensuré en calidad ni cantidad a los vagos fines de la construcción misma, es más bien una palmada en la espalda que traducida en verbo se escucha como un "Ni se te ocurra dejar esto así, seguimos todos".
Ese "seguimos todos" se manifiesta en el plato de la cena que tenes listo cuando volviste del taller o en ese grito desde la puerta que escuchas diciendo "¿no te estas olvidando esto?" mientras tu mujer te muestra un herraje que habías llevado a tu casa desde el taller para dibujarlo en cad.
Confíen en que necesitan ese espaldarazo de la familia. Sin él, es solo cuestión de un poco de mala suerte para abandonar el proyecto a la mitad.
¿Quien es esta personita?
A si! es la chica de la foto de portada de esta entrada!
Nunca supuso encontrarse en esta situación, sin embargo, mucha agua pasó bajo del puente, valoró mi trabajo, valoró el proyecto y determinó que era mil veces mejor subirse al tren y acompañar, antes que pararse frente de él y obligar a detenerlo.
Hubo también lapsos de tiempo de cierta indiferencia respecto del proyecto, lo que no es para nada malo, ya que tampoco lo saboteaba.
En definitiva siempre me acompañó y si no lo hubiera hecho, probablemente ahora, esta web no existiría
Mi hija se calzó el guardapolvos del colegio industrial y mostró grandes habilidades para la soldadura, posteriormente alguna que otra vez, supo visitarme con el fin de ayudarme a limpiar un poco o solo para acompañar.
No siempre la compañía tiene un fin técnico, algunas veces el silencio abruma, aunque a muchos les encanta la soledad (yo logré acostumbrarme a ella) pero no es fácil para cierto tipo de personas.
Lautaro a la izquierda. Mi amigo Mati y mi hijo menor sentado en la cabina a la derecha. Más pruebas de lo dicho; completamente "solo" no trabaja nadie ni es conveniente hacerlo.
"Los cuatro requerimientos básicos" que en un inicio imaginé como condición a cumplir, se vieron desafiados durante el proceso de construcción. hasta el día de hoy.
Cuando al principio tuve un lugar prestado donde comenzar la construcción, luego me tuve que mudar dos veces y contar con dinero para pagar ese alquiler.
Pude arrancar el proceso constructivo luego de que me despidieran de un empleo, con el dinero de la indemnización, aún cuando ya tenía el proyecto dando vueltas en la cabeza varios años antes.
Cuando volaba siendo piloto, me ponía muy nervioso el ser tan ignorante del tema general referido a lo estructural. Ya con la semilla sembrada de la construcción amateur, hice dos años en la Universidad Tecnológica Nacional, en la carrera de Ing. Aeronáutica, cursando las materias que me interesaban y pidiendo permiso para cursar de oyente otras materias mas avanzadas. Leí a mansalva, pregunté y aprendí (por supuesto sigo aprendiendo todos los días).
Está de moda la palabra "tóxica" refiriéndose a aquellas personas cuyo único fin en este mundo es molestar nuestra existencia. Solo pude comenzar con el proyecto una vez que encontré a esa persona (mi mujer) que me apoyó incondicionalmente. Porque aún contando con todo los requisitos anteriores, no hubiera habido forma de comenzar, con una tóxica al lado
Esta es al menos mi experiencia.