Existen varias formas de realizar el pliegue, biselado o pestaña en los orificios de las costillas, en la web que copio debajo se pueden ver varios métodos posibles. Yo he seleccionado uno de ellos; El que utiliza la herramienta "Flanger 360" la cual me parece práctica dado que se adapta a cualquier diámetro de orificio. Para el caso de los moldes, pues hay que fabricar uno para cada diámetro! y por último, la herramienta manual que requiere de mucho esfuerzo físico y me parece demasiado incómoda.
Debajo del vídeo, presento los detalles de la construcción de mi herramienta la cual es por supuesto copia de la original que, por su exagerado valor, no he adquirido. La herramienta es bastante fácil de fabricar, incluso de manera más prolija de lo que yo la he hecho, aunque mi desprolijidad se debe en mayor parte ha que no he gastado un centavo en ella, ya que está fabricada con rezagos que tenía en mi taller y en mi casa y hecha en un solo día, solo para confirmar su efectividad. Luego, al haber verificado su funcionamiento, me eché a utilizarla y solo le he corregido algunas cosas menores con el fin de que resultara más efectiva o fácil de usar.
En primera instancia imprimí una foto de la Flanger 360 utilizando la mano que se ve en la imagen de referencia, de tal manera que quedara en escala 1:1 (la mano de la imagen debería ser de tamaño similar a la mía).
Después de eso, comencé con las tareas de copia, lo primero que hice con material sobrante de mi taller, fue la pieza que posee los rodamientos. Usé también los rodamientos que se observan en la foto que había adquirido antes con otra finalidad, demasiado grandes para esto, pero aptos para verificar al menos el funcionamiento una vez terminada
Un pequeño pedazo de tubo redondo soldado al cuerpo principal que hace las veces de eje donde irán acoplados un par de rodamientos. Arriba, el tonillo pasante. Faltaría el otro eje para los otros dos rodamientos y la tuerca donde el tornillo enrosca en la parte trasera de la barra rectangular.
La primera parte de la herramienta está casi finalizada, solo falta cortar el tubo rectangular a la medida adecuada
El secreto hasta aquí es que la luz que se observa entre los dos juegos de rodamientos tenga un poco más de distancia que el espesor de la chapa, pero no demasiado. Si la chapa es de 0,8 mm de espesor, esa luz debería ser de no más de 1 mm.
Por otro lado es muy importante que ambos juegos de rodamientos queden perfectamente paralelos.
Hasta aquí veo un resultado aceptable, todo el conjunto se ve más grande que el de la impresión, pero esto se debe, una vez mas, a que he utilizado elementos que ya tenía.
De fabricar esta herramienta ustedes, deberían intentar copiarla lo mejor posible, para evitar los "vicios" de la mía y obtener así mejores resultados
El cajón que contiene la pieza de los rodamientos la fabriqué con aluminio remachado. A la vez, un remache de cada lado que hermana a ambas piezas y permite que la primera gire. He observado que el punto de giro debiera estar justo en la luz entre rodamientos.
Del otro lado, un tubo redondo con una roldana chica. Por la roldana pasa un tornillo que sueldo a una tuerca y esta a su vez, soldada a una arandela. La arandela se suelda al tubo. Queda la roldana con libertad de movimiento sin juego.
El tubo redondo con la roldana se une a la caja con los rodamientos por medio de dos tornillos roscados (no uno, sino dos, porque de lo contrario cuando la herramienta gire va a bailar).
En el video se ve que posteriormente le hice dos modificaciones fundamentales:
El tornillo con la mariposa atraviesa la caja y traba el tubo con la roldana, de este modo evito que ambas partes se acerquen entre si y la herramienta se desprenda del orificio de la chapa.
Le he colocado una abrazadera, dado que cuando los rodamientos comienzan a tomar ángulo, se van zafando del orificio de la chapa.
Con estas dos modificaciones la herramienta, como se ve, trabaja perfectamente. Lo que se logra un trabajo casi profesional en cinco minutos por orificio, sin esfuerzo físico y por un bajo costo.
Para eliminar algunos vicios de mi herramienta he realizado algunas mejoras; Por ejemplo:
Cambié los rodamientos originales por otros más pequeños, esto me permite trabajar biseles en agujeros que se encuentran cerca del borde de la chapa, ya que los rodamientos no chocan con él.
Cambié el cajón de aluminio remachado por uno de acero soldado, pude eliminar así cierto juego en la herramienta y con ello ya no tuve que hacer uso del tornillo pasante (véase en la foto siguiente que este tornillo ya no está respecto del vídeo) que trabajaba en conjunto con la abrazadera (también pude prescindir de su uso.)
Además, hice el cajón de acero más chico, con lo cual me permite poder hacer biseles en orificios más pequeños ya que las dos partes de la herramienta se juntan a tope en un diámetro menor.
Algunas cosas que he descubierto con el uso o con la observación.
El hecho que el rodamiento superior sea redondeado como se ve en la Flanger 360, evita que la chapa se marque cuando se hace el bisel (lo cual tampoco es algo trágico). Esto va a suceder cuando trabajemos con un rodamiento de borde recto.
Como no he visto que existan rodamientos con esa forma redondeada, es muy fácil evitar estas marcas en la chapa de dos maneras posibles:
Envolver el rodamiento superior con un par de vueltas de cinta aislante (las utilizadas en los cables) cortada con tijera longitudinalmente.
Cubrir el borde del bisel con cinta de papel adhesiva (la que usan los pintores).
Es MUY MUY importante no excederse en la luz entre el rodamiento superior y el inferior. Lo que yo he hecho fue clavar los rodamientos a sus ejes, interponer entre ambos rodamientos una chapa de aluminio del espesor cuyos biseles voy a curvar y luego soldé los respectivos ejes al cuerpo de la pieza. Con esto me aseguro, no solo la correcta luz entre rodamientos, sino también que queden paralelos. Si se logran ambas cosas, el bisel queda perfecto.
El ancho del rodamiento nos va a dar el ancho del bisel...menos un poco; Ese "poco" va a estar dado por la distancia que se pierde cada vez que se le da vueltas al tornillo para otorgar ángulo al bisel. El diámetro del borde del bisel curvado es mayor que al diámetro del agujero original, con lo cual los rodamientos se irán separando un poquito desde el borde de la chapa a medida que le demos ángulo. Un rodamiento de entre 10 y 12 mm de ancho nos va a dar muy buenos resultados. Mientras que el diámetro del rodamiento podría ser exactamente de la misma medida.
el eje de la roldanita de la parte trasera de la herramienta que encastra en el agujero, debe estar alineado con la luz que hay entre los rodamientos ubicados horizontalmente. Ni más arriba, ni más abajo.
La roldanita DEBE tener el zurco en forma de "V" y no en forma de "U". Esto hace que el borde de la chapa encastre en ese zurco perfectamente mientras se hace el bisel sin bailar para ningún lado.
Lo dije antes pero, es importante, así que lo repito: Los dos remaches que hacen las veces de bisagra para que los rodamientos giren cuando se gira el tornillo, deben estar ubicados en medio de la luz entre rodamientos y lo más al borde posible de ellos.
Si se fabrica la herramienta con más tiempo y dedicación de lo que yo lo hice, utilizando materiales más acordes...no solo va a obtener resultados grandiosos sino que incluso hasta podrá venderla.