El sistema de compensación o trimado, como le llaman algunos, es una de esas cosas que deben diseñarse desde el inicio y no se puede esperar a "ver como lo hago" cuando ya el fuselaje y, fundamentalmente el grupo de cola, están construidos.
Por lo tanto, si no estás convencido en cómo solucionar este tema, no sigas. Definilo ahora, porque te vas a encontrar que su implementación modifica el diseño del avión mismo.
Por supuesto esto no aplica a todos aquellos que respetan fielmente los planos.
Por empezar, existen un par de maneras de fabricarlo:
Con una aleta que sobresale del elevador, en la cual es solo ella la que sube y baja, quedando el conjunto del estabilizador horizontal fijo e inmóvil
Con el movimiento íntegro del estabilizador horizontal sin aleta que sobresalga de ningún lado.
En todos los aviones homologados que he volado, el sistema es el segundo. Lo de la aleta, no me gusta.
También es mucho, pero mucho mas difícil de construir. Para mi el desafío es lo difícil, además de hacerlo como me gusta.
Bien definidas en negro están las aletas de los compensadores, en este Belite se han colocado tanto en el elevador (casi obligatoria para cualquier avión) como en el timón de dirección (un lujito para el que se lo quiera dar). Este tipo de mecanismos suelen ser electrónicos y se pueden armar a modo hogareño o bien se vende el kit completo para instalar tanto en cabina como en el elevador.
También puede ser de manejo mecánico por medio de cables de comandos.
El sistema de trimado donde todo el conjunto de cola horizontal se mueve, incluye la modificación de todo el diseño del estabilizador, dado que los anclajes del mismo deben encastrar en un eje delantero que sube y baja, movido por un tornillo, roldana y lo que yo llamo "triángulo", por medio de cable desde la cabina (sistema mecánico) o por medio de un sistema eléctrico.
Una vista de la ante última cuaderna del fuselaje donde he instalado el sistema: triángulo por medio del cual pasa el tornillo que lo hace subir y bajar movido por la roldana inferior que es solidaria a él. En medio de la roldana, en su surco, va el cable que la hace girar desde la cabina. Al triángulo se agarra un eje (tubo de aluminio central) en el cual se encastran ambas partes del estabilizador horizontal. El tornillo se agarra arriba y abajo por bujes o rodamientos que le permiten el giro con la menor resistencia posible.
No es nada fácil fabricar este sistema de trimado, requiere paciencia, buena planificación, prolijidad y mucha escuadra. Lograr que después del ajuste de todo lo que se ve involucrado, el estabilizador suba y baje con poca fricción, que el cable no necesite quedar demasiado tensado para hacer girar la roldana, que no se requiera demasiada fuerza desde la cabina para hacerla girar, que el estabilizador quede perfectamente horizontal luego de ajustarlos a las tomas correspondientes...no es tarea fácil.
Pero lo he logrado. Después de no menos de dos años de trabajo y de varias modificaciones. Incluso si se presta atención a las fotos presentadas de mi propio fuselaje, se podrán notar no tan sutiles diferencias.
En la primera imagen, el rodamiento en su herraje. Se instala en la parte superior e inferior y allí entra el tornillo que gira libre. Este herraje se abulona al fuselaje.
Luego, el sistema tornillo, triángulo con sus tomas y roldana.
El eje de aluminio 6061T6 de la izquierda ha sido fabricado en base a una varra, para evitar las costuras de los tubos que se comercializan en Argentina.
El sistema desarmado, tornillo de aluminio 6061T6 (luego reemplazado por otro de bronce, dado que al ser ambos de aluminio se engranaron, detalles en otra entrada) arriba el eje y ssu sus tomas abajo a la izquierda, rodamientos lineales a bolas, roldana más pequeña y triángulo de aluminio 6061T6
Para implementar este tipo de sistema, es necesario que en la parte trasera del fuselaje se instale un herraje especial para el encastre de los tubos traseros del estabilizador
El sistema que he copiado con alguna diferencia e intentando simplificaciones (sin tanto "tuberío" a mi entender, innecesario), como se ve en la parte trasera, se debe encastrar el tubo del estabilizador en otro tubo que forma parte de un herraje soldado al fuselaje
El "Estabilizer yoke 4130 steel" llamado por mi "triángulo" como he dicho lo he fabricado en aluminio 6061T6. Dado que el avión del plano es un bimotor tres veces más pesado y no necesito un elemento de tal resistencia. El "trim cable pulley" es en mi caso, del mismo modo que antes, de aluminio 6061T6 en vez de aluminio 2024T3, dado que si quisiera tornear esta aleación, le estaría quitando la protección ALCLAD. Nuevamente, no es necesaria semejante capacidad de carga.
El sistema lo he terminado, lo he pulido, lo he mejorado, lo he reconstruido cantidad de veces hasta que ha quedado como quise que quedara.
Desde el techo de la cabina, una manivela que se acopla a una roldana de micarta mueve el cable que hace girar al tornillo y la magia se produce, es decir, al girar la manivela, el conjunto de cola sube....el conjunto de cola baja.
Sobre el techo de la cabina, en la parte que quedará "invisible", la roldana de micarta con su base de acero atornillada. Este "plato" de acero lo he soldado a un tubo perpendicular. El tubo hace las veces de eje y atraviesa otro tubo (el que se observa) que contiene un buje dentro. Debajo del eje se encastra la manivela que, creo, es de una ventanilla de camioneta Ford F-100.
En la versión actual (y definitiva) se ve con mas claridad el detalle de la toma de los tubos delanteros del estabilizador horizontal al eje que toma al triángulo (color metal natural). En la parte trasera, los tubos del estabilizador encastran en un tubo de acero soldado al fuselaje. También se ve el cable que sale desde la roldana hacia la cabina.
El triángulo también puede fabricarse en acero 1020 o en 4130 como indica el dibujo/plano, con tuercas de acero soldadas por encima y por debajo para que enrosque el tornillo. Este era de acero (los utilizados para CNC) En las imágenes siguientes, presento el primer sistema tal como lo había construido incluida la roldana en acero inoxidable, de muy buenos resultados, pero todo excesivamente pesado. De allí que decidí modificarlo y rehacerlo
En este caso, el sistema hecho íntegramente en acero, incluso la roldana, con el estabilizador horizontal también en acero, posteriormente habiendo reemplazado todo lo mencionado por construcción en aluminio 6061T6 con el único fin de reducir el peso excesivo.